Archivo de la etiqueta: periodismo

El medio de comunicación digital de la especialidad de Periodismo

Somos Periodismo PUCP

Mario Munive, coordinador de la especialidad de Periodismo, se encuentra a cargo de Somos Periodismo PUCP, medio de comunicación digital conformado por estudiantes y docentes de periodismo de nuestra universidad. La web se lanzó en diciembre del año pasado y desde el inicio se tuvo claro que no serían un repositorio digital, se espera que tome más fuerza al involucrar más trabajos de estudiantes y docentes.

El equipo está conformado por Mario Munive, como coordinador y editor, los alumnos Miguel Ángel Ala, Rodrigo Moreno y el egresado Víctor Manriquez encargado de diseñar la página. Se pueden encontrar diferentes secciones: noticias, crónicas, entrevistas, reportajes, multimedia (coberturas gráficas) y en la sección de edición impresa están disponibles las tres últimas ediciones de la revista Impresión.

En la sección titulada “Pabellón Z: lo que hacemos en clase” se publican los mejores trabajos de los alumnos realizados en cursos como Periodismo y Coyuntura, Información Periodística, Periodismo Interpretativo, entre otros.

Visita Somos Periodismo PUCP en el siguiente enlace.

Se viene el número 37 de la Revista Impresión

Desde el inicio de los tiempos, aparee regularmente la revista Impresión de la especialidad de periodismo. Juan Gargurevich, Balo Sánchez León, Margarita Ramírez y Mario Munive, en su condición de coordinadores, han sido los responsables de que la revista aparezca, siempre, dos veces al año.  En este número, próximo a aparecer, el tema a abordar es el periodismo narrativo a través de crónicas, reportajes, entrevistas y perfiles para contar historias y presentar personajes. El primer número de este año puede titularse “Crónica y Memoria” y se remonta a historias del pasado reciente o lejano y a presentar personajes cuya relevancia no ha sido todavía reconocida.

Nuestro decano, Juan Gargurevich, ha escrito para esta edición una crónica sobre el periodismo gonzo peruano donde el periodista se convierte en el protagonista de la historia; un mendigo, una prostituta y un orate.  Los alumnos han trabajado diferentes temas, como la agresión física y verbal que recibió la selección peruana en Chile en 1997, el cuádruple choque en Huarmey del año pasado y entrevistas a Roberto Herrscher, Felipe Ortiz de Zevallos y Alberto Ísola.

Hay un tema exclusivo que se va destapar en esta edición número 37 de Impresión. Es un caso de Derechos Humanos, una historia que no ha sido contada: una matanza que sucedió hace 26 años y no fue difundida por los medios de comunicación. Impresión se publicará la última semana de junio y cuenta con la colaboración de varios  estudiantes.

Pueden revisar las tres últimas ediciones de Impresión en la web “Somos Periodismo”: Comunidad de estudiantes y docentes de periodismo de la PUCP. Ir al siguiente enlace.

Captura

El Nuevo Periodismo de Abraham Valdelomar

Víctor Manriquez es egresado de la especialidad de Periodismo y en el año 2014 ganó el Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET). Este programa tiene como objetivo fortalecer la vocación investigadora y ofrecer una ayuda económica a quienes decidan culminar sus estudios de pregrado con la presentación de una tesis. El título de su tesis fue “El Nuevo Periodismo de Abraham Valdelomar”, donde se investigaron las crónicas del escritor como antecedentes de la propuesta del Nuevo Periodismo.

13233445_10154145936653328_919337236_n

Sobre el objetivo de su investigación

Me interesaba demostrar que nuestro escritor había utilizado, incipientemente, las técnicas de la novela realista en sus textos periodísticos que, cincuenta años más tarde, cronistas como Gay Talese o Tom Wolfe también aplicaron.

Sobre el rol del asesor de tesis

El apoyo del profesor Balo Sánchez León, mi asesor de tesis, fue fundamental al momento de explorar otras ideas respecto a la relación entre Valdelomar y la modernidad en Lima, un aspecto que yo había ignorado. Más adelante esto resulto útil para entender y explicar el contexto en que el escritor nacional escribió estas crónicas. Tampoco puedo dejar de mencionar que la estructura final de mi trabajo se logró gracias al constante diálogo entre Balo y yo, sobre todo cuando él se percataba de que había partes de la investigación que se desviaban del objetivo principal.

Sobre el proceso después de haber ganado el PADET

Seis meses después haber ganado, tuve que presentar un informe, revisado por mi asesor, con algunos avances previos que había hecho en la investigación. Durante ese tiempo, revisé toda la bibliografía que había recabado, armé un marco teórico provisional y elaboré la herramienta que me ayudaría analizar las crónicas de Abraham Valdelomar. En los cuatro meses siguientes, que fueron el tramo más estresante de la tesis, analicé los extractos de los textos que había seleccionado y, simultáneamente, corregí algunos detalles de la estructura final del trabajo con mi asesor.

Sobre la experiencia

Ganar el PADET fue una experiencia nueva y estimulante como estudiante, pero, al mismo tiempo, un desafío. Intentar establecer una disciplina de trabajo con fechas y plazos determinados es demandante. Sin embargo, mientras más investigaba, me di cuenta de que tenía, frente a mí, un tema fascinante que no había sido estudiado a profundidad y eso me motivó a continuar trabajando con dedicación hasta el final de la tesis. Me siento satisfecho por haber llevado a cabo esta investigación que significaba una gran responsabilidad.

Por qué recomendarías a los alumnos que se postulen

Durante la realización de la tesis, el alumno tiene que gastar dinero en comprar libros que no se encuentran en la biblioteca, preparar un focus group o viajar. Por eso, el aporte económico que ofrece el PADET es un gran apoyo para pagar estas actividades y otras contingencias. Pero también porque es una manera de realizar la tesis pronto, mientras aún eres alumno, y no esperar a que pasen muchos años para recién empezar con esta importante investigación.

Tercera edición de los Premios Nacionales de Periodismo

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) junto con la Pontificia Universidad Católica del Perú son los organizadores de los Premios Nacionales de Periodismo, que este año tendrá su tercera edición. Estos premios tienen la finalidad de distinguir los trabajos periodísticos de calidad que hayan puesto en evidencia una problemática social relevante, propiciando un cambio en el estado de las cosas y que en su desarrollo el periodista haya utilizado de manera ejemplar uno o varios valores periodísticos fundamentales.

El Gran Premio Nacional se da por la votación de cinco jurados provenientes de la Asociación de Prensa Extranjera, cinco jurados del Consejo de la Prensa Peruana, cinco directivos de escuelas de periodismo, cinco personalidades designadas por el Comité de premios y cinco periodistas propuestos por el presidente de la Sociedad Peruana de Radio y Televisión. El ganador recibirá un trofeo y US$ 10, 000. El día de la premiación será en el mes de noviembre.

Santiago Pedraglio, representante de la PUCP en la organización de los premios, menciona que en la edición del 2015, se postularon 494 trabajos y el ganador del Gran Premio Nacional fue un reportaje de La República titulado “El negocio de los medicamentos en el Perú”. En la categoría de reportaje regional, se le otorgó el premio a Mabel Cáceres, directora de la revista El Búho, una revista arequipeña, por su trabajo titulado “La corta historia de la foto montada y la larga historia de odio que surgió en Cocachacra por Tía María”.

santi

Sobre el rol de la PUCP

Santiago Pedraglio: La universidad ha co-auspiciado este premio y cumple un papel muy importante ya que está presente desde la preparación. En la etapa de pre-selección también cumple un rol que se va determinando cada año y participa en la entrega de los premios, colaborando con el rebote en medios. Se tiene que viajar a provincias para promover el premio, ahí sería muy importante que la universidad también pueda participar.

En la edición pasada, en la categoría de prensa escrita, llegaron a la etapa final un grupo de estudiantes de la especialidad de Periodismo con “Los excluidos de la mesa servida”, elaborado por Alejandro Guzmán y Hanguk Yung. Su trabajo fue muy bien comentado por los jurados, tanto extranjeros como nacionales. Esto demuestra que se pueden presentar trabajos de calidad de nuestra Facultad.

Sobre las categorías y proceso de evaluación

Santiago Pedraglio: Cada categoría cuenta con un jurado que tiene absoluta autonomía, normalmente compuesto por tres personas; por ejemplo, en la categoría de prensa escrita estuvo Santos, director de la revista “Semana” que es la más influyente de Colombia, y Mónica González, una periodista chilena de muy buen nivel. Se busca alcanzar el máximo de transparencia con una cantidad numerosa de jurados para evitar cualquier tipo de parcialidad y poder brindar a los participantes las mayores garantías de que no se va a beneficiar o favorecer a alguien.

El año pasado se inauguró la categoría de reportaje regional, auspiciada por la embajada de Estados Unidos. Este premio lo que hace es distinguir al mejor trabajo elaborado por periodistas de medios del interior del país. Este año van a mantenerse todas las categorías; sin embargo, se va a sumar la Unión Europea e Idea Internacional para premiar al mejor reportaje sobre cobertura del proceso electoral, será solo este año con el motivo de las elecciones generales.

Las categorías de este año son:

Categorías

Sobre las postulaciones

Santiago Pedraglio: Es verdad que los trabajos postulados provenientes de Lima sobrepasan en cantidad a los trabajos de otros departamentos del país, podríamos decir que llegan a un 25% del total de trabajos presentados en todas las categorías.

Si hay un trabajo que sale publicado en algún medio y su autor no lo postula, lo puede postular una organización independiente. En la primera edición, el Gran Premio lo ganó un reportaje hecho por La República pero este trabajo fue postulado por Pro Ética, pues les parecía que era un trabajo que colaboraba en la lucha con la corrupción.

Para la tercera edición de los premios

Santiago Pedraglio: La convocatoria para esta tercera edición se dará en la última semana de mayo, sería muy importante que los alumnos participen y hagan el esfuerzo de elaborar un producto que sea competitivo. Los alumnos tienen la capacidad de hacerlo, ya sea de manera individual o formando un grupo de trabajo, el origen puede estar en un trabajo académico hecho para algún curso; entonces, a partir de ahí, lo profundizan y desarrollan más. Lo importante es que tiene que estar publicado en algún medio.

BRUNO RIVAS: un joven periodista en las aulas

Bruno Rivas es bachiller en Comunicaciones, con mención en periodismo y magíster en Estudios Culturales de la PUCP. Ha trabajado en el diario “El Comercio” como redactor de la sección Mundo – Internacional donde tuvo la oportunidad de cubrir los golpes de Estado en Honduras y Paraguay y el fallecimiento del ex presidente venezolano, Hugo Chávez.

Realizó entrevistas a políticos e intelectuales como Yoani Sánchez, Jon Lee Anderson, Mauricio Macri, Jorge Lanata, Tabaré Vásquez, Tzvetan Todorov, Benedict Anderson, entre otros. Desde este año, dicta el curso de Comunicación Social en las facultades de Artes y Artes Escénicas; sin embargo, está interesado en dictar los cursos relacionados con Comunicación y Cultura, en los cuales trabajaría con los alumnos diversos conceptos que los ayuden a relacionar la práctica comunicativa con la construcción de las sociedades y la identidad.

¿Por qué es importante estudiar periodismo?

Por estas épocas se habla y, con mucha razón, de la crisis del periodismo peruano. Ante ese escenario, las facultades de comunicaciones tienen la obligación de ir contra la corriente y redoblar esfuerzos para promover el surgimiento de una nueva generación que pueda sacar a la profesión de su letargo.

Hoy en día están surgiendo medios independientes que buscan realizar un periodismo distinto alejado de la guerra de clics y memes que ha invadido a los medios tradicionales. Sin embargo, no son suficientes, es necesario que surjan más y para eso es necesario que los jóvenes interesados en las posibilidades de investigación, que dan las nuevas herramientas digitales, estudien periodismo. Sin un periodismo serio e independiente, los poderes fácticos se seguirán moviendo sin ninguna fiscalización. Necesitamos jóvenes dispuestos a incomodar al poder.

¿Por qué en la PUCP?

La PUCP no solo colaboró con mi formación académica sino que también fue fundamental en mi crecimiento personal. El enfoque humanístico y plural que tienen los cursos y el alto nivel de los docentes, tanto en Estudios Generales como en Facultad, permiten que el estudiante de esta universidad salga preparado para afrontar los retos que plantea el mundo profesional.

El énfasis que pone la PUCP en la importancia de valores como la ética profesional y la tolerancia es un valor agregado que beneficia a los alumnos. Un egresado de esta casa de estudios tiene mucho que aportar a la sociedad peruana.

Tres eventos de la Especialidad de Periodismo

La especialidad de Periodismo, bajo la coordinación de Mario Munive, ha organizado tres eventos en el mes de marzo y abril, todos se llevaron a cabo en el pabellón Z de la Facultad de Artes y Ciencias de la Comunicación de la universidad. Entre los temas, que se discutieron, encontramos el enriquecimiento ilícito de jueces y magistrados, las esterilizaciones forzadas y el proceso de realización de encuestas, temas tratados desde el enfoque de las comunicaciones y la actividad periodística.

Conoce un poco más de los eventos

Periodismo4

CONFERENCIA: “¿Qué declaran y ocultan los jueces sobre su patrimonio?”

La exjueza Inés Tello, el abogado Javier Casas, presidente de la organización Suma Ciudadana; Fabiola Torres y Óscar Castilla, editora y director ejecutivo de Ojo Público. Distinguimos entre el público asistente al reconocido periodista de investigación, Edmundo Cruz.

La exjueza Inés Tello, el abogado Javier Casas, Fabiola Torres y Óscar Castilla, editora y director ejecutivo de Ojo Público moderando el debate. Distinguimos entre el público asistente al reconocido periodista de investigación, Edmundo Cruz.

CHARLA: “Esterilizaciones forzadas: Las voces de las víctimas”

Esterilizaciones Forzadas

La charla estuvo a cargo de las integrantes del Proyecto Quipu: Rosemarie Lerner, Camila de Szyszlo y Julia Gamarra.

CONFERENCIA: “¿Cómo se hace una encuesta?”

Encuestas

La conferencia estuvo a cargo de Hernán Chaparro, gerente general de GfK Consumer Experiences Perú.

Para mayor información:

Página web: Somos Periodismo PUCP
Facebook: Somos Periodismo PUCP

Milagros Salazar y el periodismo de datos

20140923-milagros-salazar-listo.gif

La reconocida periodista Milagros Salazar se reunió el jueves 18 de setiembre con los alumnos de la Facultad de Comunicaciones, para compartir sus experiencias y enseñanzas sobre el periodismo de datos. La invitada asistió como parte del “Ciclo de Charlas sobre Periodismo de Investigación: Lecciones y vivencias de un reportero”, organizado por Mario Munive como coordinador de Periodismo.

La investigadora, ganadora del premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2012, realizó una exposición de cómo las nuevas tecnologías se combinan con el periodismo tradicional para generar investigaciones excepcionales. Finalmente desmenuzó el proceso y el método de trabajo que usó para hacer la investigación de la pesca en el Perú, titulado “Pesca Negra” publicada en IDL-Reporteros.

La periodista explicó que el periodismo ocupa cada vez más el formato digital, donde la gran data “debe ser corroborada en la calle”, e insistió que “el periodismo consiste en contar historias verificadas, no en lanzar tajadas sin contexto, ni usar información reciclada”. De la misma manera recalcó que las nuevas herramientas sirven para “que los periodistas toquen nuevos temas que ayuden al ciudadano a tomar mejores decisiones.”

El 9 de setiembre, Milagros Salazar inauguró su medio de comunicación llamado Convoca. Este es un espacio para el periodismo de investigación independiente que une reporteros, analistas de datos y desarrolladores en la búsqueda de información, y afirmó que sus investigaciones “buscan presionar las relaciones de poder que afectan la vida de los ciudadanos.”

 

» Leer más

La experiencia del intercambio estudiantil

Cursar estudios en universidades extranjeras es una experiencia única. La Dirección Académica de Relaciones Institucionales de la PUCP ofrece esta oportunidad a sus alumnos de pregrado mediante el programa de intercambio estudiantil. Al inicio de cada semestre académico un promedio de 200 alumnos parten a universidades prestigiosas a continuar sus estudios y a conocer otras culturas.

Según el Secretario Académico Víctor Casallo, este semestre están inscritos en la Facultad 24 alumnos extranjeros, y 6 provienen de universidades del interior del país. El curso de Cine Latinoamericano del profesor Melvin Ledgard es el más demandado entre los estudiantes foráneos. Asimismo, tres alumnos de la Facultad han partido este semestre a universidades de Colombia (2) y México (1).

Conversamos con 2 compañeros de nuestra Facultad que han vuelto del intercambio. Aquí sus impresiones.

Laura Correa Solís – Especialidad Audiovisuales

UNICAMP (Universidad Estadual de Campinas) Brasil. Semestre 2014-1

20140902-laura.gif

Laura en el Museo de la Lengua Portuguesa, Sao Paulo.

“Primero debo decir que el viaje es al exterior, pero es también interno: La experiencia del intercambio te expone a salir de tu zona de confort. Uno aprende a convivir, no solo con personas que jamás has visto en tu vida sino con uno mismo.

A esta suerte de autoconocimiento se le suma el conocimiento del otro y la valoración de lo diferente; todos aprenden, es un aprendizaje 24/7 que no limita el conocimiento a lo académico, sino que trastoca la vida del alumno a nivel macro y micro: el aparato fonador se adapta a nuevos fonemas; las papilas gustativas, a nuevos sabores; la nariz, a nuevos olores, el tacto, la vista, y así… El viaje implica volver a ser un niño pequeño que sabe que no sabe y que por tanto tiene la capacidad de sorprenderse de todo.”

 

Diego Olivas Arana – Especialidad Periodismo

Universidad de Helsinki, Finlandia. Semestre 2014-1.

20140902-diego-en-tampere-ciudad-finlandesa--2-.gif

Diego en Tampere, Finlandia.

“Ser estudiante de intercambio es una experiencia necesaria. Acaso pueda sonar como un cliché, mas ciertamente me enloqueció, me abrió la mente. La curiosa eventualidad de vivir y estudiar en un lugar totalmente diferente, y más que nada, el hecho de compartir la experiencia con otros peregrinos de tantas partes del mundo: ser extraños y hacerse amigos en un lugar ajeno. Sublime. Por otra parte, estudio Periodismo, y por ese lado no pudo ser más acertado. He visto mucho, tantas historias. He aprendido de gente distinta, su cultura, idiosincrasia, sus realidades. Todo sucede por algo. Así es…”.

 

» Leer más

El nuevo coordinador de Periodismo

20140819-mario.gif

La especialidad de Periodismo tiene un nuevo Coordinador Académico. El profesor Mario Munive, con 29 años de experiencia en medios de comunicación y una vasta práctica en géneros periodísticos y publicaciones, ha asumido recientemente esta responsabilidad. Extraña, sin embargo, esos días de fragor al pie de la madrugada esperando el cierre de edición. Pero está listo para asumir el reto pues tiene la necesidad de vincular la academia con la práctica periodística y ensayar una mirada panorámica sobre el periodismo.

Como nuevo coordinador de la Especialidad , ¿qué expectativa le genera esta nueva etapa académica?

Ejerzo la docencia desde hace 8 años, en ese tiempo he combinado mi labor de periodista con la enseñanza universitaria, tengo 3 años dictando en esta universidad y por ahora me he retirado temporalmente del diarismo porque tengo interés en la vida académica y en la investigación. La responsabilidad que me ha brindado la Facultad me va a permitir compartir con el alumno una serie de ideas e inquietudes sobre las nuevas tendencias de la comunicación y el periodismo actual, en el Perú y en la región. Siento que vengo de la experiencia y deseo compartir una serie de conocimientos con ellos.

Ha revisado nuestra malla curricular.

Según la nueva Ley Universitaria, las mallas curriculares deben renovarse cada 3 años. Tengo el encargo del Decano de reunirme con los docentes y pensar en una actualización de los cursos. La comunicación y el periodismo están cambiando a una velocidad sorprendente, que requieren repensar y rediseñar algunas asignaturas, e incluir otras, vinculados al periodismo de datos. Por ejemplo, que es un nuevo horizonte en la investigación periodística. También debemos incidir y fortalecer los cursos de periodismo digital.

Con su experiencia como editor de periódicos y suplementos de actualidad ¿qué ha pensado hacer con la revista Impresión?

La revista Impresión ha acogido los mejores trabajos de los estudiantes de periodismo, y eso ha sido estimulante para el alumnado de la especialidad. Quiero ensayar otro giro, como el de preparar números temáticos que aborden las nuevas tendencias en el ámbito periodístico. Me llama la atención el periodismo de emprendimiento, existe todo un movimiento muy vital de gente que está creando nuevos medios de comunicación, en el papel, online y en la radio; son periodistas que trabajaron o trabajan para la industria y ahora están desarrollando sus nuevos medios. Podríamos hacer un número enfocado a esas experiencias, y decirle a los jóvenes que están estudiando periodismo -y a los interesados en hacerlo- !miren! aquí existen proyectos que se están realizando. En este país surgió hace 12 años la mejor revista de periodismo narrativo de América Latina y eso es un milagro: se llama Etiqueta Negra. Es una revista de culto, y es peruana.

Usted dicta el curso de Periodismo Interpretativo y de Opinión ¿cuál es el perfil del alumno de periodismo de la PUCP?

La respuesta de nuestros alumnos puede ser estimulante o todo lo contrario, eso tiene que ver con la percepción que tenemos de las escuelas de periodismo. En otras universidades el alumno piensa que le están enseñando a manejar autos que ya no se fabrican, eso nunca lo he sentido en la Católica; en esta universidad mi percepción es la de estudiantes comprometidos –pocos, pero buenos- con su carrera, con su vocación, que creen en lo que uno sostiene y preocupados por lo que está pasando con el periodismo.

El apego que tiene por la docencia es una de las características que el alumno de la especialidad siempre ha destacado en usted. ¿Cómo desarrolla esa formación?

Cuando tenía 10 años de periodista me propusieron ser editor, eso me permitió trabajar con gente, organizar equipos, compartir conceptos y conocimientos, abrir el juego en determinado momento. Siempre he trabajado con gente más joven que yo. No me creo el dueño de la verdad, esta surge por el debate, de la discusión. Ese espacio que se da en las redacciones periodísticas yo he tratado de reproducirlo en clase. La docencia es un espacio para compartir y sobre todo aprender, porque eso es de ida y vuelta.

Qué proyecto viene desarrollando actualmente…

Vengo terminando la tesis de la Maestría que hice en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trata sobre el periodismo de declaraciones, ese periodismo que solo reproduce opiniones es uno de los problemas más serios de la prensa latinoamericana, sobre todo peruana. Cuando el centro de la noticia no está en la información, sino en la opinión, algo grave está pasando. Además, quiero seguir escribiendo y colaborando con el diario La República y, con el portal Clases de Periodismo.

» Leer más

Regresa Impresión

20140618-impresion.gif

La revista oficial de Especialidad de Periodismo estará disponible para los alumnos desde mañana, jueves 19 de junio, en Mesa de partes. Como ya es usual, la versión impresa vendrá acompañada del CD que recopila los mejores trabajos gráficos y audiovisuales realizados en el marco de los cursos de la carrera.

Esta edición incluye un texto sobre Gabriel García Márquez, perfiles a personajes urbanos y reportajes de investigación propuestos por los profesores encargados de los cursos obligatorios.

El diseño, la editorial y el índice de este número fueron hechos por la alumna Elvira Gálvez y la egresada Vera Lucía Jiménez. Según Margarita Ramírez, coordinadora de la Especialidad, esto se debe al deseo de convertir Impresión en una revista que los estudiantes sientan suya y cuya elaboración esté plenamente en sus manos.

» Leer más