Archivo por meses: marzo 2014

Nuestro decano en Brasilia

20140325-juan.gif

Desde el martes pasado, el profesor Juan Gargurevich está en Brasil, donde participará como ponente invitado en la cuarta Conferencia ICA de Comunicación en América Latina.

El evento, que se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo en la Universidad de Brasilia, busca incentivar la actualización de los profesionales de las comunicaciones en la región y promover un espacio de diálogo, debate y cooperación internacional.

» Leer más

Amanda Gonzales: Una visión crítica al tratamiento mediático de los conflictos sociales

El viernes 21 de marzo se llevó a cabo el seminario Comunicación y Medio Ambiente, organizado por la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. El evento tuvo como invitados al ministro del ambiente Manuel Pulgar Vidal; Marco Arana, dirigente del partido Tierra y Libertad; Irene Neverla, profesora de la Universidad de Hamburgo; además de los docentes del Departamento de Comunicaciones y otros destacados profesionales de la comunicación social.

Una de nuestras representantes en el seminario fue la profesora Amanda Gonzáles, quien proyectó el mediometraje documental “Radio San Juan 1630 AM”, que propone una mirada desde los medios locales críticos a la intervención minera en Conga. Lo más interesante del documental se encuentra en los momentos donde se ven a los comuneros vigilando las lagunas: sus diálogos y sus avatares. A continuación una entrevista con Amanda Gonzales.

http://www.youtube.com/watch?v=M7j6tgHWwpE?list=UUcjLr17JyltUdpZruySsjHw

» Leer más

Investigadora alemana Irene Neverla ofreció charlas para los comunicadores de la PUCP

20140325-todos.gif

La investigadora de la Universidad de Hamburgo, Irene Nevarla, visitó nuestra Universidad para dictar dos charlas a los docentes del Departamento de Comunicaciones. Además, Irene fue una de las expositoras invitadas del Seminario Comunicacion y Cambio Climático, organizado por la Especialidad de Comunicacion para el Desarrollo.

La profesora Nervela es especialista en el análisis de la cobertura mediatica de problemas medioambientales y tiene una vision crítica del trabajo periodístico en esa rubro. En la siguiente entrevista nos explica uno a uno los puntos centrales de su análisis.

Parece que los países de Europa son los más preocupados por el tema del cambio climático ¿Crees que los países periféricos hemos logrado tomar conciencia sobre este problema?

No tengo información específica. En general, sabemos que el concepto del cambio climático es más fuerte en los países ricos que en aquellos realmente afectados, es decir, los pobres o en vías de desarrollo. Los gobiernos de estos países no tienen tiempo para esos problemas. Primero quieren revertir la pobreza. Creo que el Perú está al medio. Lima es una ciudad parecida a una capital del este. Por otro lado, están las provincias. Creo que allí no están tan enterados del problema del cambio climático. Evidentemente, los conflictos internos, como la minería, tienen un componente de defensa del medio ambiente. Quizás se trate de un proceso que se da paso a paso. Primero se resuelven los problemas materiales, como la pobreza, la calidad de vida y solo después se toman en cuenta los problemas ambientales.

En tu presentación incluiste el concepto “cultura del desastre”, que no es muy conocido en el Perú ¿A qué te referías con ese término?

Tomaría como ejemplo a Bangladesh. Ese país tiene una larga historia de tifones y grandes tormentas. Además, siempre hay inundaciones provocadas por el desborde de los ríos. La gente que vive en las costas está acostumbrada. Esos destrates son parte de su historia y sus tradiciones. Ahora, a este conocimiento tradicional se le añade el del cambio climático. Para la gente que vive allí, el término no significa mucho. Para ellos, lo más importante es sobrevivir. El cambio climático es algo que viene de los medios, de las ONGs, del gobierno. La pregunta es ¿Cuándo podremos lograr una conexión entre ambos? Yo creo que eso se verá si ellos, sus hijos o sus nietos se ven afectados.

Mencionaste que los expertos, especialmente los que forman parte de las ONG’s, son quienes ponen la agenda ¿Eso es algo negativo?

Sí y no. Las ONG’s son importantes. Tienen un conocimiento específico y elaborado. Pero las ONGs grandes y fuertes funcionan como empresas, tienen sus propios intereses, son un negocio y trabajan para su futuro. Lo que necesitan es convencer a la gente de que su trabajo es importante. Creo que los periodistas debemos tener claro que las ONGs son útiles en nuestras investigaciones, pero no pueden ser nuestra única fuente. Debemos buscar otras perspectivas.

Como periodistas ¿Qué deberíamos hacer para cubrir adecuadamente temas referidos al cambio climático?

Es importante recolectar conocimientos propios, convertirse en expertos. Debemos conocer a profundidad la materia. Los periodistas deben tratar el cambio climático como cualquier otro tema. No deberían conformarse con una sola fuente, sino cubrir una variedad de perspectivas. No deberían tener tanto respeto a los temas científicos. La ciencia a veces parece algo superior y no consideramos que es una institución, con conocimientos claros, pero también con demandas e intereses económicos. Mientras más se crea que los científicos son importantes para el futuro de la humanidad, más dinero van a tener.

Hiciste énfasis en la necesidad de incluir componentes emocionales ¿Cuáles podrían ser esos elementos?

Yo creo que no debemos reducir todo a eso, pero sí es necesario que los incluyamos. Por eso las fotos son tan importantes. Si quieres atraer a la audiencia, debes incluir fotos. Esos son los dos componentes que deberían trabajar juntos el factor emocional y una cobertura completa con información neutral. Tengo en mente la cobertura alemana, que está muy orientada a la ciencia en la cobertura del cambio climático. Creo que no es lo suficientemente buena. Si realmente tienes un mensaje y quieres que la gente despierte, debes incluir el factor emocional.

El documental “Una verdad incómoda”, es bastante aburrido, sin embargo tuvo un gran impacto ¿Cómo lo explicas?

Yo sí lo considero muy emocional. Primero, porque es una persona quien nos narra los hechos, tomando en cuenta aspectos de su vida, como su niñez, su relación con la naturaleza y su deseo de hacer política para cambiar las cosas. Además de ser emocional, provee mucha información. Tiene mucho de entretenimiento también. Es información basada en ciencia, pero combinada con otras cosas. Hay graves errores en su argumentación, pero eso no es lo más importante.

Dices que el cambio climático sigue siendo algo sobre lo que no se tiene certeza. ¿Eso no es una contradicción? Los científicos aspiran siempre llegar a un nivel de certeza.

Sí, pero a la vez todos saben que nunca vamos a llegar a eso porque los seres humanos no somos capaces de encontrar la “verdad”. Los científicos solo pueden decir: “En este momento, esto es lo que sabemos. Quizás mañana haya nueva información y tengamos que repensar nuestras certezas”. El problema es que en la perspectiva de los no-científicos, la ciencia parece ofrecer certeza. Los científicos están sobreestimados por la gente.

20140325-rossana.gif

» Leer más

Sharún Gonzales: un NO al racismo

20140325-sharun.gif

El pasado jueves 20 de marzo, la Vocalía de Democracia y Derechos Humanos de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (FEPUC) organizó el evento “¿Hay racismo en la PUCP?”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

El encuentro contó con la participación del profesor Wilfredo Ardito, la abogada Pamela Torres y Sharún Gonzales, destacada alumna de nuestra Facultad y activista de AFROPUCP. Conversamos con ella sobre el impacto de los medios de comunicacion en nuestras percepciones del otro y la realidad del racismo en nuestra universidad.

¿Crees que el racismo está tan arraigado en nuestro país que llega a ser socialmente aceptado?

No pienso que esté socialmente aceptado. Lo que creo es que el racismo ha sido naturalizado a lo largo de nuestra historia. Por eso nos es dificil identificar cuando estamos frente a una situación racista, porque la consideramos normal y natural.

En las últimas semanas el regreso de “La paisana Jacinta” a la televisión ha causado una serie de críticas ¿Crees que los medios ayudan a construir una sociedad racista?

Es dificil determinar si los medios son los que construyen a la sociedad racista o, simplemente, reflejan lo que ya existe en ella. Yo creo que es un círculo vicioso donde es dificil determinar a los responsables. De todas maneras, los medios de comunicación cumplen un rol educativo y podrían contribuir a formar una mejor sociedad evitando difundir estereotipos negativos que dificultan nuestra convivencia. Es decir ¿Qué sucede cuando te encuentras en la calle con una mujer con dos trenzas y polleras? ¿Cómo la vas a tratar? ¿Cuál va a ser tu reacción? ¿La que aprendiste viendo TV?

Quienes defienden al personaje afirman que se trata solo de una ficción y que no debería tomarse como el intento de reflejar a todas las mujeres andinas ¿Qué opinas de ese argumento?

Definitivamente no estoy de acuerdo. Pienso que hay mejores formas de hacer comedia. Incluso podríamos plantear parodias que ridiculicen lo racista o lo machista que somos como sociedad, en lugar de reforzar el chiste machista y racista. Creo que son dos dimensiones que tienen que ver con nuestra tradición de negar el racismo y convertirlo en algo natural. Tan natural, que debemos aceptarlo diariamente en un medio de difusión masiva. Nos subestimamos como público. No deberíamos conformarnos con recibir programas de tal calidad.

La mesa en la que participaste tenía un objetivo claro: Analizar si existe racismo en la PUCP ¿Tú qué opinas?

Sí existe racismo en la PUCP, porque existe en todos lados. No creo que nuestra universidad sea particularmente racista. No considero lógico pensar que la universidad es responsable de cuán racista es un alumno que ha crecido en un entorno racista. El rol de la universidad está más por el lado de fomentar la interculturalidad, la convivencia y dar un nuevo valor a la diversidad entre los alumnos. Es algo que la universidad tiene claro, pero no sé si llega correctamente el mensaje a los alumnos. Es un reto derribar los prejuicios que se adquieren desde pequeños en el hogar y en la escuela. Un reto, no un imposible.

» Leer más

Alumnos de Publicidad regresaron de su intercambio en Brasil

20140325-brasil.gif

Danny Salas y Leslie López tenían la intención de realizar un intercambio en el extranjero. Luego de varias charlas informativas se decidieron por Brasil, un país que va en camino a convertirse en una de las cinco economias más grandes del mundo y cuya industria publicitaria está a la vanguardia en nuestra región.

Leslie quedó sorprendida por la cantidad de seminarios que se realizan en la Universidad de Sao Paulo, donde estuvo durante cinco meses. Además, encontró el tema perfecto para su tesis, pues en Brasil la publicidad está innovando con nuevos aplicativos para celulares que le hacen la vida más facil a los consumidores. “Sorprende el nuevo enfoque social que los publicistas le dan a su trabajo. Ahora buscan reconocer necesidades e innovar con productos que mejoren la calidad de vida a los consumidores”, comenta.

A Danny le sorprendió el nivel de profundidad con el que se tratan los temas de publicidad, incluyendo aspectos sociológicos y antropológicos. Además, quedó impactado con el nivel de participación estudiantil y el empoderamiento de los colectivos. “Cuando estuve allá, me tocó vivir un momento agitado dentro de la universidad, por protestas contra el rector. Me sorprendió ver que los alumnos debatían sobre el tema en las clases y que los profesores incluso cambiaban la orientación de sus cursos para tocar temas relacionados a la coyuntura”, nos cuenta.

¡Bienvenidos de vuelta chicos! Estamos seguros de que aplicarán todo lo aprendido en Sao Paulo y contribuirán a la mejora de la Especialidad de Publicidad de la PUCP.

» Leer más

Dos profesores de nuestra Facultad participarán en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

20140325-mario.gif

El lunes 24 se dio inicio al evento literario que lleva el nombre de nuestro Premio Nobel de literatura. Los encuentros se realizarán en diez sedes de Lima, entre las que se encuentra la PUCP.

Además, dos profesores de nuestra Facultad participarán de la Bienal. El primero de ellos es nuestro jefe del Departamento Académico, Abelardo Sanchez León, que será expositor en la mesa “Escribir literatura en un mundo tecnológico”, junto al escritor peruano Fernando Iwasaki, el periodista español Juan Jose Armas Marcelo y la novelista colombiana Piedad Bonnett. Este encuentro tendrá lugar el miércoles 26 a las 11 de la mañana en la Universidad de Lima.

El jueves 27, el profesor Alonso Cueto participará en la mesa “Literatura de la violencia”, acompañado por el escritor venezolano Antonio López Ortega, el novelista chileno Arturo Fontaine y el periodista colombiano Hector Abad. La cita es en el auditorio de Humanidades de nuestra universidad al mediodía.

» Leer más

Género, Poder y Universidad en la PUCP

20140325-cuerpos.gif

El jueves 27 de marzo, al mediodía, se llevará a cabo la mesa redonda : Género, Poder y Universidad que tendrá lugar en el auditorio Gustavo Gutiérrez de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad y contará con la participación de la profesora María José Rodríguez de la Universidad de Alicante, así como de nuestra Vice Rectora de Investigación la Dra. Pepi Patrón y el profesor Juan Carlos Callirgos.

El evento se realiza como parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y tiene como objetivo crear un diálogo sobre la necesidad de promover políticas de equidad de género en el ámbito de la educación superior.

» Leer más

ALAIC: el acontecimiernto de año: 6, 7 y 8 de agosto

20140319-alaic.gif

La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, a través de su decano Juan Gargurevich, organiza la versión XII del evento más importante de las instituciones educativas vinculadas a las comunicaciones en la región. Es el reto más importante, por su impacto acadécmico y envergadura, de la Facultad en sus 15 años de existencia. La tarea de organizar este evento, en todos sus aspectos recae en el profesor Pablo Espinoza. Gracias a él se han dado los pasos necesarios para llegar en la mejor forma al mes de agosto.

» Leer más

Nuevos rostros en el Departamento

20140319-facu.gif

Este año enseñan seis profesores más en el Departamento de Comunicaciones: ¡ somos 168!

Profesores:

· Marianela Vega
· Andrea Vela
· Vera Castaño
· Vanessa Vizcarra
· Luis Benavente
Jefes de práctica:

· Luisa García Tellez
· Marco Muhletaler
· Cynthia Alaluna
· Rodolfo Arrascue
· Gabriela Chumpitaz
· Daniel Camacho
· Aymin Roncal
· Carmen Ramírez
· Fernando Salazar
· Katherine Castañeda
· Christopher Barrón

Los cursos donde existe mayor rotación docente son Método I y II y Se muinario I y II. Estos cursos tienen como coordinadora a la profesora Carla Colona. Constituyen un bloque de cursos orientados a propiciar la investigación en los estudiantes ya sea para aplicarlo en el ámbito acádemico o profesional. La investigación en comunicaciones resulta crucial. Los estudiantes tienen que reconocer la importancia de estos cursos en la medida que se hagan las preguntas importantes: qué se va a conocer y cómo se va a conocer.

» Leer más

Jorge Acevedo: La palabra ‘regulación’ es usada para atemorizar

20140319-acevedo.gif

El 3 y 4 de marzo, el Centro Cultural de la PUCP fue sede del Seminario Internacional Comunicación y Democracia, organizado por la Facultad y el Departamento Académico de Comunicaciones. El evento contó con la presencia de destacados investigadores nacionales y extranjeros: Omar Rincón, Guillermo Mastriniy Gustavo López, además de autoridades políticas y colectivos estudiantiles. El propósito fue discutir y analizar distintos procesos de construcción de políticas comunicacionales que garanticen la pluralidad. Jorge Acevedo, profesor del Departamento y coordinador de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo, organizó este importante foro. Conversamos con él sobre la situación de los conglomerados de prensa, la libertad de expresión y la necesidad de trabajar en posibles regulaciones a los medios en nuestro país.

 

¿Es importante regular los medios de comunicación en un país?

 

Tener reglas de juego y un marco jurídico es importante para cualquier actividad. Los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión no son la excepción. Cuando hablamos de regulación no nos referimos a limitar los contenidos, sino a garantizar que las diversas visiones de la realidad tengan el espacio y la posibilidad de expresarse en la vida pública. La palabra “regulación” atemoriza o es usada para atemorizar, cuando en países democráticos, con sistemas políticos consolidados, la regulación en medios existe y nadie la considera autoritaria o dictatorial. Al contrario, eso permite que la comunicación sea más diversa y plural.

 

¿Quién tendría que velar por esta diversidad en los contenidos? ¿El Estado?

 

Creo que el rol del Estado es importante. Uno de los temas de discusión en el seminario fue el de la libertad de expresión, que se ha ido transformando a lo largo de la historia. Hoy, el concepto no debe entenderse solo como el rechazo a cualquier tipo de censura previa, sino como la necesidad de posibilitar que diversos grupos sociales realmente accedan a los medios de comunicación, a información de interés público, a opiniones y visiones diversas de la vida de un país. Esa es la libertad de expresión que el Estado debe garantizar.

 

¿Existen restricciones válidas a esa libertad de expresión?

 

Sí. Un ejemplo es el horario de protección al menor en la radio y la televisión. Ese es un tipo de censura aceptada. En el campo de las opiniones políticas y las líneas editoriales, la censura previa no debería existir. Cualquier tipo de distorsión de la libertad de expresión, como ofensas, agravios o difamaciones, deberían ser resueltas por el poder judicial. Pero, además de la condena a la censura previa, hace falta garantizar que diversas visiones políticas se puedan expresar.

 

El mercado siempre tenderá al acaparamiento. ¿Cómo logramos que esa libertad conviva con el mercado?

 

En el ámbito de las comunicaciones debería prevalecer la idea del pluralismo. La pluralidad de opiniones, de fuentes, de visiones de la realidad. Siguiendo esa lógica, diversos países regulan el espacio mediático para que no se configuren monopolios u oligopolios que concentren la capacidad de producir y distribuir contenidos, que no son otra cosa que opiniones, valoraciones y visiones de la realidad. La economía, si no está regulada, puede conducir a la concentración. La libertad y la diversidad deben prevalecer sobre el deseo de hacer negocio, porque la información, las opiniones, la multiplicidad de visiones del mundo, priman sobre la necesidad de acumular y generar predominio. Por eso es necesario estipular restricciones.

 

Las empresas siempre encuentran la manera de acumular. Si se les niega la posibilidad de concentrar medios, buscarán participación en otra clase de negocios. ¿Eso sería ético?

 

Los conglomerados, corporaciones o alianzas empresariales que tienen intereses en comunicación y en otros rubros, también son muy peligrosos para la pluralidad, porque los medios son agentes muy influyentes en la política. La defensa o promoción de ciertos intereses económicos se puede canalizar a través del periodismo. Justamente por eso se hace necesario estudiar las experiencias de otros países, en los que la legislación garantiza el pluralismo y la diversidad de voces. Es discutible prohibirle a una corporación tener propiedad de medios de comunicación. Sin embargo, eso se puede equilibrar con reglas de juego claras.

 

En nuestra región, ¿qué países han optado por la regulación?

 

El caso argentino es interesante. Su ley de medios no contempla restricciones a la libertad editorial, solo reglas de juego claras que permiten a las diversas experiencias de comunicación, ya sean comerciales, empresariales, públicas o comunitarias, tener posibilidades similares de expresarse. La ley del Uruguay aún no se aprueba, pero también va en la línea de la equidad. Recordemos que en nuestro país, la ley estipula un límite en la titularidad de autorizaciones en radio y televisión. Es discutible si ese límite es apropiado. Yo creo que no lo es, porque ahora, más que el número de autorizaciones, importa la participación en el mercado, la audiencia y la captación de ingresos publicitarios.

 

¿Cree que el momento que vivimos en el Perú hace necesario pensar en la regulación?

 

Sí. Recordemos que no es regulación de contenidos, sino la búsqueda de garantías para la diversidad. Quienes quieren mantener el status quo vigente nos acusan de querer regular las líneas editoriales. Eso es falso. Por el contrario, queremos tener diversas líneas editoriales. El caso peruano amerita un debate serio, partiendo de la problemática nacional, pero teniendo en cuenta la política y la legislación comparada. ¡Existe regulación incluso en Europa! La compra de EPENSA por parte de El Comercio es preocupante, porque ese grupo cuenta además con participación en la televisión. Estamos frente a un tema que no se ha estudiado y que amerita nuevas reglas de juego.

» Leer más