Archivo de la etiqueta: periodismo

Del aula al festival

20140521-justo.gif

‘La tunantera’ es el nombre del cortometraje realizado por alumnos de la Especialidad de Periodismo que forma parte de la selección oficial de la muestra ‘Sobrevivientes de Oficio’, a cargo del Cine El Centro y la Red Nacional de Microcines Chaski.

La pieza es una narración muy personal del director Jhonathan Limaylla sobre su orientación sexual y la relevancia que tuvo como referente “Justo”, un homosexual de su barrio que se traviste para bailar una tradicional danza de los andes centrales.

El corto fue hecho en el marco del curso “Videoreportaje periodístico”, dictado por la profesora Amanda Gonzales y la Jefa de Práctica Pamela Ravina. Completan el equipo de trabajo, los alumnos Sandra Huaringa, Hernán Padilla y Giovanni Anticona.

La presentación será el 27 de mayo a las 7:30 en el Jirón Ica 323. Revisa el evento aquí.

» Leer más

Otro gol: Carta Abierta organiza conversatorio ¿Periodismo? Deportivo

20140408-deporte.gif

Este jueves al medidía la PUCP será sede del Conversatorio ¿Periodismo? Deportivo, organizado por el Colectivo Estudiantil Carta Abierta. En el evento estarán Romina Antoniazzi, Jesús “El Tanque” Arias, Erick Osores y Jaime Pulgar-Vidal, quienes intentarán responder a la pregunta ¿Cuán periodístico es, en la práctica, el periodismo deportivo? La cita es en el aula Z-102.

» Leer más

Amanda Gonzales: Una visión crítica al tratamiento mediático de los conflictos sociales

El viernes 21 de marzo se llevó a cabo el seminario Comunicación y Medio Ambiente, organizado por la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. El evento tuvo como invitados al ministro del ambiente Manuel Pulgar Vidal; Marco Arana, dirigente del partido Tierra y Libertad; Irene Neverla, profesora de la Universidad de Hamburgo; además de los docentes del Departamento de Comunicaciones y otros destacados profesionales de la comunicación social.

Una de nuestras representantes en el seminario fue la profesora Amanda Gonzáles, quien proyectó el mediometraje documental “Radio San Juan 1630 AM”, que propone una mirada desde los medios locales críticos a la intervención minera en Conga. Lo más interesante del documental se encuentra en los momentos donde se ven a los comuneros vigilando las lagunas: sus diálogos y sus avatares. A continuación una entrevista con Amanda Gonzales.

http://www.youtube.com/watch?v=M7j6tgHWwpE?list=UUcjLr17JyltUdpZruySsjHw

» Leer más

Hildegard Willer: desde Alemania, un largo viaje al sur

La profesora Willer llegó a Sudamérica cuando aun era una adolescente. Su vida al sur de Alemania era cómoda, pero tenía ese interés juvenil por viajar, por conocer el mundo. Quedó prendada por este continente, su gente, su clima, su “magia”.

Además de desempeñarse como docente del curso Periodismo Especializado, es colaboradora de varias revistas Europeas. Su tema preferido: El conflicto latente entre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. El Perú, con sus problemas y contradicciones, parece ser el lugar ideal desde donde narrar esas historias.

http://www.youtube.com/watch?v=l3uYy2XxP9c?list=UUcjLr17JyltUdpZruySsjHw

» Leer más

Comunicación para el desarrollo y Periodismo en Estudios Generales

Las Especialidades de Comunicación para el Desarrollo y Periodismo participarán en la Semana de la Orientación Vocacional de Letras 2013, organizada por la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales (OPROSAC). El objetivo del evento es que los alumnos de Estudios Generales reciban información de primera mano sobre las carreras que han elegido.

Comunicación para el desarrollo presentará una exposición completa de su currícula el jueves 7 desde las 5 pm. en la Sala de conferencias de Letras. La exposicón estará a cargo del profesor Claudio Zavala y los egresados Cristina Sánchez, Raul Arteaga y Fernando Escudero.

Periodismo tambien participará en esta feria con un taller sobre la aplicación Storify, a cargo de las alumnas Silvia Crespo y Sharún Gonzales. La cita es el jueves 7 de 10 am hasta el mediodía.

Los alumnos que cursan los primeros ciclos de estas Especialidades en nuestra Facultad tambien están invitados. El ingreso es libre.

» Leer más

Una mirada al Periodismo de Investigación en América Latina

20131022-marga.gif

Margarita Ramírez, Coordinadora de la Especialidad de Periodismo, estuvo en Brasil del 12 al 15 de octubre para asistir a la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), que se realizó en el campus de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Ella y la profesora Hildegard Willer fueron las únicas representantes de una institución educativa peruana invitadas por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) a participar de este importante encuentro.

Conversamos con Margarita, quien nos contó que la visita permitió pensar en posibles mejoras que harán que los estudios de Periodismo en la PUCP se adapten mejor a los requerimientos actuales.

¿Qué actividades desarrollaste en Río?

Formé parte de una mesa que buscaba encontrar formas efectivas de incentivar el Periodismo de Investigación desde las Facultades de Comunicación. Para esto, se propusieron dos temas centrales en la formación de un periodista: La necesidad de promover una ética sólida y el compromiso con los Derechos Humanos, al mismo tiempo que se educa a los alumnos en el manejo de bases de datos disponibles para la investigación.

Luego de tomar contacto con muchas formas de enseñanza del periodismo ¿Cómo evalúas la formación de los periodistas egresados de la PUCP?

Creo que en la PUCP Tenemos una situación privilegiada. Tenemos recursos, no solo materiales, sino también humanos. Destacados profesionales, de distintas áreas enseñan aquí. Nuestros estudiantes tienen acceso a una formación humanista desde los Estudios Generales. En Brasil se valora mucho que la Facultad promueva aspectos éticos y en nuestro caso los desarrollamos antes incluso de entrar a la Especialidad. Creo que hay cosas que son distintas y en las que nos aventajan, como el acceso a la información pública que facilita el trabajo de los periodistas. En Brasil es obligatorio que las instituciones informen con transparencia, aquí, en el Perú, aun no llegamos a eso pero vamos en ese camino.

¿Qué se puede hacer para motivar la investigación en los estudiantes?

En el Periodismo, lo que nos estimula no solo es conseguir un trabajo o cuán alto será nuestro sueldo. Lo que en verdad nos mueve es la pasión, ese interés por conocer que brota de dentro de cada uno. Las motivaciones no son externas, sino internas. A pesar de que no todos los periodistas descubrirán cosas, sí cumplen un rol muy importante. Sin información, estaríamos atados a ciertas ideas y no seríamos capaces de elegir en libertad. Por eso, el periodista no solo se queda con el indicio. Una vez que lo encuentra le hace el debido seguimiento, porque debemos de tener claro qué es lo que queremos lograr con nuestra labor. ¿En verdad quiero hacer que las cosas mejoren o simplemente rankearme?

¿Hay cosas que hayas visto en Brasil que puedan mejorarse en nuestra Especialidad?

El tema de la data. No es algo complicado, pero sí nuevo. Sería interesante trabajar más y mejor la información que llega a nosotros. No solo importa que el periodista la entienda, sino que se trasmita a su público de una manera sencilla y accesible. Pienso, por ejemplo, en aplicar eso al curso de Diseño que yo dicto. Hay maneras de presentar mejor la. Algo que me sorprendió es que existe una trilogía de trabajo allá: El periodista, el diseñador y el programador. Los tres se complementan para hacer un mejor producto, una mejor investigación. Además, allá se analiza muy bien la utilidad que va a tener una herramienta que usemos, en cambio, aquí se trata de usar muchas herramientas, sin meditar cuál sería su utilidad. Por último, tenemos el reto de generar nuevas formas narrativas que hagan que nuestras historias cobren ese estilo que las haga únicas.

» Leer más

Una estudiante de periodismo es la ganadora de la Beca a la Excelencia Académica

20131001-ale.gif

Al ingresar a la Universidad, Alessandra no estaba segura sobre qué carrera seguir. Siempre sintió un apego especial a las Humanidades. Durante un tiempo divagó entre Historia y Literatura, pero finalmente se decidió por Periodismo. Una mañana de setiembre, a pocas semanas de haber iniciado su sexto ciclo en la Facultad de Comunicaciones, llegó a clases más temprano de lo usual. El salón estaba vacío y decidió usas una de las computadoras para revisar su correo. Un mensaje le llamó la atención, pues tenía un remitente oficial. Leyó despacio el contenido y en pocos segundos la alegría ya invadía todo su cuerpo. Había sido premiada con la beca a la Excelencia Académica. La universidad cubriría los gastos de sus estudios durante los próximos doce meses. Una semana después, Alessandra celebraba su cumpleaños número 20. Muchos creerían que la beca fue el mejor regalo, pero no. Es, más bien, el fruto de su trabajo constante.

Las becas se otorgan luego del término de cada ciclo ¿Antes habías recibido este reconocimiento?

No. Esta es la primera vez que recibo la beca y hasta ahora no puedo creerlo. Había escuchado de ella en ciclos anteriores, pero nunca pensé que me la otorgarían a mí algún día.

Te la han dado por tu alto CRAEST y tu buen desempeño en el ciclo 2013 1 ¿Fue un ciclo especial para ti?

Sin duda lo fue. Era mi primer ciclo en Facultad, el primero en el que todos mis cursos eran de comunicaciones y muchos relacionados con el periodismo. Sentía una emoción y un interés especial. También tuve que adaptarme al cambio de ritmo entre Estudios Generales y Facultad. Tuve que hacer un esfuerzo mayor para presentar trabajos de varios cursos, con poco tiempo. Tuve que hacer la mayoría de ellos en grupo, lo que puede ser bastante complicado. Creo que, sin duda, fue un reto mayor y eso lo hizo especial. Fue necesario que aprendamos a organizarnos para luego no sucumbir ante los horarios de un puesto de trabajo y las obligaciones que vienen con él.

¿Cómo ha sido tu experiencia estos primeros ciclos en comunicaciones? ¿Es lo que esperabas?

Ha sido enriquecedora en muchos sentidos. He llevado cursos muy interesantes con profesores excelentes y me he vinculado más con compañeros de mi carrera. Eso ha hecho que descubra temas que me interesan dentro del campo de las comunicaciones. Además, los trabajos que tuve que hacer me exigían un mayor desenvolvimiento con personas que recién conozco, como fuentes para un reportaje o protagonistas de un trabajo fotográfico. Eso es vital para un comunicador. Me ha servido para ir dejando de lado la timidez inicial. Este ciclo me dejó experiencias muy bonitas. Conocí a personas muy buenas. Sí, es como lo imaginaba, pero no puedo negar que, en muchos casos, el ritmo fue más fuerte de lo que se cree.

¿Por qué elegiste periodismo? ¿Hay algo que te llame la atención especialmente?

Elegí el periodismo porque me encanta escribir (aunque no siempre siguiendo reglas), pero es algo que siempre me ha atraído. Otra razón es que la carrera requiere de personas con curiosidad por saber. Hay muchos temas en los cuales me gustaría profundizar o conocer más. Creo que el Periodismo me permite acercarme a muchos de esos temas y encontrarme con otros más. La idea de la columna de opinión propia es algo que siempre me ha atraído.

Además de los estudios ¿Qué otros intereses tienes?

Me interesa todo lo relacionado con el cine, me encanta ver películas y leer sobre cine. Me gustaría dedicarme a la crítica cinematográfica o a algo relacionado con el cine. También me interesa la literatura. Solía leer mucho. Últimamente ya no tanto, porque me concentro mucho en leer y desatiendo otras cosas. También me gustaría escribir libros de literatura fantástica, que es mi preferida. Me interesa seguir coberturas de noticias internacionales. Intentar estar lo más informada posible.

¿Cómo ha reaccionado tu familia ante este logro tuyo?

Todos están muy contentos y me han felicitado mucho. Justamente la noticia llegó el día de mi cumpleaños. Mis familiares me organizaron una fiesta sorpresa para celebrar las dos cosas. Fue algo muy especial. Mis padres se emocionaron mucho con la noticia y eso me hizo sentir muy feliz. Son ellos los que pagan la universidad y yo siempre había querido aportar con algo para ayudarlos. Esta beca tiene un valor adicional para mí. Significa poder retribuirles todo lo que han hecho por mí y lo mucho que me han apoyado.

» Leer más

Coloquio estudiantil “Comunicadores con memoria”

20130924-memoria.gif

El jueves 22 de setiembre, el Centro Federado de Comunicaciones, los representantes estudiantiles ante el Consejo de Facultad, Carta Abierta y el colectivo político universitario Libertad Crítica organizaron el coloquio “Comunicadores con Memoria”. El motivo: los 10 años de la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. El encuentro sirvió para interpelar a los comunicadores sobre la función que tienen en la preservación de la memoria.

El evento estuvo dividido en tres mesas de debate.

La primera de ellas estuvo dedicada a “La investigación periodística sobre el conflicto armado interno” y buscó retratar el accionar periodistico en un contexto de violencia. Los panelistas fueron Edmundo Cruz, Ángel Paez, José Carlos Paredes y Efraín Rua, quien además presentó la quinta edición de su libro “El crimen de la Cantuta”. La mesa estuvo moderada por el alumno Eduardo Maldonado y logró mostrar la situación de temor que se vivía en las redacciones y las represalias a las que se expusieron los periodistas independientes que investigaron las muertes durante esos años.

“Memoria audiovisual” fue el nombre de la segunda mesa, en la que exponentes del documental y la ficción narraron sus experiencias trabajando la temática de la violencia. Los documentalistas Amanda Gonzales (Realizadora del documental “La Cantuta, en la boca del diablo”), Pablo Malek y Julio Vizcarra, la guionista Giovanna Pollarolo y la realizadora audiovisual Judith Vélez fueron los invitados a la mesa moderada por Alejandro Guzmán. Los ponentes pudieron contar su experiencia produciendo estas piezas audiovisuales, demostrar lo difícil que resultaba la investigación y los problemas a los que se enfrentaron en la búsqueda de canales de difusión, que escasean en una sociedad cuyos medios parecen creer que es mejor pasar la página que recordar.

La última mesa empezó a las 5 de la tarde y recibió el nombre de “Para no olvidar ¿Cómo debemos recordar?”. Los expositores fueron el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Nelson Manríquez, el docente del Departamento de Comunicaciones, Santiago Pedraglio y el ganador del Premio Nacional de Fotografía Eugene Courret 2013, Franz Krajnik, quienes, con la ayuda de la alumna Carla Giusti, intentaron un análisis sobre el accionar de los medios e hicieron recomendaciones para que la sociedad peruana no olvide.

» Leer más

Raúl Riebenbauer: El compromiso periodístico con la memoria.

20130924-raul.gif

Todo empezó cuando tenía solo 23 años. Raúl, un joven valenciano de ojos verde esmeralda, acababa de graduarse como periodista. La curiosidad lo llevó a ojear un libro, sin saber que dentro una imagen estaba a punto de cambiarle la vida. “Ejecutados” decía el titular de un periódico sensacionalista publicado durante el gobierno franquista. La portada mostraba el rostro de dos hombres, muertos a garrote vil, acusados de asesinar a un guardia civil del régimen. La mirada misteriosa, perdida, de uno de ellos, capturó especialmente su atención. Se trataba de un supuesto apátrida de origen polaco. Raúl dedicó diez años de su vida a develar la identidad y el drama real de este hombre, víctima de la injusticia de un régimen asesino.

Los periplos y revelaciones de esta investigación son narrados en el libro “El silencio de Georg: La investigación periodística de un crimen de Estado”, editado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El lunes, Raúl presentó la publicación en el marco del curso ‘Periodismo de investigación’, a cargo del profesor Orazio Potestá. Conversamos con él sobre el libro, la responsabilidad de los periodistas en la preservación de la memoria y su experiencia como inmigrante español. Los dramas de dos paises, marcados por la violencia política, se funden en él.

¿Tenías conocimiento de lo ocurrido en la dictadura antes de tu investigación?

Yo tenía 6 años cuando Franco murió tranquilamente en 1975. No fui consciente de la dictadura, por mi edad y porque mi entorno no era político. Mi madre era austriaca y mi padre era español, pero era una persona con muy poca formación y pocos conocimientos políticos. No tuve una conexión con el pasado de la dictadura. No supe de su horror hasta mucho después.

Quizás esa es la causa de tu posterior interés en el tema.

La curiosidad llegó cuando tenía 23 años. Encontré un libro con la portada de un periódico que mencionaba a dos hombres ejecutados a garrote vil. Esta era una forma de ejecución de origen medieval muy usual cuando existía la pena de muerte. Es un aparato de hierro que se fija a una silla y tiene una argolla que aprieta el cuello. Se supone que producía la muerte al fracturar las cervicales, pero usualmente la gente moría por asfixia. Si la pena de muerte es espantosa, esta forma de morir lo era aún más.

Investigaste la historia de un hombre en especial ¿Quién era él?

Era un supuesto apátrida de origen polaco. El régimen lo acusó de matar a un policía de carácter militar sin razón alguna. Decían que también había asesinado a otro policía días antes en Barcelona. Él lo negó hasta el momento de su muerte. Siempre se le conoció como “el polaco”. Muchos decían que su muerte fue un complemento de la otra ejecución, que era la de un anarquista catalán. El catalán fue asesinado para vengar la muerte del presidente del gobierno de Franco, Luis Carrero Blanco, a manos de ETA. La dictadura quiso dar un golpe de dureza y decidió ejecutarlo. Para maquillar la represalia, decidieron condenar tambien a un preso civil. Eligieron al apátrida de origen polaco.

Diez años pasaron desde tu encuentro con el tema hasta la publicación del libro ¿Fue difícil la investigación?

Me tomó 10 años encontrar las respuestas. Cuando me crucé con la fotografía me vinieron muchas preguntas ¿Quién era este hombre? ¿Qué hacía en España? Lo primero que hice fue buscar a su abogado. Supuse que si había sido sometido a un proceso, debía haber tenido un defensor. Logré contactar con su abogado civil, que en verdad fue un elemento decorativo para aparentar imparcialidad. Lo difícil fue conocer los detalles del proceso. Para hacerlo, debía acceder al archivo del caso. Entonces descubrí que en 1995 existía un deseo de amnesia sobre lo que había ocurrido en la dictadura. No se podía acceder a los archivos. El tribunal militar me negó el acceso. En ese momento se disparó un resorte dentro de mí. Probablemente la negación me estimuló. No fue un proceso fácil. Debí entablar un juicio contra la administración del estado. Luego de varias sentencias contrarias, un juez me dio la razón.

¿No hubo periodistas anteriores a ti que investigaran la dictadura?

Yo fui el primer periodista que accedió a un archivo militar de la dictadura. Fue importantísima la labor de mi abogado, porque no era una lucha periodística sino jurídica. En el camino, todo me mostraba que había un deseo de olvidar lo que sucedió en España. Recién un año después de la sentencia favorable pude ingresar a revisar el sumario del caso. Los militares continuaron bloqueando mi acceso. Decían que no sabían de la sentencia. Tuve que ir acompañado de una agente judicial para poder ingresar. Debí trascribir todo el historial a mano durante varios días.

¿Qué te hizo venir al Perú?

Vine por temas personales. En 2012, cuando quise volver, España se había descompuesto mucho económica y socialmente. Ya no había las mismas oportunidades laborales. Entendí que debía quedarme aquí. En España era guionista de muchos programas de televisión, probábamos formatos muy innovadores. El último programa en el que participé se llamaba ‘Acción directa’. Enseñábamos a los cooperantes españoles a grabar su vida cotidiana, a contarla en primera persona. Cuando llegué al Perú me di cuenta de que no podía seguir haciendo televisión. La fugacidad de ese medio ya no está acorde a mi ritmo de hacer las cosas.

¿El Perú te permitió libertarte de la tv?

Asumí un riesgo. El riesgo de reinventarme, plantearme la posibilidad de dictar clases de aquello de lo que sé un poco. Ya había dado conferencias a partir del libro, pero nunca había dictado clases. Quería dictar un curso en el que pudiese trasmitir pasión al alumno. Por eso no enseño cualquier materia. Eso tiene un costo. Mi economía aun es pequeña, pero la hago crecer a mi ritmo. Esa es la idea, crecer de una manera progresiva y controlada, sin necesidad de trabajar en cualquier cosa.

¿Pensaste alguna vez que tendrías que pasar por este proceso de migración?

No. Cuando empecé la búsqueda para el libro jamás hubiera imaginado que 20 años después estaría en Perú, presentando el texto y compartiendo mis experiencias con alumnos. Esto me ayuda mucho a crecer. Estoy tratando de encontrarme a los 44 años. Me siento cansado pero feliz.

¿Crees que tu libro contribuye a cerrar un capítulo de tu país?

Cuando accedí al sumario, accedí a que la persona sobre la que yo me hacía preguntas recobrara su identidad. De alguna manera le devolví su identidad perdida. El libro Permite cerrar historias familiares y personales. En ese sentido sí colabora con recuperar la memoria. Colabora con la lucha en contra de esa amnesia que encontré en mi país.

Has llegado a un país que también tiene heridas que no sanan…

El Perú en estos momentos está en una especie de filo de la navaja. En un lado está la amnesia y en el otro el recuerdo. Es imposible pedirles a las víctimas que olviden. Al celebrarse el décimo aniversario de la entrega del informe final de la CVR, asistí a un encuentro en el que participaron muchas víctimas del Conflicto Armado Interno. Me paré al lado de una mujer, que de pronto volteó y me contó la historia de Melissa Alfaro. Era la hermana de la periodista que murió cuando un sobre bomba le estalló en las manos. La joven que hablaba conmigo llevaba en los brazos una foto de Melissa. Esas cosas hacen que note la importancia de no olvidar. No para vengarnos, sino para buscar justicia. No se le puede decir a los hermanos o a la madre de Melissa: “¡Olvídense!, ¡Pasemos la página! ¡Estamos en tiempos de crecimiento! ¡Vamos hacia allá!” ¡Es imposible! Para ellos Melissa era irrepetible y se la quitaron.

» Leer más

Revista Impresión calienta motores

El jueves 29 de agosto se realizó la primera reunión de coordinaciones de la revista Impresión, publicación semestral de la Especialidad de Periodismo que reúne colaboraciones y trabajos destacados de los alumnos de dicha carrera. Margarita Ramírez, coordinadora de la especialidad, invitó a todos los alumnos a enviar sus propuestas.

Los temas a tratar son libres y los textos deben tener entre 4 y 5 mil palabras. Si el estudiante desea incorporar una foto, esta debe ser de su autoría, tener un mínimo de 150 píxeles de resolución y ser enviada como archivo adjunto al correo de la coordinadora.

En la siguiente edición, Impresión incluirá también los mejores videoreportajes, programas de radio y tv, fotografías y emprendimientos digitales realizados por los alumnos durante este ciclo en un CD que acompañará a la clásica versión impresa.

Esta es una excelente oportunidad para publicar, pues Impresión es enviada a los principales medios del país y los colaboradores participarán en la categoría de texto escrito de los Premios Comunica 2014.

» Leer más