Archivo de la etiqueta: seminario

Seminario de Comunicación y Política

Sin título-2

Los días 26 y 27 de abril se llevará a cabo el Seminario de Comunicación y Política en el Auditorio de Humanidades de la PUCP. Entre los organizadores del evento se encuentran la Facultad de Comunicaciones junto al Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), el Foro por el Derecho a la Comunicación y el Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP). Docentes, investigadores, estudiantes y profesionales relacionados al campo de la comunicación, las ciencias sociales, el periodismo y la gestión cultural están invitados a participar del seminario.

El objetivo de esta reunión es promover el análisis y la discusión sobre los vínculos entre la comunicación y la política en el marco del proceso electoral 2016. Se analizará la campaña electoral y la interacción entre los principales actores de la comunicación política como son los candidatos y candidatas, los medios de comunicación, las redes sociales y la opinión pública. Se promoverá la discusión sobre la comunicación y la cultura como campos de diseño e implementación de políticas públicas.

El seminario también se trasmitirá vía streaming en la web de la universidad.

PROGRAMA DEL SEMINARIO 

MARTES 26 DE ABRIL

Cronograma1

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL

Cronograma2

Metodologías de Investigación para los profesores del Departamento.

El Seminario Taller sobre Metodologías de Investigación en Comunicaciones, organizado por el Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP, contará con la presencia de Silvana Vargas Winstanley, PhD. por la Pennsylvania State University-EEUU, docente del curso de Metodología de la Investigación y Directora de la Maestría de Sociología de la PUCP.

La profesora cuenta con experiencia en investigación aplicada, cuantitativa y cualitativa. Ha trabajado con la Cooperación Técnica Internacional, el sector público y organismos no gubernamentales. Asimismo, es consultora externa en monitoreo y evaluación para el área de Desarrollo Humano del Banco Mundial, Directora General de Política y Estrategias, y Asesora del Ministerio de Inclusión Social.

El taller tiene como objetivo capacitar y actualizar los conocimientos de enfoques metodológicos más utilizados, sus aplicaciones, así como las técnicas apropiadas a los diversos temas u objetos de investigación que se vienen desarrollando.

Fechas del taller:

Jueves 11 de Septiembre, de 18:00 p.m. a 21:30 p.m. Aula: Z – 102
Sábado 13 de Septiembre, de 09:30 p.m. a 13:30 p.m. Aula: Z – 202

Dirigido: Docentes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

Se entregará certificado de participación a quienes asistan a las dos fechas del taller.

» Leer más

Llega en forma de libro

20140507-libro.gif

El libro “Sensibilidad y Frontera”, editado por el Departamento de Comunicaciones bajo la supervisión del profesor Abelardo Sánchez León, ya está en la imprenta y será publicado en las próximas semanas. El texto recoge varias de las ponencias presentadas en el seminario internacional “Sensibilidad de Frontera: comunicacion y voces populares”, desarrollado en octubre del 2012 en el Auditorio de Humanidades de la PUCP. Como un adelanto a la lectura del libro, compartimos el índice completo con nuestros lectores.

Presentación – Abelardo Sánchez León

introducción – Luis Peirano

Cómo se hacen y de qué están hechas las ciudades imaginadas Armando Silva

Comunicación, conocimiento y democracia en América Latina – Neyla Pardo

Marketing y consumo popular – Rolando Arellano

La prensa popular en el Perú – Juan Gargurevich

Presencia de la música criolla y la música andina en la radio limeña 1936-1956 – Emilio Bustamante

El teatro cada vez más cerca – Miguel Rubio

Escribir y ver (las amadas y vilipendiadas) telenovelas – Giovanna Pollarolo

Gustos y audiencias televisivas – Eduardo Adrianzén

La radio comunitaria en América Latina: en busca del sur – José Arévalo

Peruanos en Nebraska: una propuesta de lectura crítica del spot publicitario de Marca Perú – Gisela Cánepa

Sensibilidades y comunicación en las músicas populares afro-latinoamericanas – Ángel Quintero

Construyendo una vedette – Alex Huerta-Mercado

La dictadura de la belleza – Liuba Kogan

» Leer más

Jorge Acevedo: La palabra ‘regulación’ es usada para atemorizar

20140319-acevedo.gif

El 3 y 4 de marzo, el Centro Cultural de la PUCP fue sede del Seminario Internacional Comunicación y Democracia, organizado por la Facultad y el Departamento Académico de Comunicaciones. El evento contó con la presencia de destacados investigadores nacionales y extranjeros: Omar Rincón, Guillermo Mastriniy Gustavo López, además de autoridades políticas y colectivos estudiantiles. El propósito fue discutir y analizar distintos procesos de construcción de políticas comunicacionales que garanticen la pluralidad. Jorge Acevedo, profesor del Departamento y coordinador de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo, organizó este importante foro. Conversamos con él sobre la situación de los conglomerados de prensa, la libertad de expresión y la necesidad de trabajar en posibles regulaciones a los medios en nuestro país.

 

¿Es importante regular los medios de comunicación en un país?

 

Tener reglas de juego y un marco jurídico es importante para cualquier actividad. Los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión no son la excepción. Cuando hablamos de regulación no nos referimos a limitar los contenidos, sino a garantizar que las diversas visiones de la realidad tengan el espacio y la posibilidad de expresarse en la vida pública. La palabra “regulación” atemoriza o es usada para atemorizar, cuando en países democráticos, con sistemas políticos consolidados, la regulación en medios existe y nadie la considera autoritaria o dictatorial. Al contrario, eso permite que la comunicación sea más diversa y plural.

 

¿Quién tendría que velar por esta diversidad en los contenidos? ¿El Estado?

 

Creo que el rol del Estado es importante. Uno de los temas de discusión en el seminario fue el de la libertad de expresión, que se ha ido transformando a lo largo de la historia. Hoy, el concepto no debe entenderse solo como el rechazo a cualquier tipo de censura previa, sino como la necesidad de posibilitar que diversos grupos sociales realmente accedan a los medios de comunicación, a información de interés público, a opiniones y visiones diversas de la vida de un país. Esa es la libertad de expresión que el Estado debe garantizar.

 

¿Existen restricciones válidas a esa libertad de expresión?

 

Sí. Un ejemplo es el horario de protección al menor en la radio y la televisión. Ese es un tipo de censura aceptada. En el campo de las opiniones políticas y las líneas editoriales, la censura previa no debería existir. Cualquier tipo de distorsión de la libertad de expresión, como ofensas, agravios o difamaciones, deberían ser resueltas por el poder judicial. Pero, además de la condena a la censura previa, hace falta garantizar que diversas visiones políticas se puedan expresar.

 

El mercado siempre tenderá al acaparamiento. ¿Cómo logramos que esa libertad conviva con el mercado?

 

En el ámbito de las comunicaciones debería prevalecer la idea del pluralismo. La pluralidad de opiniones, de fuentes, de visiones de la realidad. Siguiendo esa lógica, diversos países regulan el espacio mediático para que no se configuren monopolios u oligopolios que concentren la capacidad de producir y distribuir contenidos, que no son otra cosa que opiniones, valoraciones y visiones de la realidad. La economía, si no está regulada, puede conducir a la concentración. La libertad y la diversidad deben prevalecer sobre el deseo de hacer negocio, porque la información, las opiniones, la multiplicidad de visiones del mundo, priman sobre la necesidad de acumular y generar predominio. Por eso es necesario estipular restricciones.

 

Las empresas siempre encuentran la manera de acumular. Si se les niega la posibilidad de concentrar medios, buscarán participación en otra clase de negocios. ¿Eso sería ético?

 

Los conglomerados, corporaciones o alianzas empresariales que tienen intereses en comunicación y en otros rubros, también son muy peligrosos para la pluralidad, porque los medios son agentes muy influyentes en la política. La defensa o promoción de ciertos intereses económicos se puede canalizar a través del periodismo. Justamente por eso se hace necesario estudiar las experiencias de otros países, en los que la legislación garantiza el pluralismo y la diversidad de voces. Es discutible prohibirle a una corporación tener propiedad de medios de comunicación. Sin embargo, eso se puede equilibrar con reglas de juego claras.

 

En nuestra región, ¿qué países han optado por la regulación?

 

El caso argentino es interesante. Su ley de medios no contempla restricciones a la libertad editorial, solo reglas de juego claras que permiten a las diversas experiencias de comunicación, ya sean comerciales, empresariales, públicas o comunitarias, tener posibilidades similares de expresarse. La ley del Uruguay aún no se aprueba, pero también va en la línea de la equidad. Recordemos que en nuestro país, la ley estipula un límite en la titularidad de autorizaciones en radio y televisión. Es discutible si ese límite es apropiado. Yo creo que no lo es, porque ahora, más que el número de autorizaciones, importa la participación en el mercado, la audiencia y la captación de ingresos publicitarios.

 

¿Cree que el momento que vivimos en el Perú hace necesario pensar en la regulación?

 

Sí. Recordemos que no es regulación de contenidos, sino la búsqueda de garantías para la diversidad. Quienes quieren mantener el status quo vigente nos acusan de querer regular las líneas editoriales. Eso es falso. Por el contrario, queremos tener diversas líneas editoriales. El caso peruano amerita un debate serio, partiendo de la problemática nacional, pero teniendo en cuenta la política y la legislación comparada. ¡Existe regulación incluso en Europa! La compra de EPENSA por parte de El Comercio es preocupante, porque ese grupo cuenta además con participación en la televisión. Estamos frente a un tema que no se ha estudiado y que amerita nuevas reglas de juego.

» Leer más

Seminario Derechos Humanos: la Libertad de Expresión

20131126-banner.gif

El Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizarán el Seminario Internacional: El Derecho a la Libertad de Expresión en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se llevará a cabo el jueves 5 y el viernes 6 de diciembre en el auditorio de EE.GG.LL desde las 5:00 pm.

El ingreso es libre previa inscripción al correo jtakagi@pucp.pe. Se entregará constancia a los participantes.

» Leer más

Una mirada hacia las nuevas tendencias en la publicidad

20130903-todos.gif

El lunes 2 de setiembre, en el centro empresarial Esquilache, se dio inicio al Seminario Internacional “Innovación y nuevas tendencias en las marcas”, organizado por la Especialidad de Publicidad. Docentes del Departamento de Comunicaciones asistieron al desayuno de apertura, en el que tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia de Clotilde Pérez sobre las marcas, el fetichismo y el erotismo.

El encuentro continuó por la tarde en el auditorio de Derecho, donde decenas de profesionales y estudiantes de publicidad escucharon las ponencias de los invitados acerca de los nuevos emprendimientos en el mundo publicitario, que buscan acercar las marcas a su público haciendo alusión a sentimientos y concepciones de la vida que le son propios. Esta es la nueva tendencia, que viene revolucionando en mundo de la publicidad.

» Leer más

La PUCP será sede del Seminario Internacional de Publicidad

20130827-seminario.gif

La Especialidad de Publicidad organiza el seminario “Sintonizando tu mente”, que reunirá a tres destacados publicistas de América Latina. Por Brasil, nos visita la doctora María Clotilde Perez Rodrigues. Tambien participarán el publicista argentino Alejandro Trípoli y representando a la casa se hará presente Carlos Dulanto.

La cita es el 2 de setiembre a las 5:00 pm. en el auditorio de la Facultad de Derecho.

» Leer más

Seminario Internacional de Publicidad abre fuegos en el segundo ciclo

“Innovación y nuevas tendencias en las marcas” es el nombre del seminario organizado por la Especialidad de Publicidad, que se desarrollará el 2 de setiembre en el auditorio de Derecho.. El evento contará con la presencia de tres destacados académicos de la publicidad latinoamericana. Por Brasil, nos visitará la doctora María Clotilde Perez Rodriguez. Desde Argentina, se hará presente el publicista AlejandroTrípoli. Carlos Dulanto, profesor de nuestro Departamento, será el encargado de representar al Perú.

La doctora Perez Rodriguez, egresada de la universidad de Sao Paulo e investigadora de la universidad de Stanford, será la encargada de la ponencia principal: “Semiótica y psicoloanálisis en la publicidad: El sentido de las marcas”. La académica llegará el Perú por primera vez y ya ha manifestado su interés en trabajar investigaciones conjuntas.

Carmen Rodríguez, coordinadora de la Especialidad de Publicidad, comentó que el objetivo es ealizar un evento sobre nuevas tendencias yendo más allá de la creatividad “Por eso designamos a María Clotilde para cerrar el seminario. Brasil vive un enorme crecimiento económico y eso está muy vinculado con el desarrollo de la publicidad. Lo que buscamos es traer nuevas corrientes que rompan con las ideas tradicionales de la investigación publicitaria en nuestro país”.

La cita es en el auditorio de Derecho de 5 a 9 pm. Las inscripciones en línea están abiertas. Los costos son de 60 soles para estudiantes, 80 para miembros de la comunidad PUCP y 160 soles para público en general.

» Leer más

La heurística sociocultural: Inventar y descubrir la comunicación desde el rigor y la imaginación

20130625-fuentes.gif

Entrevista de Hugo Aguirre al doctor Raúl Fuentes Navarro

El Dr. Raúl Fuentes es actualmente Coordinador del Doctorado en Estudios Científico Sociales del ITESO – Universidad Jesuita de Guadalajara, y, desde siempre, uno de los más activos animadores del debate latinoamericano y global acerca del estatus disciplinario de los estudios de comunicación.

Durante los días 3 y 4 de Julio liderará los trabajos del seminario “Heurísticas socioculturales y agenda latinoamericana de investigación en comunicación” que organiza el Departamento de Comunicaciones de la PUCP. Dialogamos con él.

HA: La complejidad del campo de los estudios de la comunicación y de las prácticas comunicativas hace casi imposible la generación de “estados del arte” integrales en nuestra área de especialización. ¿Cómo y desde dónde abordar esta problemática?

RFN: La fragmentación que caracteriza a este campo prácticamente desde su fundación (múltiple) dificulta sobremanera mantener una visión “unitaria” (que no significa única) y una idea clara de “fronteras” en medio de las ciencias sociales, las humanidades, las profesiones y las artes…. Pero en 2008, un enorme grupo de académicos de más de 70 países, encabezados por el alemán Wolfgang Donsbach y la estructura de la ICA, logró concentrar en doce volúmenes una improbable Enciclopedia Internacional de Comunicación (Wiley). Es un buen ejemplo de cómo abordar la fragmentación desde un ángulo (entre otros igualmente posibles): según su estructura, habría 26 “sub-campos” (uno por cada área editorial de la Enciclopedia), aunque el número es obviamente arbitrario…. podrían ser más (o menos), pero no UNO. Es decir, esta condición no solo exige múltiples formas de interdisciplinariedad, sino también abordajes colectivos, pues nadie es capaz de abarcar tanto…. 

HA: Usted acaba de hacer un periplo académico por Confibercom; Ibercom y el grupo de Historia de la ICA en Londres… ¿Hay algo en esas miradas teóricas, en esos estudios y objetos, que puede ser compatible con la forma cómo se estudia y hace la comunicación en nuestra región?

RFN: Sí, me parece que todo lo que actualmente se discute y se propone en los escenarios “internacionales” es plenamente pertinente para nosotros (latinoamericanos) y que puede haber aportes nuestros de gran valor en esos debates (cuando logramos hacerlos/hacernos oír). La Confibercom es un esfuerzo de organización “unitaria” (pero no única, según entiendo), de la academia “iberoamericana” (hay un súbito interés generalizado, motivado seguramente por la “crisis”, de colegas españoles y portugueses) de identificarse con los “latinoamericanos”…. o al menos con los brasileños (por aquello de las potencias emergentes, quizá). Dentro de ese espacio, y de la Ibercom, su antecedente más cercano, también creado por José Marques de Melo, hay el debate sobre la postura que tomar con respecto a la concentración de los saberes y los recursos en los centros anglosajones, etcétera, y la identidad de lo “iberoamericano”. En la ICA continúa el proceso de “internacionalización” que ha emprendido seriamente esa asociación, original y preponderantemente estadounidense en la última década. En ámbitos cada vez más amplios, veo un genuino esfuerzo por abrir el diálogo con “los otros” (sobre todo los europeos y los asiáticos), y los latinoamericanos resultamos muchas veces ser (paradójicamente) los “parientes” más cercanos (cada vez se habla más español, si no en los congresos científicos internacionales, sí en muchas regiones de Estados Unidos!!!). Hay mucho que proponerles y que intercambiar con ellos, pero requerimos mucha más disciplina y mucha más estrategia para hacerlo.

HA: ¿El término “heurísticas socioculturales” alude a la necesidad del estudioso de la comunicación de desarrollar una erudición interdisciplinaria para abordar los temas de su campo de estudio? Tengo la impresión que la razón comunicativa está cada vez más lejos de la comunicación ¿es esto así?

RFN: El término “heurística” lo tomo del sociólogo Andrew Abbott y le agrego “socioculturales” para nombrar un doble propósito: debatir y redefinir nuestras plataformas metodológicas (más que teóricas o epistemológicas) en esas zonas de intersecciones donde se ubican los estudios de comunicación entre las ciencias sociales y las humanidades, y articular (heurísticamente o sea, hipotéticamente, creativamente) dimensiones en nuestros “objetos” que suelen quedar separadas por las disciplinas más tradicionales y reduccionistas (economía, política, cultura). Sin estos dos movimientos es difícil entender la comunicación en las sociedades contemporáneas…..

HA: El diccionario le asigna a la Heurística un asunto paradójico: “Heurística: Arte de Inventar”. ¿Es la heurística sociocultural una especie de semiótica de la producción discursiva especializada en comunicaciones (para nuestro caso)? ¿Es acaso un nuevo intento de fuga a las antípodas de la empírea?

RFN: Es el arte de inventar, pero es el proceso de descubrir, al mismo tiempo. El principio de la heurística en ciencias sociales (según Abbott) es articular rigor e imaginación. Buen proyecto en comunicación ¿no? Y aunque no está planteado explícitamente así por Abbott (que trabaja en las intersecciones entre la sociología y la historia), hay conexiones posibles y muy interesantes con ciertas lecturas y reescrituras de autores como Peirce. No hay que adoptar una lógica metodológica como si fuera una doctrina, hay que probarla para ver si sirve….

HA: ¿Cuáles son para Usted las prioridades de la agenda latinoamericana de la investigación en comunicaciones?

RFN: No son temáticas, como se suele creer. Para mí hay dos acciones urgentes: disciplinarizar científicamente nuestras prácticas académicas (es decir, privilegiar el rigor y la reflexividad) y recuperar críticamente nuestras tradiciones críticas (que paradójicamente parecen haber perdido totalmente su sentido cuestionador y orientador de las transformaciones socioculturales)……

 

» Leer más

La comunicación como arma social: Seminario de Comunicación y desarrollo

20130611-seminario.gif

“No hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo” fue el verso de César Vallejo elegido por el jefe del Departamento de Comunicaciones, Abelardo Sánchez León, para dar por culminado el primer Seminario de Comunicación y Desarrollo, que reunió el 5 y 6 de junio en el Auditorio de Humanidades a estudiantes y profesionales interesados en analizar el rol de la comunicación en el desarrollo y el progreso.

El evento organizado por la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo, la ONG Calandria y la Coordinadora Nacional de Radio, contó con la presencia de importantes académicos de la comunicación, de diversas universidades peruanas e invitados extranjeros, como Luis Dávila, miembro de la Asamblea Nacional del Ecuador.

El profesor Dávila destacó la iniciativa de nuestra Facultad de debatir sobre la comunicación y su rol como instrumento de transformación de nuestras sociedades a momentos de mayor bienestar y felicidad. “La comunicación tiene que ser parte del desarrollo”, dijo. “Pero no debemos instrumentalizarla. Solo considerándola como parte del desarrollo se construye la sociedad que necesitamos”. Además, el académico y político recalcó que desde su posición en el gobierno ecuatoriano trabaja por que la comunicación se convierta en un arma para conseguir el buen vivir, el bienestar y la felicidad”.

» Leer más