Archivo por meses: mayo 2017

El cuervo alza vuelo

Estudiantes, profesores y personal administrativo de nuestra Facultad participaron en la inauguración de los XXV Juegos Interfacultades.

Nos esperan una serie de actividades deportivas y culturales que superar, pero para eso está el cuervo, nuestro símbolo, dispuesto a volar alto y mejorar nuestra participación en años anteriores. Grupo hay, ganas sobran y el trabajo es una costumbre de nuestro ADN.

Religión en el día a día

Hoy a las 7 de la noche en el Centro Cultural de la PUCP, se presentará el libro “Diversidad religiosa en el Perú: miradas múltiples” que acaba de publicar el Fondo Editorial de la PUCP.

La publicación contiene ensayos de investigadores de la Universidad sobre el fenómeno religioso en el Perú. Pablo Espinoza y Rolando Pérez, docentes del Departamento, hacen una contribución desde el campo de la Comunicación:

  • “Entre lo presencial y lo virtual: nuevas rutas para estudiar la Fiesta Patronal Andina”, por Pablo Espinoza
  • “Las apropiaciones religiosas de lo público en el Perú”, por Rolando Pérez

Minería, conflictos y desarrollo sostenible

El lunes 12 de junio a las 7pm en el aula Z-115, se realizará el conversatorio “Minería en la Agenda 2030: del manejo de conflictos a la promoción del desarrollo local sostenible” organizado por Sandra Carrillo, profesora del curso de Responsabilidad Social, Concertación y Manejo de Conflictos en coordinación con el Departamento.
Se discutirán los desafíos que presenta el sector minero para mejorar su aporte al desarrollo local sostenible en el marco de los nuevos desafíos que enfrenta el país.

Nos acompañarán altos funcionarios de las empresas Antamina y Las Bambas, y se realizará un panel de comentarios con un representante del Estado (OEFA), de la Cooperación Internacional Canadiense y los asistentes.

Entrada libre.

Cerro de Pasco, emblemática ciudad minera de los Andes peruanos.

Un forado en el corazón

Del Valle en La Casona

Augusto Del Valle, docente del Departamento, es el nuevo director del Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tras la resolución rectoral de su nombramiento oficial el pasado 20 de abril.

El museo fue creado en 1970 y está ubicado en el Parque Universitario, en el Centro de Lima. Felicitamos al profesor Del Valle y le deseamos éxitos en su nueva labor. De artista a gestor, una excelente combinación que garantiza buenos resultados.

Foto de Archivo

Apreciaciones del seminario-taller del Dr. Jorge González

Margarita Ramírez, docente de nuestra facultad, nos contó su experiencia en el seminario-taller “Epistemología genética y construcción de objetos de estudio en Comunicaciones” que estuvo a cargo del doctor Jorge González (UNAM) durante el 10 y el 13 de mayo.

Margarita Ramírez

¿Cuáles fueron las ideas centrales del seminario-taller con el Dr. González?

Fui invitada al seminario por la Maestría de Comunicaciones que coordina la profesora Carla Colona. Si bien ya estoy terminando el proyecto de tesis, me pareció importante revisar lo que había trabajado a la luz de la metodología que propone el profesor Jorge González. Lo novedoso, para mí, fue que en todo momento se ponía énfasis en que el problema de investigación tenía que tener un ancla en los problemas prácticos de la vida cotidiana de hoy, de ahorita. Es decir, en qué medida el tema de tu investigación, por más distante o abstracto que pareciera, es útil para dar respuestas a los problemas actuales. El profesor Gonzáles propuso una metodología a partir de 16 ideas fuerzas que desarrolla en su libro Cibercultur@ e iniciación en la comunicación. Trabajamos con 10 tarjetas. Cada una de ellas tenía una oración pequeña que se relacionaba a una pregunta o a una parte del proyecto de tesis: las áreas de la investigación; el tópico dentro esas áreas; el problema práctico/actual; el problema de la investigación; qué información se va a generar a partir de la investigación; la metodología; las herramientas de análisis; etc. Finalmente, desarrollamos un mapa mental donde se ponían los conceptos de la investigación y cómo estos se relacionaban entre sí, no de manera secuencial, sino en red. Eso me pareció importante porque entonces trabajas tu tema de manera global, en todo momento.

El seminario también fue interesante porque los participantes veníamos de diferentes áreas. Como fue un taller de casi doce horas, había mucho trabajo en equipo. Trabajamos con dos personas más que no necesariamente manejaban nuestros temas. La finalidad era que cada una de estas tarjetas sea redactada de manera clara y precisa para que cualquier persona las entienda. Además, el profesor planteaba que, mientras uno pueda consultar o interactuar con personas de otras áreas, su proyecto se enriquece porque tiene miradas de gente que quiere entender qué es lo que uno quiere decir a pesar de no conocer el tema. Esto le permite a uno ir afinando los términos y los conceptos.

¿Cuál es el aprendizaje con el que se queda luego del seminario-taller?

El taller te permite tener una mirada distinta de cómo puede trabajar un investigador porque tuvo una metodología de trabajo más cooperativa. Además, el hecho de anclar la investigación dentro de un problema práctico, te permite generar las relaciones entre el pasado y el presente. Es interesante porque vas desarrollando el análisis desde el primer momento. Entiendes también por qué es importante la investigación académica desde las letras o las humanidades. A veces uno piensa que el filósofo o el historiador están pensando en temas que no tienen nada que ver con el hoy, pero, por el contrario, son espacios donde uno puede analizar el hoy desde esas perspectivas que son, de repente más abstractas, pero que tienen un asidero en la realidad y en esta época.

Reconocimiento a una publicación del profesor Villanueva

Eduardo Villanueva Mansilla, docente de nuestra facultad, acaba de ser reconocido por la editorial internacional Emerald Publishing por su artículo titulado “Planning without Impacts: Assessing ICT Policies in Peru”.

Foto de archivo

1) ¿Cuál es el motivo de su reconocimiento?

Los editores del libro Studies in Media and Communication escogieron mi artículo como el mejor de la publicación. Y como la editorial que lo publica, Emerald Publishing, premia al autor(es) de ese artículo seleccionado, me alegra saber que entre los 14 artículos el mío es el mejor.  “Planning without Impacts: Assessing ICT Policies in Peru” es producto del trabajo que he realizado por varios años como parte de la línea de investigación del Departamento llamada “Comunicaciones en Sociedad de la Información / TIC”, y utiliza parte de mi tesis doctoral en Ciencia Política (PUCP, 2015).

2) ¿Qué beneficios ha obtenido gracias a este reconocimiento?

Emerald es una editorial internacional. Si bien el premio consiste en un certificado (que no tengo todavía), lo interesante es que colocarán mi artículo por un año en acceso abierto como ejemplo de la calidad de las publicaciones.
Además, el consejo editorial del libro, que es el grupo que propone los temas y evalúa los artículos para decidir si deben ser publicados, es de primer nivel. Ahora, gracias a que mi artículo ha sido seleccionado, me han incorporado a ese consejo del que forma parte, por ejemplo, Manuel Castells.

Recordando el conversatorio “Periodismo y política”

El presente texto fue escrito por Álvaro Miñan Bartra para el curso de Redacción para la Comunicación. Es una relatoría exhaustiva y muy documentada del conversatorio “Periodismo y Política: más allá del amor y el odio”.

PERIODISMO Y POLÍTICA: REFLEXIONES SOBRE LA COYUNTURA LATINOAMERICANA

El pasado jueves 4 de mayo, se llevó a cabo el conversatorio “Periodismo y política: más allá del amor o el odio” en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En este se abordaron temas en torno al rol que cumple el periodismo en la esfera política y la forma en que se ha venido ejerciendo en el Perú y en Latinoamérica en la última década.

 Tres son los especialistas en el tema que expusieron sus puntos de vista: Santiago Pedraglio, sociólogo y periodista de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Guillermo Mastrini, investigador y docente de la Universidad de Quilmes, Argentina, especializado en políticas de medios masivos y derecho a la información; y, Omar Rincón, profesor de comunicación y periodismo de la Universidad de los Andes, Colombia.

El conversatorio dio inicio con la presentación de los ponentes y la bienvenida a los asistentes a cargo del profesor Abelardo Sánchez León, docente de la Facultad de Comunicaciones. Seguidamente, cedió la palabra a la periodista Paola Ugaz quien, a su vez, desempeñaría el rol de moderadora.

Se dio inicio al diálogo con las efusivas palabras de Santiago Pedraglio. Palabras que surgieron como respuesta a su preocupación por la prensa y los medios de comunicación. Sostiene que hay un divorcio entre la enseñanza del periodismo que se da en las universidades y el periodismo en la práctica. “El rigor con que se abordan las noticias es pobrísimo”- decía a propósito de la prensa en relación al caso Odebretch. Asimismo, sostiene que, más allá de las inclinaciones políticas de algún medio tiene que haber un mantenimiento de profesionalismo básico.

En segundo lugar, afirma que el espectáculo como formato “pega” en las noticias informativas y abarca diversas facetas de la prensa. Afirma que, en la televisión peruana, el espectáculo muchas veces acapara el contenido de las noticias con información banal de personajes banales, y de esta forma se les quita importancia a temas más relevantes.

En tercer lugar, el sociólogo y periodista se refiere a la concentración de medios en nuestro país como un gravísimo problema que afecta la agenda y la credibilidad de las noticias, sobre todo en la prensa escrita. Añade a esto los canales de televisión e Internet que pertenecen a estos grandes medios haciendo referencia al grupo EPENSA.

En cuarto lugar, muestra una preocupación por el uso de los medios digitales en el periodismo y la política. La derivación de los medios digitales no tiene control y se producen avalanchas de contenidos, muchas veces entorpecedores, como lo son la existencia de los “troles”. Sin embargo, resalta el pronunciamiento fuerte de los partidos políticos a través de estos. Recomienda un uso sostenible de los medios digitales en la prensa para lograr una mayor influencia.

Finalmente, sostiene que el trato que recibe el poder económico en los medios es diferente al que recibe el poder político. Este último es tratado de manera incisiva, casi violenta por los medios de comunicación, mientras que, al poder económico, prácticamente, lo ubican en un pedestal. Esta tendencia, comenta Pedraglio, responde a una desvalorización de la política y, a su vez, tiende a desvalorizarla más.

Finaliza su intervención entre aplausos e, inmediatamente, Paola Ugaz introdujo al profesor Guillermo Mastrini a la discusión. Antes de que este empiece hizo un paréntesis para preguntarle acerca de la transición de los medios de comunicación en el cambio de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a Mauricio Macri. Mastrini anuncia que responderá esa pregunta al final y se dispone a comentar sobre los temas mencionados.

Comienza citando al filósofo marxista italiano, de inicios del siglo XX, Antonio Gramsci: “Hay que tener pesimismo de pensamiento y optimismo de voluntad”. Cita con la que reafirma su posición de no limitarse a ser completamente pesimistas frente a este panorama adverso que nos pintan la política y los medios de comunicación. Sostiene que la discusión y análisis del tema no se reduce meramente a la crítica pesimista, sino que, habiendo identificado el problema, hay que tratar de ser críticos y afrontarlo con optimismo. “Es bueno pensar en lo negativo para poder cambiar”, afirmó con mucha seguridad.

Posteriormente, menciona su experiencia personal con el periodismo. Aclara que él no es periodista, pero que es un asiduo consumidor de diarios y revistas, tanto de Argentina como de otros países. Afirma que, como requisito para ejercer un buen periodismo, es fundamental escribir bien. El periodismo se ha vuelto tan rápido y “opinólogo” que ha perdido su esencia básica: escribir bien.

Asimismo, comenta que el periodismo nació como una lógica de difusión de ideas haciendo referencia a Jürgen Habermas y su idea del espacio público. Posteriormente, con el proceso de mercantilización del periodismo surgió la mercantilización de la prensa y la lógica inicial se pierde: ya no son ideas las que se transmiten, sino información que responde a intereses económicos. Para generar ganancias, hay que ser actor político. El ser actor político es una manera de asegurar ingresos a través de relaciones con grupos económicos favorecidos, sostiene el docente argentino.

Por otro lado, Mastrini menciona que la revolución tecnológica de los medios digitales fue pensada como una utopía de la libertad en lo referente a acceso a distintas fuentes y a la libertad de expresión. Sin embargo, sucede un fenómeno completamente distinto. Hace referencia al concepto de “gaps news” de Pablo Boczkowski en relación a las brechas periodísticas: lo que la prensa cree que es importante y lo que la gente consume presenta una amplia brecha. Un ejemplo es lo que ocurre con las noticias más clickeadas en redes sociales: no política, no economía, sino las noticias cotidianas, como qué ropa usar.

En relación al último punto, el ponente argentino manifestó su curiosidad sobre cómo será el modelo económico del periodismo en el futuro debido a la forma en que los jóvenes consumen noticias hoy. Hace evidente que esto se da principalmente a través de las redes sociales en los medios digitales: los jóvenes leen noticias de diferentes enlaces encontrados en su muro de Facebook y escogen los que son de su interés.

Finalmente, con respecto a la pregunta de la periodista Ugaz, comenta que el kirchnerismo ha tenido una alianza con el grupo “El clarín” entre el 2007 y el 2016. La posición política de este medio ha variado dependiendo de su relación con el gobierno: en coyunturas específicas la relación ha pasado de ser beneficiosa a ser conflictiva. Entrado el nuevo gobierno, el presidente Mauricio Macri reguló las condiciones a favor del grupo El Clarín. Este acontecimiento le trae a reflexión cómo es que lo medios de comunicación van al debate público. Afirma que solo se presentan cuando ellos garantizan este debate. Que su poder de convocatoria está regulado por ellos mismos.

Secándose el rostro con un pañuelo, Guillermo Mastrini concluyó su intervención e hizo un llamado a los estudiantes. Un llamado a hacer que el debate prevalezca, que la discusión sobre cómo se está ejerciendo el periodismo y la política no pierda su importancia.

Tras los aplausos del auditorio, la moderadora se dispuso a darle la palabra al profesor Omar Rincón. Este, con un poco de dificultad, pero con buen humor, encendió el proyector y presentó el título de su exposición: “Periodismo y política. Más allá del amor y el odio”.

Comienza explicando el porqué del título. Afirma que nos informamos en base a lo que odiamos y amamos. Decidimos ver noticias que sean afines a nuestros sentimientos del momento. La forma en cómo nos indignamos, por ejemplo, a las declaraciones de congresistas en la prensa o el maltrato animal le restan el carácter objetivo al análisis. Sostiene que hay que ir más allá de la indignación, que este es un sentimiento facilista, ya que indignarte sobre el otro implica tener una posición moral sobre este, muchas veces de superioridad. Sentirse mejor al otro o superior al resto implica un problema de razonamiento. La indignación al final termina reduciéndose a trending topics, afirma Rincón.

Asimismo, sostiene que, debido a que es muy fácil estar indignados, el periodismo se beneficia de esto. Es decir, las noticias del tipo “indignado” venden bastante como ocurre en los diarios peruanos que se les da con palo a los políticos implicados en los casos de corrupción de Odebretch. Buscar informar una indignación, pero luego qué. Esto provoca, sobre todo, que la política se vuelva más indeseable.

Continuando con su exposición, el comunicador colombiano nos ofrece tres tipos de ciudadanos que consumen medios: los premodernos, que creen en la familia, Dios, tradición, propiedad, orden para controlar la violencia; los modernos, que creen en la libertad, el bienestar, la justicia social, la inclusión social, los derechos humanos, la democracia; y los “cool”, que viven el existencialismo pop, tienen cool-ture, viven las redes, la política les importa un carajo y se abstienen para no ensuciarse.

Afirma que los primeros y los últimos tienen el mercado y que los que están en el medio (los modernos) tienen que buscar formas para posicionarse. “¿Cómo hacemos para desindignarnos?”, se pregunta Rincón, entre gestos y ademanes. La propuesta: perder autoridad cognitiva para generar “engage” (conexión) y proponer nuevos formatos y estéticas para comunicar.

Por último, propone 6 formas de abordar el periodismo/política:

  • Pop & cool: Ciudadanía celebrity, ciudadanía cool, todos tienen la oportunidad de brillar y ser un ciudadano activo.
  • Hacker: Introducirse en los medios y abarcar el periodismo desde adentro, “sacarle la vuelta”. En vez de indignarse hacer algo para revertir el problema.
  • Mutante: No imponer la realidad, sino buscar el formato que tiene la realidad. Mutar dependiendo del determinado formato de una realidad específica.
  • DJ: Saber darles sentido a los temas. Hay mucha información, pero no hay sentidos de formación del mundo.
  • Frankenstein: Lo llama también antiperiodismo. Está relacionado a sacar información de distintas partes y armar un mamarracho de noticia. Siempre hay que saber de dónde se sacan las fuentes.
  • Bastardo: Ensuciarse para producir con propia identidad, procurar el propio sello.

Termina su intervención seguido de una ola de efusivos aplausos. Paola Ugaz da comienzo a la sección de preguntas.

Finalizado el conversatorio, me surgieron algunas reflexiones. Una de ellas fue sobre cómo, y a través de qué medios, se está desempeñando el periodismo de hoy en el Perú y, en qué medida viene afectando las capacidades de los lectores.

Es cierto que, en los últimos años, el periodismo ha mutado y se ha adaptado a otros medios y plataformas. La manera de informar y de buscar información ha sufrido un cambio sustancial, así como se ha vuelto más dinámica y accesible. El formato y la estética con que se transmiten las noticias, asimismo, se han adaptado a una forma más rápida y coloquial de transmitir información, como lo evidencian numerosas páginas y blogs de periodismo independiente que circulan por las redes sociales (El Panfleto, Útero, La Mula).

Considero que esta estrategia es una forma innovadora y efectiva de llegar al lector; sin embargo, lo que se está provocando en él es un razonamiento facilista al “dejarle servido todo en bandeja”. Las noticias que presentan vienen de manera sintetizada y en un lenguaje coloquial (ojo que el lenguaje coloquial no me resulta del todo descabellado) y presentan relaciones lógicas ya preparadas por el autor; es decir, expone explícitamente las deducciones que se siguen de distintas premisas y le ahorra la fatiga al lector. En ese sentido, concuerdo con Omar Rincón en que lo único que se refuerza es la indignación del público y no la búsqueda de un razonamiento que los lleve a cuestionarse y sacar sus propias conclusiones, lo que, no sé hasta qué punto, resulta perjudicial.

Por otro lado, a propósito de lo expuesto por el profesor Pedraglio, concuerdo con que la política es tratada en los medios igual o peor que el espectáculo. La forma en que se presenta los debates en el congreso, por ejemplo, se centra en enmarcar la discusión política en los dimes y diretes entre los congresistas. Se satiriza el debate político (y la política en general), en lugar de tratarlo con la debida seriedad y profesionalismo. Si lo vemos de esta forma: una batalla en el programa “Esto es guerra” no se distancia mucho a un debate en el hemiciclo.

En conclusión, considero que si las formas del nuevo periodismo (o periodismo 2.0, como lo llaman), se llega a posicionar con un formato igual o más atrayente, pero que, a su vez, promueva el razonamiento y juicio crítico del lector podría posicionarse como una fuente noticiosa potencial. De lo contrario, si solo se limita a reproducir el formato de reality y espectáculo en las noticias provocaría que se generen más anticuerpos para con la política.

Junta de profesores

El miércoles 24 de mayo a las 6 de la tarde, el Jefe de Departamento, Abelardo Sánchez León, hará el último informe de su gestión (2011 – 2017).

De acuerdo al reglamento de la Universidad, hará un repaso de las principales actividades realizadas durante el año 2016.

Además, considera pertinente recordar las principales actividades durante el periodo, así como los retos, las fortalezas y eventuales debilidades.

Los esperamos a todos los docentes del Departamento a esta Junta anual donde se vislumbrará, por cierto, el rumbo del Departamento de cara al futuro.

La cita es en el aula 102 del Pabellón Z.

Golconda de Magritte

Ya se viene Conexión

Fotografía de Daniel Pajuelo

Este será el próximo número de la revista CONEXIÓN:

Textos académicos:

Luis Olivera: “Lo étnico en política: notas en el caso peruano”

Mauricio Godoy: “Alias Alejandro y Sibila: retrato familiar del conflicto armado interno en el Perú”

Miguel Sánchez: “Entre la comunicación y el arte: una mirada a los primeros afiches peruanos”

Amanda González: “Memorias de pescadores: rescatando la historia de la comunidad de pescadores de Lobitos, Perú”

Jorge Acevedo: “El suelo no está parejo: límites y posibilidades de los medios locales en un mercado altamente concentrado”

Entrevista:

“El poder de los medios”, una entrevista a Francisco Durand por Jorge Acevedo

Crónica:

“El amor en los tiempos de la trova: perfil de Jorge Millones”, por Eduardo Maldonado

Proyecto fotográfico Rodeo de Erick Nazario

Proyecto fotográfico Rodeo de Erick Nazario

Casallo, el filósofo

Víctor Casallo, docente de nuestra facultad, recibió el grado de doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a fines de febrero. Les presentamos una entrevista con él a propósito de esto.

¿Cuál fue la idea central de su tesis?

He trabajado la relación entre comunicación y estética a partir de la siguiente pregunta: ¿De qué manera las actividades orientadas por un interés estético o artístico en las que participan grupos de jóvenes o ciudadanos en general pueden generar un espacio público, fortalecer la ciudadanía y la acción política? He analizado esto a partir de dos pensadores que discuten el tema del cuerpo, la presencia y el espacio público: Edmund Husserl y Hannah Arendt. El planteamiento y la perspectiva teórica se construyeron a partir de diferentes tesis de licenciatura en Comunicación de nuestra facultad, en particular, las de Malcolm Malca, Lorena Pastor y Natalia Montenegro. Son estudios profundos, detallados y, sobre todo, provocadores sobre cómo experiencias como la de los grupos de teatro en la periferia de Lima (Malcolm Malca), los talleres de teatro en el Centro Juvenil Santa Margarita (Lorena Pastor) o las intervenciones del grupo de clowns Bola Roja en el barrio de Belén, en Iquitos (Natalia Montenegro), no solamente son divertidas, sino que permiten fortalecer a la persona, a la comunidad y son un espacio para la agencia ciudadana política a través de la relación y la comunicación con el otro.

¿Las tesis que mencionó reflejan una idea general que se comparte en nuestra facultad?

No lo quise decir antes. Pero ahora sí lo afirmaría. En la facultad se han trabajado bastantes tesis (he mencionado las tres que conozco más de cerca) sobre experiencias de ese tipo, en las que lo estético, lo artístico o lo lúdico, pueden servir para que las personas se fortalezcan en sus relaciones comunicativas con los demás. Estos son estudios de casos concretos; a mí lo que me ha interesado es preguntarme sobre los presupuestos teóricos de estas tesis.

¿Qué planes tiene para el futuro de su vida académica?

Continuar con lo que he estado haciendo y que me ha permitido avanzar la tesis: discutirla con los estudiantes. Este tema de investigación surge a partir de ellos y sus investigaciones. Mi plan es seguir escuchando lo que les interesa porque son más jóvenes, se mueven más por Lima, por todas partes. Sin ese diálogo con ellos, dejamos de percibir lo que está pasando. Me parece que la investigación académica universitaria, incluso si puede parecer abstracta como la de la Filosofía, pierde mucho si no toma en cuenta ese vínculo con la realidad. Ese tiene que ser el punto de partida y el punto final al que tenemos que regresar dando estos aportes.