Cardenal Pedro Barreto: Sobre el Sínodo, el Sodalicio y los abusos

8:00 p.m. | 8 nov 23 (CX).- En una entrevista concedida al portal de noticias católicas Crux, el cardenal Pedro Barreto -arzobispo de Huancayo y presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA)- se refirió a la posible disolución del Sodalicio de Vida Cristiana, comunidad fundada en el Perú que actualmente está bajo investigación de la Santa Sede por abusos y otras acusaciones. También comentó su experiencia en la reciente Asamblea del Sínodo, del que subrayó la importancia del tema de la participación de las mujeres en la Iglesia. Finalmente, respondió sobre la influencia de la Iglesia de América Latina en la evolución de la sinodalidad.

——————————————————————————————–

Reseña de la entrevista

Tras la clausura del Sínodo de los Obispos del mes pasado, un destacado cardenal latinoamericano pidió justicia rápida en los casos de abusos sexuales, a propósito de la demora en la resolución de la investigación y posible disolución del Sodalicio de Vida Cristiana, comunidad con sede en Perú cuyo fundador laico (Luis Fernando Figari) ha sido acusado de varias formas de abuso, incluido el abuso sexual de menores, y fue sancionado por el Vaticano en 2017. El cardenal Pedro Barreto hizo estos comentarios en una entrevista concedida a Crux el 30 de octubre, antes de su regreso a Perú tras la clausura del Sínodo.

Arzobispo de Huancayo y Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), mons. Barreto también habló de la creciente influencia de América Latina en la Iglesia y del hecho de que el centro de gravedad del catolicismo se ha desplazado de Occidente al Sur global. Sobre el rol de la mujer en la Iglesia, uno de los grandes temas del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, señaló que, a lo largo de la historia de la Iglesia, “la mujer siempre ha sido relegada por el machismo de la sociedad”.

“Hoy en la Iglesia, especialmente en América Latina, si las mujeres dejaran de participar, la Iglesia no existiría”, dijo mons. Barreto, señalando que las religiosas, incluso en su propia diócesis, a menudo dirigen liturgias y otras iniciativas en zonas que no tienen sacerdotes. Sobre la posibilidad de ordenar mujeres diáconos, una de las cuestiones polémicas discutidas en el Sínodo, el cardenal peruano dijo: “Hay algunos, no todos, que están en contra del diaconado femenino”. Además, señaló que si bien “las mujeres no lo exigen, en algunos casos se les podría dar esa posibilidad”.

Entrevista completa de Crux con el cardenal Pedro Barreto

¿Puede compartir su experiencia en el sínodo? ¿Cuáles fueron los temas más importantes, las cosas que más le llamaron la atención?

Hay tres aspectos que me parecen muy importantes en esta experiencia sinodal. El primero, podemos decir que fue una experiencia de comunión. Comunión de todos los países, comunión porque había diversidad de opiniones, y comunión porque realmente queremos que la Iglesia católica se renueve para el bien de la humanidad.

Pero también tenemos una misión que cumplir. Este documento de síntesis recoge lo que, desde 2021, en todas las iglesias (locales), hemos trabajado, y lo hemos recopilado, y a partir de ahí, hemos reflexionado y hemos visto muchas convergencias. También hemos revisado las propuestas planteadas, y se han trabajado adicionales en la síntesis final. Por ejemplo, hay 81 propuestas en el documento que aportamos como obispos, como laicos, como religiosos, como sacerdotes que participamos en la Asamblea para entregar, para reflexionar y para enriquecer el contenido.

Y un tercer aspecto que es muy importante es la invitación a la participación, una participación activa de todos los bautizados y bautizadas: Comunión, misión y participación.

En todos los sínodos ha existido la preocupación de una predominancia de la voz de Occidente, y que la voz del Sur -Asia, África, América Latina- no sea realmente escuchada. ¿Cuál fue su experiencia aquí? ¿Se escuchó la voz del Sur global?

Es una muy buena pregunta, porque en este momento hay una influencia muy significativa de la Iglesia de América Latina y el Caribe a través del CELAM, que es la Conferencia Episcopal de América Latina y el Caribe. Desde 1968, tres años después de finalizado el Concilio Vaticano II, la Iglesia en América Latina ha estado viviendo un proceso sinodal sin que se denomine así. No usábamos la palabra sínodo, ni sinodalidad.

En 1979, hubo una conferencia de obispos para seguir avanzando en esta aplicación del Concilio Vaticano II. Hubo problemas y dificultades: Unos estaban a favor de la opción preferencial por los pobres y otros decían que no, que eso era una afirmación comunista, marxista, etc. En 1992, tuvo lugar una conferencia en Santo Domingo, en la República Dominicana, y aquí es donde se produjo una confrontación más importante, (era) una crisis muy fuerte dentro de América Latina.

Parecía que no habría más conferencias. Sin embargo, el papa Benedicto XVI convocó en 2007 una quinta Conferencia Episcopal Latinoamericana en la ciudad de Aparecida, en Brasil. Él estuvo allí personalmente, y encaminó dos cosas muy importantes: La centralidad de la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, y segundo, que la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica. Con estos dos aspectos, la conferencia pudo dialogar, reflexionar y proponer un documento que el cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy papa Francisco, ayudaría a redactar.

A partir de Aparecida, la esperanza en ese camino fue creciendo. Lo que pasaba es que vivíamos en América Latina, aprisionados, aplastados, podríamos decir, por una visión más europea de la Iglesia, más de otros continentes, y en ese sentido, habíamos sostenido viva la fe y la esperanza, que finalmente recibió un impulso más en marzo de 2013, cuando supimos que, por primera vez, un cardenal latinoamericano, el papa Francisco, había sido elegido. Para mí es muy importante explicar esto. A partir de ahí, se han publicado documentos, como Evangelii Gaudium, Laudato Si sobre la casa común, Fratelli Tutti, otras exhortaciones sobre la llamada a la santidad como bautizados, como pueblo de Dios, y finalmente, Predicate Evangelium, que es el documento para la reforma de la curia vaticana, que era uno de los problemas.

Así pues, hubo documentos y hubo sínodos para escuchar al Pueblo de Dios. Dos sesiones sinodales sobre la familia-1, una sesión sobre la juventud, una sesión sobre la Amazonía, y ahora, dos sesiones del Sínodo sobre la Sinodalidad. Creo que la sinodalidad no es un concepto, es una forma de vivir nuestro bautismo, es una espiritualidad; es escuchar, discernir y actuar juntos. Un sínodo caminando juntos; juntos escuchamos a Dios, escuchamos también los gritos de los pobres, escuchamos el clamor de la tierra afectada, y discernimos para buscar la voluntad de Dios. La Iglesia cumple hoy la voluntad de Dios actuando unida, pero unida en una diversidad de situaciones. Es lo mismo para el continente asiático, el americano, el europeo, etc. Y así la Iglesia en América Latina, con humildad, lo digo, estamos contribuyendo a la Iglesia universal.

VIDEO. Cardenal Pedro Barreto en briefing del 21 de octubre del Sínodo 2023

 

América Latina ha tenido más experiencia con la sinodalidad, pero ¿están otras partes del mundo abiertas a esta perspectiva, o todavía están aprendiendo? ¿Cómo ve la situación?

Veo que poco a poco la Iglesia se va abriendo a su diversidad, pero también a su unidad. Por eso decía que había muchas convergencias de los cinco continentes. Esto es muy, muy importante, las convergencias. Pero creo que también hay que reconocer que la Iglesia de América Latina no se presenta como un modelo, no, sino simplemente para dar testimonio de haber caminado más de 60 años después del Concilio Vaticano II con luces y sombras. Hemos seguido un camino sinodal sin nombrarlo como tal, y fruto de ese camino sinodal es Aparecida, y el documento en sí. Pero además, tenemos en el documento de síntesis la referencia a la Conferencia Eclesial de la Amazonía. Es la primera vez en la historia que hay una conferencia eclesial, y yo soy el presidente, el primero.

¿Será este el futuro de la Iglesia?

Ahora mismo, la CEAMA se puso como ejemplo en el documento de síntesis del sínodo, pero todavía es como una planta muy pequeña que se esfuerza por crecer. No se trata de copiar, se trata de vivir un proceso sinodal en cada lugar, con el contexto cultural, social y eclesial. Estoy muy contento, este sínodo nos devuelve la esperanza, pero una esperanza activa, de acción. Un sentimiento de esperanza, porque tenemos una Asamblea Eclesial de la Amazonía con indígenas, la mayoría mujeres, religiosos, algunos indígenas, laicos que viven en la Amazonía, sacerdotes y obispos. Ya lo tenemos, todos como iguales. Y la jerarquía de la Iglesia no se refiere a que mando yo, sino que tengo que escuchar a todos y tomar una decisión. Ese es el modelo.

Un cardenal europeo dijo que antes el centro de la Iglesia estaba siempre en Europa, ahora el centro está en América Latina. No en América del Norte, sino en América Latina. ¿Por qué? Porque hemos vivido un proceso sinodal, y esto… nos desafía a que el CEAMA sea una expresión de la Iglesia.

¿Cómo aumentar la participación de las mujeres en todos los niveles? ¿Cómo hacerlo en los ministerios que ya existen o en los posibles nuevos ministerios?

Mirando a Jesús, la relación con las mujeres es fundamental, especialmente con su madre, María. Lamentablemente, en adelante en la historia de la Iglesia, las mujeres siempre han sido influenciadas por el machismo de la sociedad, han sido relegadas. Hoy en la Iglesia, especialmente en América Latina, si las mujeres dejaran de participar, la Iglesia no existiría. Esto es real. En mi arquidiócesis, tengo religiosas que bautizan, que celebran matrimonios, que celebran liturgias en parroquias donde no hay sacerdotes. Aunque se diga que es una liturgia, no un sacramento, la gente aplaude, diciendo: “Qué bonita ha sido la Misa de la Madre”, por más que se explique. Y cuántas veces religiosas, mujeres, agentes de pastoral, han oído pecados, con lágrimas, y no dan la absolución, pero Dios se sirve de las mujeres para esto.

Y hay que valorar el papel de la mujer en la familia, en la sociedad, en la política, en la economía. En el documento de síntesis se habla de la mujer en la misión de la Iglesia. Sin embargo, hay algunos, no todos, que están en contra del diaconado femenino. Las mujeres no lo exigen, pero en algunos casos se les podría dar esa posibilidad. Lo bueno es que en el documento de síntesis se votó cada párrafo, no se rechazó ninguno, porque la mayoría dijo sí. Así que se seguirá reflexionando, pero se está evaluando mucho el papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad.

El arzobispo Charles Scicluna y monseñor Jordi Bertomeu visitaron Perú en julio para investigar al Sodalicio de Vida Cristiana. ¿Cómo fue vista esta investigación por la Iglesia peruana? ¿Qué posibilidades ve para el SVC en el futuro?

Llamó la atención que el Papa tomara la decisión de enviar a monseñor Scicluna y a un sacerdote del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el padre Jordi Bertomeu. Pude hablar con ellos. No es la primera vez que hay una comisión, han existido tres comisiones, pero sin efectos, y personalmente, y también la propia Iglesia, no entiende por qué la Santa Sede no toma una decisión para disolver esta organización, que desde el punto de vista de los abusos, han sido muy graves, y también en el aspecto de la gestión económica, así que espero que pronto tengamos una decisión al respecto, porque la justicia de Dios tiene que ser rápida, debe ser rápida. Dicen que hay algunas complicaciones, pero yo personalmente no lo entiendo, así que confío en que pronto tengamos una resolución que sea coherente con el acompañamiento a esas víctimas, que llevan esperando 20 años.

Se reunió con el Papa hace poco, ¿cómo fue?

Cada vez que vengo, tengo una conversación con el papa Francisco, muy cordial, muy cercana. Se interesa mucho por la Conferencia Eclesial de la Amazonía. Imagino que se alegró mucho de que se pusiera como ejemplo de sinodalidad. Él la ha impulsado mucho. Conozco a Francisco desde hace casi 43 años, desde que éramos relativamente jóvenes.

Hablamos también de la situación de Huancayo, donde estoy hace casi 20 años, y de la alegría que hemos tenidos todos los participantes en el Sínodo. Le agradecí mucho que se hablara tanto del Espíritu Santo, protagonista de la Asamblea, y nos ofreció una antropología de textos de los Santos Padres que hablan del Espíritu Santo. En segundo lugar, nos habló del Pueblo de Dios, todos somos Pueblo de Dios, somos Iglesia. Y en tercer lugar, hubo una crítica muy fuerte a los sacerdotes jóvenes que están más preocupados por sus vestimentas que por estar cerca de la gente. Le transmití gratitud por todo eso.

Le vi con las ideas muy claras. Sabe adónde quiere ir, y con mucho tino. También le di las gracias por haber invitado [al sínodo] al cardenal (Gerhard) Müller, por ejemplo, que fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y al cardenal (Marc) Ouellet. Había (también) un teólogo español, muy abierto y muy combativo, que también fue invitado, así que el Papa no sólo quería que todos pensaran igual, sino que fueran receptivos, con respeto. Y esto fue muy reconocido por todos.

VIDEO. Acaba el Sínodo, ¿y ahora qué? (intervención del cardenal Barreto en RD)

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Crux Now / Videos: Vatican News – Religión Digital / Foto: Compañía de Jesús

Puntuación: 5 / Votos: 4

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *