Archivo por meses: marzo 2012

28/03/12: ALEJANDO TOLEDO MARIQUE:LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS POR ENCIMA DE TODO

[Visto: 5293 veces]

ALEJANDO TOLEDO MARIQUE:LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS POR ENCIMA DE TODO

20120328-toledo_presidente.jpg

Un Presidente que al igual que Ferrando Belaunde Terry supo defender la Democracia y los Derechos Humanos por encima de todo, es Alejandro Toledo un muchacho de origen humilde nacido en Cabana, el 28 de marzo de 1946 ,Alejandro fue el primer presidente de origen indígena del Perú. 0cupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006.
Alejandro Celestino Toledo Manrique fue hijo un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos de los cuales solo sobrevivieron nueve por su pobreza, habitantes de la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash. A los seis años, Alejandro dejo su tierra,la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbote, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado.
Desde niño Alejandro contribuyó a los parcos ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería .Chico diligente y gentil en Chimbote lo recuerdan sentado en las puertas de los hoteles esperando poder ganarse una buena propina, lustrando zapatos a los turistas., esto no fue obstáculo para que estudiara el bachillerato en el colegio de San Pedro.

20120328-toledo_joven.jpg

Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, Estados Unidos ,en la que se graduó en Economía (1970), y se licenció y Doctoró en la Universidad estadounidense de Stamford con estudios sobre Gestión Empresarial y presento una Tesis sobre Recursos Humanos en 1976.Ya en Stanford en 1972 habia contraido enlace con Eliane Karp ,que por esa época hacia sus estudios doctorales en esa Universidad.
A un carácter decidido e impetuoso y sus dotes de Líder, hicieron que el joven Alejandro comenzara una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París. Regresó a Perú en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando Belaúnde (1980-1985). Fue profesor de finanzas en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados de Lima.En 1989 viajó a Nueva York y fue líder de la misión del PNUD y de la OIT para la evaluación del: “Impacto de las Políticas Macroeconómicas sobre el Crecimiento, Empleo y Salarios” en seis países de América Central.

20120328-eliane_y_alejandro.jpg

NACE PERU POSIBLE
Fue en diciembre de 1994 que Alejandro Toledo anunció la creación de la organización política, Perú Posible, y su candidatura para las elecciones presidenciales del 9 de abril de 1995, en las que sólo obtuvo el 3,2 % de los sufragios.Era la época en que las Instituciones encargadas de las elecciones obedecían órdenes directas del Fujimorato.
Toledo ya empezaba a ser un fastidio para la Dictadura.
En 1996 presentó el manifiesto “Cartas sobre la mesa: testimonio y propuestas para un País Posible” , en el que denunciaba la corrupción y arremetía contra las políticas económicas de los últimos gobiernos.

Toledo apareció en el primer plano de la política nacional a finales de 1999, cuando desafió al presidente Alberto Fujimori en su intento de presentarse como candidato para un tercer mandato presidencial, de dudosa constitucionalidad. “El Cholo” (aldeano indio trasladado a la ciudad), apodo con el que fue bautizado por sus orígenes indios, empezó a encarnar la resistencia democrática frente a un sistema autoritario y corrupto. En la primera vuelta electoral, celebrada el 9 de abril de 2000, obtuvo el 40,3 % de los votos, mientras que Fujimori alcanzaba oficialmente el 49,8 %.Una vez mas Fujimori se imponía en merced a su maquinaria.
Toledo fustigó «el andamiaje fraudulento» que le había robado las elecciones y el 18 de mayo anunció que no concurriría a la segunda vuelta si ésta no se aplazaba hasta el 18 de junio, a fin de corregir las innumerables irregularidades detectadas por los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fujimori rechazó el aplazamiento y Toledo retiró su candidatura, reiteró la acusación de fraude y pidió el boicoteo de las urnas. No obstante, la segunda vuelta de las elecciones se celebró el 28 de mayo y Fujimori se atribuyó la victoria, a pesar de que las papeletas con el nombre de Toledo sumadas a las depositadas en blanco superaron el 50 %.
Perú Posible fue la segunda fuerza por el número de votos (23,2 %) y logró 26 escaños.

Mientras el Cholo arreciaba su campaña contra el régimen, la situación experimentó un drástico vuelco a mediados de septiembre, cuando se divulgó un vídeo en el que Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y jefe encubierto de los Servicios de Inteligencia Nacional (SIN), aparecía sobornando a un diputado que había abandonado las filas de la oposición para integrarse en las gubernamentales. El escándalo alcanzó tales proporciones que Fujimori, tras diversas maniobras para aferrarse al poder, dimitió el 19 de noviembre, mientras se encontraba en Japón. Sin embargo, el Congreso (Cámara única de 120 miembros) no aceptó su renuncia y lo destituyó por «incapacidad moral permanente» el 21 de noviembre de 2000.

En la nueva campaña electoral, incapaz de imponerse como «el candidato de unión nacional», Toledo partió como favorito y tuvo que afrontar algunas supuestas revelaciones poco edificantes sobre su pasado, aireadas por la oposición e incluso por la prestigiosa revista Caretas. Le tocaba enfrentar los residuos de la prensa corrupta y vendida al mejor postor los hilos del Fujimontesinismo buscaban desacreditarlo.
Aunque populista en su discurso -se presentó como el candidato de los indios y los pobres-, Toledo defendió la más estricta ortodoxia en materia de política económica y prometió crear un millón de empleo.En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 8 de abril de 2001, Toledo obtuvo el mayor número de votos (36,6 %), seguido por Alan García -populista de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)-, con el 25,8 %, y Lourdes Flores (Unidad Nacional, de derecha), con el 24,1 %. La campaña de descalificaciones se mantuvo hasta la segunda vuelta, celebrada el 3 de junio, en la que Toledo se impuso con el 52,6 % de los votos. García logró el 47,4, % y los votos en blanco y nulos sólo alcanzaron el 13,2 %, por debajo del 15 % habitual.

En el Congreso, Perú Posible se convirtió en la primera fuerza (40 diputados), pero muy lejos de la mayoría absoluta (61). Alejandro Toledo tomó posesión de la jefatura del Estado en Lima el 28 de julio, con un llamamiento a todas las fuerzas políticas para aplicar un programa de reconstrucción nacional y de entendimiento con las instituciones financieras internacionales, comprometiéndose a combatir la pobreza y a ser implacable con la corrupción. Al día siguiente se trasladó a la ciudadela andina de Machu-Picchu, donde dio gracias a los espíritus, entroncó simbólicamente el comienzo de su mandato con el pasado inca y proclamó «el nuevo amanecer» de Perú. Fue la consagración de un indio que supo triunfar en el mundo de la cultura estadounidense, la alta tecnología y la globalización económica.
Actualmente es Distinguido profesor visitante en La escuela para estudios avanzados internacionales en la Universidad Johns Hopkins; además ofrece conferencias en distintos países sobre democracia; asimismo, preside su partido y también el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia con la cual promueve la democracia y además organiza cumbres anuales de ex presidentes.
Feliz Día Presidente Toledo, Feliz Día ,Amigo

Leer más »

25/03/12: ** FRINGE Y EL IMPRECISO BORDE ENTRE LA PERCEPCIÓN Y LA REALIDAD **

[Visto: 980 veces]

Esa delgada linea que nos puede envolver en la fantasia………Aqui el analisi del Dr.Daniel Eskibel
Gianna

** FRINGE Y EL IMPRECISO BORDE ENTRE LA PERCEPCIÓN Y LA REALIDAD **

Un pequeño pueblo en el interior de los Estados Unidos.
Sus habitantes fueron víctimas de unos experimentos militares
clandestinos que los transformaron en horribles mutantes. Las
mutaciones de sus cuerpos son tan terribles que el solo verlos
supone una experiencia traumática. Hasta para ellos mismos.

¿Cómo vivir con esa realidad?

La ciencia encontró una salida. Desde entonces hay unas antenas
especiales en el pueblo. Unas antenas que irradian una onda
electromagnética por todo el pueblo y sus alrededores. Una onda que
estimula el nervio óptico y que logra…¡que todo el que mira a
aquellos deformes mutantes no los vea tal cual son sino que los vea
‘normales’ y sin deformidades!

No es una historia real, claro. Es un capítulo de la segunda
temporada de la serie ‘Fringe’. Los fans de la serie seguramente
recuerdan aquella extraña sensación: los mutantes percibidos sin
ninguna deformidad.

O sea: la mirada que no refleja lo real sino otra cosa. La mirada
que ve algo que no está en la realidad sino en ella mismapropia mirada.

Y esta historia revela una verdad inmensa: la percepción no es
idéntica a la realidad. Porque la percepción humana es una forma de
representarse la realidad. Una manera de formarse un mapa de esa
realidad. Un mapa que depende de varios factores:

– los diversos y muchas veces contradictorios y muchas veces
ambiguos estímulos que provienen de la realidad exterior
– las condiciones específicas presentes en el momento de la
percepción, desde la luz y el ángulo de visión hasta el movimiento
del observador y de lo observado
– las características de los órganos de los sentidos, su agudeza,
los matices que detectan, su ceguera para algunos aspectos, el
mayor o menor predominio de algunos sistemas sensoriales sobre los
otros…
– la interpretación que hace el cerebro de todos los datos
parciales recibidos
– la influencia de las situaciones emocionales, la personalidad, la
memoria, las fantasías, los deseos y toda una compleja red de
variables psicológicas

El mapa así producido es la percepción. Una percepción que es
diferente de la realidad. Una y otra no constituyen un solo y único
mundo. Percepción y realidad son 2 mundos diferentes que se unen y
se separan entre sí con unos bordes imprecisos y difíciles de
determinar.

Si hablamos de política, lo que impulsa las opiniones y las
decisiones del ciudadano no es la realidad misma sino la percepción
que se ha formado de ella.

La percepción del ciudadano. Allí está la clave.

Leer más »

23/03/12: Violeta Correa: Un gran amor y nada mas…..

[Visto: 5770 veces]

Aunque tenían posiciones antagónicas con Don Fernando ,mi padre era su amigo y le guardaba mucho respeto, sin embargo yo recién conocí personalmente a Fernando y Violeta a mediados de los años 80 ,pues mi querido profesor de la PUCP Augusto Chávez Costa ya fallecido , me llevo al departamento que habitaban en las Torres en San Isidro .
Desde el momento que ingrese me quede sorprendida por la sencillez en que vivian.El ambiente de paz que reinaba me lleno de confianza. Violeta, nunca lo olvidare llevaba un jean y un polo celeste. Conocerlos fue una experiencia invalorable, pero más aun conversar, fue tocar con los dedos la transparencia de una política ética y sensible.
Y aunque soy independiente y socialista, quiero decirles que Fernando y violeta marcaron mi vida, aquí un pequeño recuerdo de ese gran amor que personificaron, entre ellos y para con el Perú
Gianna

Violeta Correa: Un Gran Amor y Nada Más

20120323-violeta_y_fernando.jpg

La Primera Dama que amo al Perú y a su Líder tenía un merito innegable, jamás busco protagonismo y le dio una nueva dimensión al rol de Primera Dama: Inteligencia y Entrega a su pueblo, rompiendo así con el esquema de las Damas de Sociedad ue la antecedieron con frivolidad y lujo
Violeta nació un 24 de marzo del año 1927, hija del embajador del Perú en Chile Javier Correa Elías, Demócrata Cristiano, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero Violeta pues vivió en Santiago y estudió periodismo en la Universidad de ese país. Al producirse el golpe militar de Odría en 1948, su padre que por principios no aceptaba cuartelazos, renunció a la embajada y la familia retornó a Lima. Tuvo 1 hermana y 3 hermanos llamados: Ana María, Gustavo, Javier y Fernando.

20120323-0violeta_militante.jpg

Violeta Correa Miller desde muy joven destacó por su acción social ingresando al Movimiento de Protección a los Jóvenes y a la Cruz Roja donde pudo ayudar a ambas instituciones. Por aquel entonces trabajaba en la Notaria de su padre.
Posteriormente empezó a ejercer su profesión en el diario La Prensa donde era la cronista de la sección Sociales y articulista de la página editorial. Escribía sus artículos con el seudónimo de Misia Francisca. Fue en 1956 se unió al grupo de profesionales encabezados por Javier Alva Orlandini y crearon Acción Popular partido del que sería su esposo. En esa misma fecha se uniría al Grupo nuestra querida Matilde Pérez Palacios, periodista y abogada de la PUCP.
Fue Dirigente de Juventudes y también del “Comando Femenino” y paulatinamente fue llegando a los cargos más altos, a fuerza de entrega y trabajo sacrificado. En 1968, Juan Velasco Alvarado, Ministro de Guerra, dio un Golpe de estado al Gobierno de Belaúnde a quien envió al exilio en Argentina, mientras que Violeta Correa fue víctima de represión política.

20120323-violeta_primera_dama.jpg

Luego, en 1971 contrajo matrimonio con Fernando Belaunde. Fue Primera Dama del Perú desde 1980 a 1985, durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry. En su gestión como Primera Dama impulsó:106 cocinas populares y 87 centros comunales.Tolerante y de temperamento moderado La figura delgada, la voz ronca y la sonrisa a flor de piel, su carisma ayudo mucho en el desarrollo de los programas sociales del Gobierno, recorriendo el Perú de palmo a palmo, con Fernando, cámara fotográfica incluida. Con Víctor Medina , conocido reportero grafico y su ahijado Martin Acosta prepararon una hermosa muestra fotográfica denominada Exposición Fotográfica Itinerante Perú Ante el Mundo
Durante el terremoto de 1983, estuvo como voluntaria para ayudar a los necesitados y prestó ayuda para los afectados por el incendio del Banco de la Nación.
Violeta sufría de males pulmonares contraídos por el hábito intenso de fumar. A los 74 años falleció el 1 de junio de 2001 justo cuando se conmemoraba el 45º aniversario del manguerazo que se convirtió en la pila bautismal de Acción Popular, una dolorosa sorpresa y un dolor compartido por todos los peruanos.
Fue enterrada en el Cementerio de Huachipa en las afueras de Lima., el Presidente Belaunde, por lo general tan sereno, entristeció por completo. En sus funerales, mandó flores con su tarjeta y una sola palabra: Espérame, como demostración de su intenso cariño y la necesidad de ni siquiera separarse de ella cuando el muera. Anhelaba que sus restos descansen al lado de la esposa que tanto quiso. Lo hizo un año después y ahora están enterrados juntos
Les comparto este hermoso video

Leer más »

22/03/12: CAMBIA TU VIDA CON PNL

[Visto: 3677 veces]

Deseo que la curiosidad llegue a tu vida y decidas hoy…Estudiar Programación neurolingüística, créeme CAMBIARÁ TU VIDA.Toda actividad humana es beneficiada mediante la PNL y esto esta apoyado en las evidencias de muchos años de aplicación.Todos los que desean lograr la Excelencia Personal tienen en la PNL una magnífica alternativa para el logro de sus objetivos. Este mensaje está dirigido tanto a los profesionales que ya conocen20120322-pnl_y_su_influencia.jpg la PNL como aquellos que desean iniciarse en el conocimiento de lograr metas con excelencia.
Esta disciplina describe como la mente percibe y de qué manera las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian, lo que impulsa la flexibilidad del comportamiento, capacidades, creatividad, comunicación, etc.
Hay muchas personas al afrontar una situación nueva, se trate de una entrevista de trabajo, de una reunión social, de conocer a una persona prestigiosa, o concurrir a una fiesta sin conocer a nadie, sienten temores desmedidos y estados de ansiedad que trascienden el de un simple nerviosismo.Para estas personas el temor de hacer el ridículo en público, es inminente y sus conductas se vuelven evitativas. En estos casos se trata de trastornos de ansiedad social que se instalan en la vida de estas personas y piensan recurrentemente en esto.

20120322-aislado.jpg
Es importante distinguir entre timidez y el trastorno de ansiedad social. Sabemos que ante ciertos eventos ó entrevistas de trabajo ó exámenes, aparecen signos de preocupación, ó cosquilleo en el estómago. El tema es la magnitud que esto ocupa en la persona y si esto altera o no la calidad de vida. La tendencia empieza siendo evitación y llega al aislamiento.
En TassaraConsultores te ofrecemos con las herramientas de la Programación Neuro-Lingüística encarar dichos problemas con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

20120322-exitoso1.jpg

Para esta finalidad ademas del Personal Training,los Seminarios que dictamos,tambien hemos pensado en aquellos que carecen de mucho tiempo ,pero necesitan de la PNL,
Algunos pueden preferir ser guidaos y ejercitarse en su propio espacio.Trabajar quizas frente al espejo.
Para cada cual tenemos lo que esta buscando.
PNL aplicada a los diferentes campos y PNL para el desarrollo personal.
Tenemos el curso en un cd o virtual ,si lo prefieres con un EBook para tus ejercicios y tu consejera pemanente la MASTER PRACTITIONER en PNL Gianna Tassara,quien te dara las pautas que requieras para lograr tu objetivo.
Estamos preparando una promocion ,para las primeras 60 personas que se inscriban,ademas del trato personalizado.
El costo es minimo para los frutos a cosechar,pero mas alla del dinero lo importante es que la PNL no solo Cambiara tu vida sino la de aquellos que te rodean
Escribeme a
tassaraconsultores@yahoo.com para darte mas detalles y hacerte llegar un material introductorio totalmente gratis

Se que optaras por lograr tus metas
Un abrazo

Gianna

Leer más »

20/03/12: La Programación Neurolingüística aplicada a la calidad y productividad

[Visto: 9626 veces]

El siguiente trabajo pertenece a Mauricio Lefcovich: Contador Público Nacional por la Univ. Nacional de Entre Ríos y Postgrado en Mejora Continua por la Georgia Tech. Especialista en Reingeniería y Mejora Continua por la Univ. Nacional de Buenos Aires Mauricio es Consultor en: Calidad – Productividad – Mejora Continua – Control y Reducción de Costos – Control Presupuestario y Control de Gestión. Lo comparto para que descubran la gran proyección que tiene el dominio de la PNL en todos los campos
Gianna

PNL – La Programación Neurolingüística aplicada a la calidad y productividad

20120320-mauricio_lefcovich.jpg

• Introducción
• Qué significa?
• Los pasos fundamentales
• Principios básicos
• Aprendiendo con PNL
• Planificar con PNL
• Identificando las preferencias de pensamiento
• Hábitos de pensamiento y autocreencias
• Bibliografía

1. Introducción

La Programación Neurolingüística (PNL) se ocupa de cómo los máximos responsables en diferentes campos consiguen resultados sobresalientes, y cómo sus exitosos patrones de pensamiento y comportamiento se pueden copiar.

Está demás decir de la avasallante importancia que por los motivos antes apuntados, tiene la PNL para incrementar y mejorar de forma sistemática los niveles de competitividad de las organizaciones.

La PNL nos muestra cómo podemos pensar mejor, y así, alcanzar mayores y mejores resultados. La PNL nos enseña cómo comunicarnos, interior y exteriormente, de un modo que pueda establecer la diferencia entre la mediocridad y la excelencia.

La PNL también es muy adaptable, pues si una determinada técnica no funciona, le permite modificar lo que hace y el modo en que piensa sobre su circunstancia o problema específico hasta que consiga lo que está buscando.

La PNL es a la vez un arte y una ciencia de excelencia personal, constituyéndose por tal motivo en una excelente herramienta para apoyar el Kaizen. Si el Kaizen busca la mejora continua, y para ello se requiere disciplina y excelencia, la PNL facilita y potencia el logro de dicha excelencia personal, que es la base y el sustento de la alta competitividad.

El impacto de la PNL ya ha sido trascendente, pues sus aplicaciones se han extendido a más y más áreas de la vida humana. Sus concepto sencillos pero profundos y los registros de seguimiento de éxitos prácticos han dado como resultado su notable crecimiento.

20120320-calidad_1.gif

Cualquiera sea el tipo o naturaleza de actividad, la misma no puede basarse solamente en máquinas y cálculos matemáticos. El secreto del éxito depende de las personas, y el empeño e inspiración que éstas pongan en el trabajo están vinculados en gran medida a sus estados psíquicos. De aquí la gran importancia de la PNL como medio de perfeccionamiento personal para el logro de la excelencia.

2. Qué significa?

La parte Programación se refiere a la forma en que podemos programar nuestros propios pensamientos y comportamientos, de manera muy similar al modo en que se programa un ordenador para que haga cosas específicas.

Neuro alude a los procesos neurológicos de ver, oír, sentir, gustar y oler: los sentidos que empleamos para procesos de pensamientos interiores a la vez que para experimentar el mundo exterior. Toda nuestra comprensión, y lo que describimos como conciencia, llegan a través de esta ventanas neurales que dan a nuestro cerebro.

Lingüística reconoce la parte que desempeña el lenguaje, tanto en nuestra comunicación con otros como en el modo en que organizamos nuestros pensamientos.

La PNL trata por lo tanto de la manera en que filtramos, a través de los cinco sentidos, nuestras experiencias del mundo exterior y de cómo usamos esos mismos sentidos interiores, adrede y también sin saberlo, para conseguir los resultados que deseamos. Todo tiene que ver con la forma en que percibimos o pensamos. Y son nuestros pensamientos –la percepción, la imaginación, los patrones de creencias- los que determinan lo que hacemos, y lo que consegu20120320-control_de_calidad_2.jpgimos.

3. Los pasos fundamentales

Existen cuatro pasos esenciales para conseguir lo que se desea. En este caso el deseo corresponde a objetivos empresariales, sectoriales e individuales dentro del marco de la organización.

Estos cuatro pasos son sencillos pero extraordinariamente profundos. Si usted está plenamente comprometido en alcanzar sus objetivos, estos pasos resultan suficientes para llevar a cabo cambios significativos.

1. Conozca lo que desea. PNL habla sobre conocer su efecto, o sea el resultado al que pretende llegar. Si se trata directivos de una empresa serán los rendimientos sobre el capital invertido, la cuota de mercado, el crecimiento de las ventas; de tratarse del Gerente de Ventas será el volumen de ventas y las contribuciones obtenidas; para el caso del Jefe de Producción se tratará de niveles de desperdicios y volúmenes de producción, de vendedores se tratará de volúmenes y montos facturados, y para el caso de empleados de producción puede tratarse de niveles de defectos por millón de oportunidades, o de productividad.
2. Entre en acción. Ejecute aquellas acciones que considere permitirán lograr los objetivos. Aquí cobra trascendental importancia para los empleados la posibilidad de participación y las políticas de empowerment que faciliten el accionar de los empleados en la búsqueda de la excelencia.
3. Aprenda a reconocer los resultados de lo que hace. Esto requiere de lo que ha dado en llamarse “agudeza sensorial”. Debe ser capaz de observar con precisión las cosas que acontecen como resultado de su comportamiento.
4. Esté preparado para cambiar su comportamiento hasta que consiga el efecto que persigue. Basándose en la retroalimentación sensorial, siempre ha de estar preparado para hacer otra cosa. Si al principio no tiene éxito, debe intentarse algo distinto, para lo cual se requiere de un pensamiento creativo. Lograr esa creatividad implica tener la habilidad de adoptar nuevos enfoques y un comportamiento diferente.

4. Principios básicos

Como cualquier rama de la ciencia, la PNL se basa en ciertos principios. La comprensión de estos principios permite notables mejoras cuando se las aplica a las situaciones cotidianas.

• El mapa no es el territorio. Todos interpretamos lo que sucede a nuestro alrededor a través de nuestros cinco sentidos. Lo que usted cree sobre lo que ve, oye y siente se basa en la experiencia de toda su vida, que filtra cualquier información que le llega a través de los sentidos. Lo que para usted parece bueno podría parecer malo para otra persona. Lo que es útil a una persona Z para la persona X puede no servirle. Nuestra única interpretación de todo lo que nos rodea se convierte en un mapa mental personal. Este mapa personal conforma nuestra realidad: nuestra comprensión o conciencia. Pero el mapa mental de Z es diferente del de X o del suyo. Cada uno de nosotros vemos las cosas de forma diferente. Y ninguno de nuestros mapas es la realidad objetiva. Es decir, no son el territorio del mundo exterior, objetivo; sólo se trata de interpretaciones subjetivas. Ninguno de nosotros puede afirmar que percibe con objetividad; sólo hemos filtrado los hechos y las circunstancias de distintas maneras. Todos tenemos creencias diferentes acerca de multitud de cosas cotidianas, pues tenemos mapas diferentes del mismo territorio. Ello ciertamente explica los conflictos y los numerosos problemas provocados por esos diferentes mapas del mismo territorio. Al mismo tiempo abre la posibilidad de comprender las percepciones de otras personas y los enormes beneficios de una mejor comunicación. Entender cómo el mapa de alguien difiere del suyo no sólo evita todo el tiempo y el esfuerzo desperdiciados en la mala comunicación, sino también le permite saber qué mueve a otras personas y cómo puede influir en ellas para que le ayuden a alcanzar sus metas.
• Asumir la responsabilidad de todo el comportamiento es una intención positiva. PNL establece una distinción entre nuestro comportamiento y nuestras intenciones: lo que hacemos y lo que queremos alcanzar. Existe una intención positiva detrás de todo lo que hacemos. Siempre apuntamos hacia algún objetivo que es positivo y valioso para nosotros, sin importar lo que crean otros.
• La elección es mejor que la no elección. Disponer de elecciones significa disponer de una mayor libertad para actuar, y también tener una mayor posibilidad de conseguir lo que se desea. Gran parte de la PNL se ocupa de aportar más elecciones o ideas. Para PNL una opción no es realmente una opción; dos opciones pueden ser un dilema; tres o más opciones le proporcionan la libertad para conseguir los objetivos de la mejor manera.
• El significado de su comunicación es la respuesta que produce. Si una comunicación no genera el efecto buscado, nuestro instinto habitual es echarle la culta a la persona del extremo receptor. El enfoque alternativo plasmado a través de la PNL es el de tratar el resultado sólo como una información, que nos sirve de base para cambiar nuestro comportamiento, si es necesario de forma repetida, hasta que se obtengan los efectos deseados.
• No hay fracaso, sólo retroalimentación. Si las cosas no salen del modo en que las planeamos, por lo general pensamos que hemos fracasado. Pero el punto de vista en PNL es que lo que sucede no es bueno ni malo, sino mera información. Si se produjeron demasiados desperdicios en el proceso, ello no significa que fracasó como obrero, sólo que aprendió cuáles son los resultados de trabajar de determinada manera.

5. Aprendiendo con PNL

La Programación Neurolingüística se ocupara del aprendizaje de lo que observamos, y que basamos nuestras acciones en lo que aprendemos. De modo que estas presuposiciones tienen que ver tanto con el aprendizaje como con la comunicación y la consecución de los objetivos.

Al principio todos nos encontramos en un estado que se podría denominar “ignorancia inconsciente (en cuanto a destreza o habilidad). En otras palabras, no sabemos qué es lo que no sabemos o lo que podríamos ser capaces de hacer. De acuerdo al primer principio de la PNL, el conocimiento o la destreza se hallan fuera de nuestro actual mapa mental del mundo. A partir del momento en que se toma conciencia de la incompetencia o falta de destreza, se pone el esfuerzo en intentar aprender un nuevo conocimiento o adquirir una nueva habilidad. Al adquirir la competencia, el conocimiento o la habilidad, entonces pasamos a la fase de aprendizaje de competencia consciente. Usted sabe que puede hacer algo, y que es bueno en ello, por lo menos hasta un punto.

La última fase es esta escalera de aprendizaje es la más importante desde le punto de vista de la PNL. En un nivel dado de experiencia sencillamente ya no somos conscientes de nuestra competencia. Podemos hacer cosas sin saber con exactitud cómo las estamos haciendo, y no necesitamos pensar en ellas de manera consciente.

Basándose en esta escalera de aprendizaje, y en algunas técnicas de consecución de objetivos de PNL, cualquier empresario, directivo y empleado pude relegar prácticamente cualquier destreza a un nivel de competencia inconsciente. NO existen límites para lo que el cerebro humano puede aprender a conseguir de esta manera. Una vez alcanzado este nivel de aprendizaje, la gente dirige negocios, diseña productos, ejecuta labores, procesa datos a un alto nivel. Este tipo de aprendizaje utiliza todo el cerebro, el lado izquierdo consciente y el lado derecho inconsciente, aplicando estrategias de pensamiento que funcionan. El objetivo con cualquier destreza en PNL es el de emplearla de una manera intuitiva.

Al igual que sucede cuando se aprende cualquier habilidad física, al principio requiere cierto esfuerzo y práctica conscientes. A veces tenemos que desaprender algo: como corregir una forma de hacer un ofrecimiento en la venta, o la forma de realizar un proceso o movimiento en la fase productiva. Ello involucra pasar de la competencia inconsciente (cuando actuamos sin pensar) a la incompetencia consciente. Reaprender requiere salir de la incompetencia consciente, pasar por la competencia consciente y volver a la competencia inconsciente, tras haber aportado más elecciones y obtenido un nivel más elevado de dominio.

De tal forma y a la manera de benchmarking tanto internamente como externamente debe procederse al aprendizaje destinado a la mejora. Internamente cuando los empleados ven en otros trabajadores de la misma empresa una mejor forma de hacer las cosas, toman conciencia de su actual desempeño y tratan por tanto de superarla mediante la adquisición de nuevas habilidades. Externamente, cuando se toma conciencia de nuestras faltas de capacidades competitivas al confrontar con rivales de mayor capacidad. Tratamos por medio del benchmarking de comparar las formas de hacer o efectuar las labores, y de tal forma corregir y mejorar nuestra performance, en muchos casos aprendiendo nuevos conocimientos, métodos, y habilidades.

6. Planificar con PNL

20120320-tabla_emocional.jpg

PNL tiene mucho que ver con el aprovechamiento de ambos lados del cerebro con el fin de formarse claros objetivos que tendrán la mejor posibilidad de éxito.

Al momento de planificar pregúntese así mismo:

Primero: ¿Son específicos sus objetivo? Se debe ser preciso respecto de lo que se quiere o pretende alcanzar.

Segundo: ¿Están sus objetivos dentro de su control personal? Debe verificarse que cada objetivo se encuentra razonablemente dentro de su control personal.

Tercero: ¿Tiene lo que hace falta para realizar sus objetivos? Proceda a verificar el contar con los recursos que necesite utilizar para alcanzar los objetivos.

Cuarto: ¿Cómo sabrá cuándo ha alcanzado sus objetivos? No sólo se debe ser específico en cuanto a los objetivos a alcanzar, sino también ser capaz de medir de alguna manera los logros alcanzados.

Quinto: ¿Están sus objetivos expresados positivamente? Esto implica pensar acerca de lo que usted quiere en vez de en lo que no quiere. En algunos aspectos nuestro cerebro es obtuso. Cuando se le ordena “No desperdicies material”, sólo parece oír “desperdicies”. La meta debería fijarse en forma tal como “Debe aprovecharse el 98% del material”, entonces el cerebro se concentra en el “aprovechamiento”.

Sexto: ¿Están sus objetivos en el nivel adecuado? ¿Es su meta lo bastante importante, o demasiado grande en vista de los recursos con los que se cuenta? Si es demasiado grande, pregúntese: ¿Qué me está impidiendo alcanzar esto?

Séptimo: ¿Qué más se podría ver afectado? Siempre es necesario pensar en que efectos tendrá en el resto del sistema el logro de determinados objetivos. De tal forma se busca no sólo armonizar objetivos, sino además evitar efectos adversos.

7. Identificando las preferencias de pensamiento

Se debe proceder a identificar tanto nuestra propia forma de pensar, como la de nuestros interlocutores, sean estos subordinados, pares, colegas, superiores, directivos, proveedores o clientes.

Conocer las preferencias de pensamiento le permitirá una mejor comunicación, haciéndose comprender, al tiempo que comprendiendo el mensaje de nuestros interlocutores.

Las preferencias fundamentales son:

• Visual
• Auditiva
• Cenestésica

Prestar atención a las palabras, como a las frases, nos permitirá desentrañar las preferencias de pensamiento.

A nivel de palabras tenemos, a título de ejemplos:

• Visuales: cuadro, brillante, color, expresión, negro, visión, ojo, visualizar, reflejar, percepción, enfoque, brillar.
• Auditivas: alto, sonar, claro, contar, preguntar, comentar, testimonio, melodía, sonido, ritmo.
• Cenestésicas: tocar, empujar, sólido, suave, contacto, mover, presión, manejar, impulsar, aferrar, peso, cálido, firme, tangible.

Y en cuanto a frases:

• Visuales: “Veo lo que quieres decir”, “da la impresión”, “mirándolo detenidamente”.
• Auditivas: “por decirlo así”, “recuerdo la melodía”.
• Cenestésicas: “aguarda un segundo”, “una persona cálida”, “estaré en contacto”.

Ello tiene importancia a la hora de capacitar, entrenar, ordenar, ofrecer, negociar, y motivar a otros.

Las palabras y las frases no son la única manera en que podemos determinar la preferencia de pensamiento de una persona. Así el movimiento de los ojos permiten dilucidar si la persona está recordando, creando, pensando o sintiendo pensamientos o sensaciones.

8. Hábitos de pensamiento y autocreencias

Ser positivo o negativo, optimista o pesimista, muestra una actitud. Hace tiempo que se ha demostrado que un vendedor optimista supera a uno pesimista de experiencia y entrenamiento similares. Así pues un cambio de actitud, sin un cambio aparente en las habilidades o el comportamiento, puede mejorar de manera cuántica su actuación.

La investigación con los optimistas y los pesimistas también indica que el abismo en rendimiento aumenta con el tiempo. Una venta de un 20 por 100 por parte del optimista se convierte en el 50 por 100 al año siguiente. En otras palabras, la ley de la productividad decreciente se invirtió, y una actitud positiva dio como resultado una espiral ascendente de éxito. Mientras tanto, aquellos que esperaban resultados pobres, los pesimistas, experimentaron una espiral descendente. El modo en que pensamos es tan factible que se vuelva tan habitual como el modo en que actuamos. Las actitudes que nos dirigen como individuos y culturas son sólo hábitos de pensamiento que se pueden cambiar con conciencia y el tipo adecuado de práctica mental.

Pensemos en la importancia fundamental que lo desarrollado anteriormente tiene no sólo en materia de ventas, sino también en temas como reducir los tiempos de preparación de herramientas, los niveles de calidad y productividad, la reducción de costes. La mente pesimista negará la posibilidad de mejora, en tanto que la optimista estará dispuesta a cualquier desafío y pondrá su mejor esfuerzo para el logro de tales objetivos.

Lionel Tiger expresa y demuestra en su obra “Optimism”, que las culturas que logran prevalecer y sobrevivir son aquellas que tienen sistemas de creencias optimistas. Esos grupos creen en la valía y en las posibilidades de su propio futuro.

A un nivel más profundo de pensamiento todos nosotros tenemos nuestras propias creencias y valores. Son mucho más permanentes que las sensaciones efímeras, incluso que las actitudes. Las creencias que afectan lo que usted consigue en su mayor parte se ocupan de lo que cree de sí mismo, o cómo se “ve” a sí mismo: su autoimagen, si lo prefiere. Las creencias pueden ser tanto individuales como colectivas, de tal forma tenemos la autoimagen tanto del vendedor o el director, como de la empresa.

Una empresa que se percibe así misma como productora de bienes y servicios de baja calidad, terminará no sólo dando muestra de ellos hacia el exterior, sino además generándolas.

Las autocreencias negativas son limitantes para las personas en cuanto a su capacidad de aprender y realizar labores.

Una vez que creemos algo (sea ello positivo o negativo), nuestro comportamiento se ve afectado a todos los niveles.

La PNL ofrece técnicas para cambiar los sistemas de creencias, incluyendo la autoimagen. PNL enfoca las creencias de una manera radical. Usted puede, sencillamente, crear creencias, y desechar otras antiguas. Somos muy capaces de cambiar nuestras creencias, y ello quizá tenga lugar después de un cambio de entorno, circunstancias o logros reales.

El primer paso para cambiar las creencias acerca de usted mismo o de su empresa, es identificar su autoimagen.

Conclusiones

La PNL es una importante herramienta que nos permite dilucidar nuestra forma de vernos a nosotros mismos y a nuestra organización, dándonos una serie de métodos e instrumentos para generar el cambio.

Una mayor comprensión de la forma en que los seres humanos piensan nos permite lograr mejorar nuestra comunicación, con todo lo que ello implica en materia de productividad.

Mejorar nuestra forma de capacitación, aprender a planificar de una forma más positiva y adecuada, y descubrir la importancia que el pensamiento positivo (optimista) tiene para la marcha de la empresa, son otros importantes aportes de la Programación Neurolingüística en la búsqueda de la excelencia organizacional.

La PNL permite con sus diversas herramientas y metodologías mejorar ampliamente el accionar de los individuos que conforman la organización y con ello lograr mejores performances en materia de calidad y productividad.

Para lograr una mejora continua, debemos mejorar de manera continua a las personas que integran la organización, y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas al cambio y considerar la factibilidad del mismo. Descubrir y cambiar las creencias de los individuos es uno de los grandes objetivos de la PNL.

Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modificar los “mapas mentales” o paradigmas que dominan la forma de pensar y sentir del personal, cualquiera sea la ubicación que este tenga en la pirámide organizacional.

Llegar a ser una empresa competitiva, superando los esquemas mentales (mapas mentales) propios de las empresas tradicionales, requiere de un accionar. La PNL conjuntamente con el DO (Desarrollo Organizacional) ponen a disposición de las empresas esas herramientas y estrategias destinadas a cambiar la forma de pensar y adquirir nuevas y mejores habilidades.

No basta con comprender los procesos financieros, o productivos, también resulta fundamental comprender la forma de pensar y actuar tanto de los individuos que conforman la organización, como aquellos que con ella se vinculan.
Leer más »

18/03/12: PUERTO RICO Y EL COLNIALISMO NORTEAMERICANO: SARNA CON GUSTO NO PICA

[Visto: 2512 veces]

PUERTO RICO Y EL COLNIALISMO NORTEAMERICANO: SARNA CON GUSTO NO PICA

Gianna Tassara

20120318-puerto_rico_1.png

El martes 6 de noviembre del 2012 ,se llevaron a cabo las elecciones en el Estado de Puerto Rico, un apéndice norteamericano que juega a ser país.
Esta situación de colonialismo por siglos da la impresión que a los portorriqueños la ”SARNA CON GUSTO NO LES PICA” y que ser norteamericanos los hace felices.
Pero si ingresas a la página http://statehoodpr.org/elecciones2012/
Puedes darte con la sorpresa de una nueva campaña denominada “VOTO AUSENTE 2012 ”
Revisando la historia de Puerto Rico, entendemos a Obama su posición frente a La Malvinas….el país que se jacta de ser el PRINCIPAL EJEMPLO DE LA DEMOCRACIA es solo uno más de aquellos que aun viven el sueño del colonialismo opresor, sinemabrgo el país de los Tainos lejos de enfrentarse al colonizador se sometieron y les dieron regalos, pero pese a su política pacífica y hospitalaria, los colonizadores los sometieron a todo tipo de abusos
Hasta la muerte de Diego Salcedo, un colonizador que mantuvo esclavizado a un grupo de taínos. Éstos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río.
Durante siglos, el Imperio español y el Imperio británico lucharon entre sí por la posesión de esta isla. La isla de Puerto Rico fue posesión colonial de España durante más de 400 años.
Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al ocupar la Isla el 25 de julio de 1898 durante la Guerra hispano-estadounidense. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el que Puerto Rico y el resto de los territorios coloniales (Cuba y Filipinas) del Imperio español se cedieron a los Estados Unidos, el 11 de abril de 1899.
A diferencia de Cuba ,Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de ellos.es pues una Colonia con mas deberes que derechos.

20120318-colonialismo.jpg

Existen también varios grupos políticos dedicados a la lucha por la independencia, entre ellos el Movimiento Socialista de Trabajadores de Puerto Rico, fundado en 1982 mediante la fusión del Movimiento Socialista Popular y el Partido Socialista Revolucionario, posteriormente Liga Internacionalista de los Trabajadores; el Partido Nacionalista de Puerto Rico, que no cree en la participación en las elecciones mientras Puerto Rico sea una colonia, y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, movimiento que resulta de la fusión del Congreso Nacional Hostosiano y del Nuevo Movimiento Independentista Puertorriqueño. Igualmente el Movimiento al Socialismo (MAS) que fue fundado en el 2008 producto de la fusión del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT-Macheteros), la Juventud de Izquierda Revolucionaria (JIR), el Taller de Formación Política (TFP) y el Proyecto de Trabajo Político (PT
La Economía de Puerto Rico es la más competitiva y, en términos nominales, la más grande de la región Centroamericana y del Caribe. Según el Banco Mundial es una economía de alto ingreso no perteneciente a la OECD,14 lo cual la convierte en la única nación de América Latina en alcanzar un elevado nivel de industrialización y bienestar económico. No obstante, de ser comparado con los Estados de los Estados Unidos, Puerto Rico sería el territorio que registraría mayores niveles de pobreza y menor productividad. En 2010, la renta per cápita de Puerto Rico ascendió a $24,229 (podría aumentar ligeramente en próximas revisiones por la pronunciada caída de la población desde 2005),15 mientras que el Estado de Mississippi sobrepasaba los $30 mil dólares con $32,967 dólares.
No voy a perder el tiempo en hablar de los candidatos, pues los pone GRINGOLANDIA, pero si después de ver tantos detalles casi ridículos de países como Inglaterra, con su indebida propiedad de LAS MALVINAS, Estados Unidos colonizador por excelencia y queriendo apropiarse de la riqueza del Medio Oriente y hasta Francia si la misma(supuestamente donde el 70% es socialista)
Solo me queda decir como Vallejo “Hay hermanos muchísimo que hacer”
Leer más »

13/03/12: EL LIDERAZGO SOCIAL

[Visto: 3310 veces]

ESTE ARTICULO PUBLICADO EN HISPAVISTA POR EL GRUPO “SER ESPONTANEO” ES DE MUCHO INTERES. LO COMPARTO Y ESPERO LES SIRVA EN SU FORMACION
GIANNA

EL LIDERAZGO SOCIAL

20120313-lider_social_3.jpeg

“El propósito del liderazgo moral consiste en promover tanto la transformación personal como la transformación social.”

El Liderazgo Social “es el arte de dirigir a un grupo de personas o comunidad hacia el logro de objetivos, tanto comunes como individuales, alcanzando un óptimo rendimiento a través del aprovechamiento de las competencias y capacidades de cada miembro de la comunidad, sin perder de vista las metas trazadas y fomentando siempre las relaciones interpersonales.”

El líder social es quien aprovechando su capacidad de liderazgo participa en la vida de las comunidades para contribuir a una mejora de la calidad de vida y crear un mundo más solidario. Responde a los principales desafíos de una sociedad mediante acciones surgidas de la reflexión y la planeación.
Posee al menos tres características:

20120313-lliderazgo_y_contexto.jpg

Autónomos: Capaces de tomar decisiones y de ser dueños de su vida personal y social como individuos y miembros de la sociedad.
Solidarios: Capaces de interesarse en los demás, conjugar esfuerzos con ellos y en su beneficio y compartir sus inquietudes. La solidaridad mueve a las personas a actuar de manera conjunta en la resolución de asuntos de interés personal y común.
Responsables: Capaces de asumir responsabilidad por sus acciones, cumplir las obligaciones contraídas y las tareas emprendidas. No sólo se es responsable con uno mismo, asumiendo las consecuencias de nuestros propios actos, sino que la responsabilidad trasciende; de responder a la llamada de los demás, a dar respuesta a la llamada de lo social, el asumir libremente el deber que se tiene de mejorar el medio que nos rodea, de sentirse aludido por lo que sucede y ser capaz de respond

Leer más »

12/03/12: EL INDÍGENA Y SU TERRITORIO

[Visto: 2352 veces]

El siguiente es un extracto del trabajo del reconocido Sociolingüista Peruano Luis Enrique López que publicamos por la coyuntura actual del país .López estudio Literatura en la Pontificia Universidad Católica y obtuvo el grado de Profesor de Lengua y Sociolingüista en la Universidad de Lancaster. Cuenta con amplia experiencia habiendo trabajado en Universidades de Ecuador y Guatemala, en este país trabaja actualmente como Coordinador de Apoyo a la EducaciónGianna

EL INDÍGENA Y SU TERRITORIO

Desde tiempos inmemoriales, el territorio ha tenido una importancia singular para los pueblos indígenas y para sus propios miembros. Además de constituir la base de su reproducción cultural y de ser un elemento constitutivo de su condición de pueblo, los indígenas latinoamericanos mantienen una especial relación con la tierra y el territorio.
El territorio no sólo posibilita su supervivencia en tanto que ofrece la tierra en la que cultivan sus productos y crían sus animales, o los bosques, la fauna y los ríos necesarios para la vida y la supervivencia; es también y sobre todo la base de su organización social y el lugar en el que interactúan y construyen redes sociales, el espacio físico y psicosocial donde nacieron y crecieron sus ancestros, donde están enterrados sus mayores y donde se encuentran sus dioses tutelares. Constituye además el espacio en el que surgieron y con el que están relacionados sus mitos de origen y es la cuna de su historia. De allí que la noción de territorio esté estrechamente ligada a la de identidad y que la naturaleza y la tierra sean consideradas como la madre de donde los seres humanos venimos –la Pachamama o madre tierra o espacio-tiempo, madre de las sociedades andinas— y a la que, por ende, los hombres y mujeres deben cuidar e incluso criar. Por tanto, no está permitido enajenarla sino que es un deber conservarla para las generaciones venideras como su legado más preciado. El territorio vincula a los indígenas con el pasado y también con el futuro; les otorga sentido de continuidad y supervivencia como también de arraigo y pertenencia.

.

Pese a las diferencias históricas que es posible encontrar entre un pueblo indígena y otro y a las obvias formas distintas de asentamiento, modos de vida, patrones de manejo del medio ambiente e instituciones socioculturales que hoy caracterizan a los distintos pueblos indígenas que habitan la región, cabe recordar que antes de la invasión europea, los indígenas ejercían jurisdicción sobre el suelo que habitaban, había una relación estrecha entre sus dioses tutelares y este territorio y sus autoridades tenían potestades jurídicas, políticas y militares sobre el mismo. Como ha sido ya acertadamente señalado:
La tierra para los indígenas tenía un significado amplio, comprendiendo no sólo la superficie, sino los recursos naturales –flora, fauna, ríos, lagos, etc.- que habían en ella. En contraste con el concepto de propiedad individual propio de la cultura occidental, la tierra y los recursos eran generalmente poseídos y utilizados en forma comunitaria por los indígenas. Ello sin perjuicio del usufructo que se entregaba a los grupos familiares, en particular en las sociedades agrícolas. (Aylwin, 2002:3)
A diferencia de la visión antropocéntrica occidental, en las sociedades indígenas los seres humanos forman parte de la naturaleza, junto a otras especies y a otros seres, y esta no puede ser objeto de uso desmedido y menos aún de explotación. A la tierra se le debe la propia existencia y por eso hay que cuidarla, honrarla, venerarla e incluso mimarla, como cuando en época de carnavales, en algunas sociedades se la adorna y se le entregan ofrendas. Tal vez a ello se debe el carácter de su propiedad 6: la tierra como bien colectivo, que pertenece a todos los miembros de la familia ampliada, a la propia comunidad en la cual todos, de una forma u otra, son parientes por los lazos no sólo sanguíneos sino sobre todo espirituales y afectivos que los unen. Así, en las comunidades guaraníes, un individuo, incluido el foráneo, puede hacer uso de un terreno que nadie ocupa, e inclusive construir su casa sobre él, pero eso no le da el derecho a la propiedad individual sobre la tierra. Esta pertenece a toda la comunidad, a esa comunidad que acoge al foráneo y le permite vivir y trabajar en su territorio, siempre y cuando esté dispuesto a aceptar las reglas sociales y de propiedad colectiva de la tierra que rigen la convivencia en comunidad.

Visiones como las aquí brevemente descritas persisten, pese a que por cinco siglos el orden ancestral fue trastocado con la evangelización y la colonización y que el capitalismo haya penetrado ya muchas comunidades. Esta relación tan estrecha con la naturaleza hace que hasta hoy las demandas principales de los indígenas y sus organizaciones tengan que ver con la tierra y con el territorio. Aun cuando los procesos de reforma agraria implementados desde la década de los cincuenta y sesenta han reconocido el derecho individual sobre la tierra, en rigor, como mucho indígenas explícitamente lo manifiestan, tierra no es sinónimo de territorio. Tales demandas nos remiten a los primeros tiempos de la invasión europea y han sido objeto de reclamos, protestas e incluso enfrentamientos entre indígenas y no-indígenas. Y es que, desde la perspectiva indígena, sin territorio no es posible pensar ni en salud ni en educación:
La pérdida de sus tierras (esenciales para su modo de vida) ha sido una constante en la historia indígena de América Latina, y la lucha por la preservación o restitución de sus derechos agrarios está en la base de muchos de los intentos recientes de los indígenas por organizarse. La tierra y sus diversos recursos (los bosques, el agua, los animales, incluso los minerales) se ven principalmente como bienes colectivos, comunales, aunque la noción de los derechos de propiedad individual ha penetrado en los indígenas después de décadas de expansión capitalista […] La cuestión de la tierra no está aún resuelta para el campesinado indígena en América Latina, y su descuido por parte de los gobiernos –después de la ola de reformas agrarias durante los años sesenta como parte del programa de la Alianza para el Progreso—impone severas cargas a los indígenas. (Stavenhagen, 1997:71) (7).
De hecho, es menester reconocer que el propio movimiento indígena surgió en América Latina ante la necesidad de emprender acciones de defensa de sus territorios, en unos casos, por la expoliación que supuso la constitución y continuidad de la hacienda o la invasión de madereros, cazadores, mineros y colonos, entre otros, que no sólo invadían el territorio ancestral comunitario sino que además, por medio de argucias diversas, endeudaban de por vida a los hombres y mujeres de una comunidad. Pero tal vez la fuerza que el territorio cobra en la reivindicación indígena no sólo se deba a la necesidad de contar con el espacio y los recursos materiales necesarios para asegurar la supervivencia indígena, sino al hecho de que “el territorio es […] la base del mundo espiritual que soporta y da vitalidad a la vida” (cf. Huertas, 2002:165).
Así lo expresan los ngöbe panameños cuando reivindican la necesidad de que se respete y valore la integridad cultural del pueblo y que se protejan las pocas y malas tierras que hoy habitan, porque es el único medio legal que les puede garantizar las condiciones mínimas para su sobrevivencia física y cultural como pueblo indígena (INRENAR-GTZ, 1993). Tal como ellos lo plantean:
Queremos definir claramente los límites territoriales. ¡Ya no queremos límites imaginarios ni convencionales! Queremos una Comarca con propiedad colectiva de la tierra y rechazamos el espíritu individualista de la propiedad privada. La propiedad colectiva constituye uno de los valores de nuestra cultura porque nos une. La propiedad privada destruye nuestra cohesión como grupo étnico y cercena nuestro territorio. Queremos una Comarca sin terratenientes ni ganaderos dentro. Queremos una Comarca en donde nuestras autoridades sean elegidas por nuestros pueblos mediante los mecanismos democráticos que poseemos. Rechazamos las autoridades nombradas de a dedo.

Queremos una comarca en donde podamos discutir con el Gobierno o con cualquier multinacional la exploración y explotación de cualquier recurso natural que exista en nuestra tierra y el derecho de negociar los beneficios que de ellos se deriven (Ibíd.: 57). (8)
Así también lo plantea un líder coconuco colombiano, cuando con suma claridad afirma que: “Lo central es el territorio; lo demás es agua tibia. Eso está ligado a la autosubsistencia” (J.D. Landón, comunicación personal).
Y es que, en rigor, a diferencia de la percepción occidental de las cosas, la visión indígena del territorio no considera únicamente lo fisicogeográfico, ni tampoco los aspectos sociales inherentes a la vida sobre ese suelo, sino que, entre otras dimensiones, incluye también lo histórico espiritual. Ejemplo de esa visión integral es lo que destaca un líder kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, de Colombia, cuando afirma la imposibilidad de parcelar los aspectos físicos y espirituales del territorio, al referirse al saneamiento territorial:
Para ordenar el territorio, hay que ordenar el pensamiento. Lo que nosotros entendemos por ordenamiento territorial no es sólo demarcar o delimitar un pedazo de tierra. Es mucho más profundo: se trata de ordenar el pensamiento para poder vivir bien sobre ese pedazo de tierra. O sea que el ordenamiento territorial tiene dos partes: lo espiritual, que se refiere al pensamiento, y lo físico, que se refiere a la tierra. Para nosotros, esas dos partes no se pueden separar, siempre están unidas, pues el territorio es uno solo. (Mamas Kággaba, 1994. En contratapa de Jimeno, G. y otros, comps. 1996.)
Así lo ven también Chirif, García y Smith (1991:27-28) (9), cuando para el caso de los pueblos que habitan en las selvas amazónicas precisan que desde la visión indígena el territorio incluye:
Los montes, valles, ríos y lagunas que se identifican con la existencia de un pueblo indígena y que lo han provisto de sus medios de vida; la riqueza heredada de sus antepasados y el legado que están obligados a entregar a sus descendientes; un espacio en el que cada pequeña parte, cada manifestación de la vida, cada expresión de la naturaleza es sagrada en la memoria y en la experiencia colectiva de ese pueblo y que se comparte en la íntima interrelación con el resto de seres vivos respetando su natural evolución como única garantía del mutuo desenvolvimiento; [así como] el ámbito de libertad sobre el que dicho pueblo ejerce su dominio permitiéndole desarrollar sus elementos nacionales esenciales.
Desde una perspectiva tal, es comprensible que hoy las organizaciones indígenas, en particular, y los pueblos indígenas, en general, consideren que un pueblo sin territorio está condenado a la extinción, y que durante las últimas décadas reivindiquen el territorio a través de movilizaciones y reclamaciones de distinta clase. Y es que, como hemos podido apreciar, el reconocimiento de los derechos indígenas implica reconocer que los indígenas tienen derecho a recursos de distinta índole que garanticen su continuidad, así como el ejercicio, aun cuando fuere relativo, de su autonomía:
La idea indígena de territorio implica más que el reconocimiento de la propiedad de la tierra; significa la aceptación de un uso cultural. Se trata del territorio en el cual el pueblo indígena ejerce poder y un derecho a la autonomía en relación con el uso y desarrollo de su territorio. (10) (Jimeno, 1996:66) Cabe destacar, sin embargo, que tales reconocimientos ocurren en un contexto de creciente conflicto ocasionado por la diversidad de intereses presentes en la cuestión territorial y que reflejan una virtual lucha de visiones diferentes respecto de la relación del ser humano con la naturaleza. Los indígenas, como hemos visto, reivindican su derecho a la tierra como condición sine qua non de su supervivencia y del ejercicio de su libertad. Por su parte, los sectores dominantes de la sociedad, que coinciden con la visión que al respecto tienen los latifundistas vinculados con la agroindustria y la actividad agropecuaria en general, los madereros, los mineros y las petroleras, entre otros, ven los recursos naturales y el territorio sólo desde una perspectiva de uso y explotación. De ahí que todos ellos vean en las reivindicaciones indígenas y en los reconocimientos territoriales indígenas por parte de los Estados un obstáculo para el crecimiento económico y para el desarrollo de un país. Entran en conflicto así dos visiones contrapuestas: la del hombre como un miembro más y parte integral de la naturaleza y la del hombre como amo y señor de la misma.
Frente a ello, Ángel Yandura, un líder guaraní, al establecer deslindes con la manera de actuar de los blancos, precisa que:
Mientras el karay (o blanco) piensa que se deben explotar los recursos naturales, los indígenas estamos pensando que debemos más bien desarrollar y no explotar […]. Cuando los blancos dicen que hay que aprovechar los recursos naturales, los indígenas dicen que no hay que aprovechar, sino hay que compartir los recursos naturales. […] Todo lo que existe en la naturaleza es un bien común. Es un bien de todos. Por tanto, tenemos que preservar, tenemos que hacer un uso sostenible, un uso adecuado de lo que ahora nos toca utilizar, pensando en lo que viene después.
También hay que tomar en cuenta que cuando los indígenas reivindican el derecho a su territorio no siempre piensan en una relación directa entre aquel espacio en el cual sus ancestros vivieron y que ellos ahora habitan. Se da el caso, por ejemplo, de comunidades amazónicas que, debido a la fortaleza de su conciencia étnica y a las malas experiencias que han tenido con la población blancomestiza, han optado por autoaislarse, internándose en las selvas y evitando todo contacto con el blanco. Reafirmándose en su etnicidad, pueblos enteros de la región amazónica de Madre de Dios del Perú han decidido volver a etapas anteriores de su historia en las cuales
no tenían contacto con la población criolla (Huertas, 2002) y para ello, quién sabe si apelando a una visión distinta de la tierra y del mundo, se han asentado en espacios lejanos que constituyen también parte de su territorio, o mejor dicho de esa naturaleza de la que ellos también se sienten parte.

Convivir con la naturaleza y formar parte de ella exige un comportamiento humano diferente y un manejo igualmente distinto de los recursos que ella contiene. Por ello, en el caso de las áreas de floresta tropical, y particularmente en la Amazonía, no es posible establecer una relación definida entre número de habitantes y cantidad de tierra requerida. Siendo otros los parámetros que rigen está relación, es menester echar mano de herramientas distintas que se basen en los patrones históricos o periódicos de asentamiento de un determinado pueblo indígena. Como lo decía el jefe tradicional Mammas kogui (11) la demarcación o el saneamiento territorial tienen que comenzar con el saneamiento de nuestra propia lectura de la relación hombre-naturaleza-territorio.
Pero las demandas territoriales no caracterizan únicamente a los indígenas que aún habitan en los territorios ancestrales o en el campo. También constituyen un reclamo creciente de quienes, por diversos motivos, han debido desplazarse hacia lugares distintos al ancestral originario, llegando a ocupar incluso espacios en centros poblados y ciudades de la región. Pareciera estar en construcción una noción de territorio discontinuo vivido o imaginado pero igualmente importante y necesario para poder considerarse indígena. Sentimientos como estos contribuyen actualmente a la construcción cognitivo-afectiva de las sociedades indígenas como transterritoriales o translocales, y también a la constitución de una identidad indígena territorializada, que trascendiendo la comunidad indígena clásica, se construye y reconstruye en una relación permanente o periódica con los lugares de origen y que se retroalimenta con viajes y visitas tanto propias como de parientes y vecinos, así como a través de la reedición en las ciudades de las celebraciones principales del lugar de origen y de otras prácticas socioculturales que, apelando al trabajo comunitario y a la reciprocidad, buscan resolver problemas cotidianos propios de las ciudades. Ello hace, por ejemplo, que hoy se postule incluso la posibilidad de ciudades multiculturales en las que se reconozca no sólo la existencia de migrantes provenientes de otros lugares, sino también el derecho que tienen los indígenas urbanos, originarios de otras comunidades o ya nacidos en las ciudades, de contar con una base mínima de derechos que garanticen su continuidad sociocultural y el respeto a su identidad.
En este contexto, es menester destacar el papel que a menudo cumplen los adolescentes y jóvenes en procesos urbanos de reconstitución étnica y de revaloración de las manifestaciones culturales ancestrales y de virtual construcción de la multiculturalidad urbana. Por ejemplo, la participación juvenil en procesos de recuperación de danzas tradicionales indígenas se ha convertido en Bolivia, desde hace casi tres décadas, en un espacio importante no sólo de demostración folclórica sino de convivencia interétnica. El afán de lograr la mayor autenticidad posible de estas demostraciones artísticas convoca a miles de jóvenes universitarios de varias de las ciudades principales del país. En otros contextos, como el guatemalteco, jóvenes movidos por reencontrar sus raíces recurren a las prácticas religiosas ancestrales, y en espacios suburbanos de Lima, la búsqueda de nuevas formas identitarias que den cuenta del cruce de fronteras en los que se ubican los jóvenes migrantes andinos, los puede llevar incluso a hacer música rock en quechua apelando también a distintos rasgos de la cultura andina que se reproduce en las ciudades.

De hecho es menester recordar que las organizaciones indígenas, por lo general, surgieron en las ciudades y fueron creadas por jóvenes indígenas letrados que tuvieron que dejar la comunidad ancestral para salir a estudiar. La apropiación de la lengua escrita y el acceso a otros elementos de la cultura hegemónica les permitieron imaginar procesos político reivindicativos para defender principalmente los derechos de sus parientes y hermanos que permanecían en sus territorios de origen. Ello determinó que la lucha por el territorio ancestral se abordase también en las ciudades y en particular en las propias capitales latinoamericanas, en muchos casos sedes de las más importantes organizaciones étnicas y políticas del continente.

Leer más »

10/03/12: AMAR ES UNA DECISION NO UN SENTIMIENTO

[Visto: 2936 veces]

El siguiente es un texto de el Dr. Roberto A. Bonomi en el año 1987 escribió su primer libro sobre El Secreto con el nombre “Bienvenido al Exito”.
DISFRUTENLO ,EN CIERRA UNA GRAN VERDAD
Gianna

AMAR ES UNA DECISION NO UN SENTIMIENTO

20120310-vida-sin-amor.jpg

Amar es dedicación y entrega. Amar es un verbo y el fruto de esa acción es el amor.

El amor es un ejercicio de jardinería : Arranque lo que hace daño, prepare el terreno, siembre, sea paciente, riegue y cuide.

Este preparado porque habrá plagas, sequías o excesos de lluvia, pero no por eso abandone su jardín.

Ame a su pareja, es decir : acéptela, valórela, respétela, dele afecto y ternura, admírela y compréndala.

Eso es todo, ámela y recuerde :

La inteligencia sin amor …. te hace perverso.
La Justicia sin amor …. te hace implacable.
La diplomacia sin amor …. te hace hipócrita.
El éxito sin amor …. te hace arrogante.
La riqueza sin amor …. te hace ávaro.
La docilidad sin amor …. te hace servil.
La pobreza sin amor …. te hace orgulloso.
La belleza sin amor … te hace ridículo.
La verdad sin amor …. te hace hiriente.
La autoridad sin amor …. te hace tirano.
El trabajo sin amor …. te hace esclavo.
La sencillez sin amor …. te envilece.
La ley sin amor …. te esclaviza.
La fe sin amor …. te hace fanático.
La oración sin amor …. da pocos resultados.

¡Y La vida sin amor …. no tiene sentido! Leer más »

08/03/12: Detección Indirecta del Engaño: Buscando el Cambio.

[Visto: 1811 veces]

Interesante Articulo De Rafael López Pérez, Presidente Del Club De Lenguaje No Verbal
Gianna

Detección Indirecta del Engaño: Buscando el Cambio.
8 marzo, 2012

Club del Lenguaje No Verbal
Rafael López Perez

Estudios realizados (DePaulo & Bell, 1996; DePaulo & Kashy, 1998; Kashy & DePaulo, 1996) han demostrado que la gente durante el transcurso de sus actividades diarias miente en un 25% de sus interacciones con otros.
Esto prueba que es una conducta muy constante en la socialización del ser humano, sin embargo, ¿tú te crees capaz de detectar cuando alguien te está mintiendo? Si no te miran a los ojos, si su postura cambia, si se nota nervioso, o si se mueve mucho, pues esos son algunos de los estereotipos más populares para descifrar a quien está mintiendo, pero el que sean los más populares no quiere decir que sean los más certeros.
Estos estereotipos caen dentro de lo que Christian L. Hart (Texas Woman University), Derek G. Filmore (East Central University) y James D. Griffith (Shippensburg University), llaman detección directa del engaño, que para ellos no es tan efectiva a la hora de evidenciar mentiras ya que se basa en una identificación explícita de patrones concretos, la cual, diversos análisis bibliográficos han demostrado no ser tan precisa. En cambio, ellos proponen la detección indirecta de mentiras o del engaño, bajo la hipótesis de que observar simples cambios de conducta más allá de seguir algún patrón de conductas específico, es un método mucho más certero. Para ello han realizado un estudio donde se le pidió a 104 estudiantes universitarios de psicología (53 hombres y 51 mujeres) contrastar detección directa vs. detección indirecta en 20 entrevistas (10 hombres y 10 mujeres) grabadas en video.


A todos los entrevistados se les hacían las mismas cuatro preguntas, pidiéndole a la mitad de ellos que mintiera en su respuesta a la cuarta pregunta. Los estudiantes se dividieron en grupos y se les pidió a cada grupo por separado realizar una de dos instrucciones: a unos determinar si las personas en las entrevistas mentían o decían la verdad al contestar la cuarta pregunta, y a los otros grupos se les ordenó registrar si los entrevistados mostraban cambios en su conducta, en su lenguaje corporal o variaciones al hablar, al responder a la cuarta pregunta.
Los resultados de la investigación arrojaron que los grupos de detección indirecta, que se guiaban por registrar los cambios en conducta de los entrevistados, identificaron con mayor precisión quienes mentían en la cuarta pregunta, mientras que los grupos de detección directa, basados en determinar directamente quienes mentían y quienes no, obtuvieron una precisión muy cercana a la que se hubiera obtenido por mera probabilidad.
Esto apoya pues su hipótesis de que el observar simples cambios en la conducta de las personas que mienten, puede ser una estrategia mucho más productiva que buscar conductas específicas a la hora de detectar mentiras. Más allá de que existan conductas o patrones de conductas universales en las personas al mentir, lo que es evidente es que la gente que miente sí manifiesta ligeros o sutiles cambios de conducta, que en cada uno pueden ser únicos y/o diferentes. Para los investigadores, el hecho de que los participantes desconocieran el propósito de su experimento previno que ellos desviaran su atención hacia los clásicos estereotipos de detección, los cuales parecen más bien desorientar a la gente. En cambio el cuerpo creciente de evidencia sugiere que si la gente puede ser alejada de sus estrategias de detección estereotípicas de mentiras, puede entonces detectar pistas significativas e importantes sobre las conductas de los mentirosos, que de otra forma hubieran pasado desapercibidas. Finalmente proponen estudiar a futuro las diferentes variantes de detección indirecta que pudiera haber y dentro de entornos más reales para alcanzar una detección del engaño más precisa.

Leer más »