Archivo por meses: junio 2009

27/06/09: Cómo perder el miedo a hablar en público

[Visto: 1691 veces]

Hablar en público es una habilidad que a más de una causa pavor, incluso a algunas que están más acostumbradas.
Aprende en este artículo como quitarte ese miedo.
Siendo mujer empresaria, es normal que en más de una ocasión se nos dé la circunstancia en la que nos debamos dirigir a un público. En esas ocasiones tememos hacer el ridículo, no encontrar la palabra adecuada o quedarnos sin palabras. Todo esto es bastante habitual.
Y realmente lo peor de todo, es el mismo miedo y el nerviosismo. Para evitarlo, es importante estar lo mejor preparada posible para ese momento, y así poner los nervios bajo mínimos.
Lo primero para perder ese miedo es enfrentarte a ello. Puedes comenzar con grupos pequeños de personas, incluso puedes empezar con una sola persona e ir aumentando progresivamente.
Te enseñaré unas pautas, para disminuir ese estado de nervios.
Analizar circunstancias
Antes de preparar una conferencia en público, es importante que analices todos los datos posibles de la situación que se va a dar.
El tipo de público que te va a escuchar, los conocimientos que tenga tu público sobre la materia, el número de personas que va a asistir, la duración de la misma…etc.
Si te es posible ir unos días antes al lugar donde se va a celebrar la conferencia, te aconsejo que lo hagas para que examines la situación en la que te vas a ver. Cómo vas a estar colocada con respecto a tu público. Las características y posibilidades que tiene la sala como poner diapositivas, el sonido, amplitud, capacidad etc….
Prepárate bien
Una vez tienes los datos anteriores, ya puedes preparar tu charla.
Haz un esquema, y vas hablando con naturalidad sobre cada uno de los puntos del esquema.
Practica en casa para ver el tiempo que te lleva y asegúrate que cubres el tiempo esperado de tu charla.
Procura hablar despacio, alto, claro y vocalizando. Utiliza la sonrisa, (es algo que te va a relajar y va a abrir una buena sintonía con tus oyentes).
Si no tienes experiencia, mejor quédate sentada.
Hasta que no ganes experiencia, te aconsejo que no des lugar a ruegos y preguntas, ya que al ser algo que tienes que improvisar, los nervios te pueden traicionar muy fácilmente. Esto se soluciona con un discurso que ocupe todo el tiempo y con esa excusa no darás lugar a preguntas.
El ir bien preparada, además de quitarte mucho nervio, va a hacer que todo salga perfecto.
Material necesario
Te aconsejo que utilices diapositivas o presentación en power point, ya que animan la charla, distraen la atención del público sobre tu persona y te sirven de apoyo para no quedarte en blanco.
En caso de no tener esa posibilidad puedes utilizar tarjetas, para llevar en la mano durante la charla y no perderte del orden de lo que vas a hablar.
También puedes utilizar videos, que limiten el tiempo de exposición tuyo ante el público y además evitan que la gente se aburra, son un apoyo muy interesante. (puedes utilizar varios en una misma presentación).
Asegúrate de que dispones de todo el material necesario. Ya sea ordenador para la power point, las tarjetas de apoyo (también puedes llevar ambas cosas).
Sigue estos tres pasitos que te indico y en cuanto te hayas expuesto dos o tres veces, ya no habrá quien te pare.

Leer más »

22/06/09: MARKETING SOCIAL Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL

[Visto: 6930 veces]

EL TRABAJO A CONTINUACION LOS AYUDARA A AMPLIAR SOBRE ESTA NUEVA RAMA DEL MARKETING DE VITAL IMPORTANCAI EN EL DESARROLLO DE UN PAIS

Cada sociedad debe resolver diferentes tipos de problemas sociales, para lo cual elige entre distintas alternativas, para lograr resultados positivos en busca de erradicar males como la drogodependencia, el alcoholismo y el SIDA, por citar algunos ejemplos.

El deseo de resolver estos problemas se traduce en el desarrollo de campañas sociales que tienen como objetivo modificar las actitudes y la conducta de las personas que integran la sociedad.

Según Kotler y Roberto[1], podemos encontrar campañas para el cambio social en la Grecia Antigua y Roma, que tenían como fin liberar a los esclavos. En Inglaterra, durante la Revolución Industrial, se realizaron campañas para abolir el encarcelamiento de los deudores, otorgar derechos de voto a las mujeres y suprimir el trabajo de los niños.

Actualmente, las campañas de cambio social buscan:
• a) Reformas sanitarias (por ejemplo: tabaquismo, nutrición, abuso de drogas, etcétera).
• b) Preservación del medio ambiente (por ejemplo: agua más pura, aire limpio, preservación de parques y bosques nacionales y la protección de refugios para la vida silvestre).
• c) Reformas educativas (alfabetización de adultos, mejorar las escuelas públicas, mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes y otorgar incentivos para levantar la moral de los maestros).
• d) Reformas económicas (por ejemplo para revitalizar ciudades industriales más antiguas, fomentar las habilidades y el entrenamiento en el trabajo y atraer inversionistas extranjeros.

De acuerdo a lo que explican Kotler y Roberto, una campaña de cambio social “es un esfuerzo organizado conducido por un grupo (agente de cambio) que pretende convencer y otros (los destinatarios) de que acepten, modifiquen o abandonen, determinadas ideas, actitudes, practicas y conductas.

En muchos casos, el agente de cambio busca en última instancia cambiar la conducta de los destinatarios. Ese cambio de conducta puede presentarse al final de una serie de etapas intermedias, como el cambio en la información, conocimientos y actitudes de una población.

Hay campañas que cuentan con un amplio consenso de la mayoría de la población, como por ejemplo: el fomento de la hermandad, evitar incendios forestales y rehabilitar a drogodependientes; también existen campañas que tienen menos apoyo de la población que inclusive pueden llegar hasta el rechazo.

Nos enseñan Kotler y Roberto que los elementos de una campaña de cambio social son:
• 1) CAUSA: un objetivo social que los agentes de cambio consideran que ofrecerá una respuesta acertada a un problema social.
• 2) AGENTE DE CAMBIO: un individuo u organización que intenta generar un cambio social y lo que implica una campaña de cambio social.
• 3) DESTINATARIOS: individuos, grupos o poblaciones enteras que son el objetivo de los llamados al cambio.
• 4) CANALES: vías de comunicación y distribución a lo largo de las cuales se intercambian y transmiten hacia atrás y hacia delante la influencia y respuesta entre los agentes de cambio y los destinatarios.
• 5) ESTRATEGIA DE CAMBIO: la dirección y el programa adoptados por un agente de cambio para llevar a cabo el cambio en las actitudes y conducta de los destinatarios.
Los agentes de cambio disponen de diferentes métodos y tácticas para influir en los destinatarios, incluyendo el cabildeo, planeamiento de peticiones, la publicidad y la recompensa por el cambio de conducta deseado. Todas las tácticas responden a una estrategia que busca lograr el cambio.

Los mencionados autores, destacan cinco estrategias principales de cambio:
• I) Tecnológicas
• II) Económicas
• III) Político/Legal
• IV) Educativa
• V) Marketing Social
Al igual que Kotler y Roberto, utilizaremos como ejemplo, una campaña de lucha contra el tabaquismo, para observar las diferencias que hay entre estas estrategias:

I) Estrategia Tecnológica: Para el caso del tabaquismo, las soluciones tecnológicas pueden ser de tres tipos:
• 1) Tecnología de modificación del producto: La modificación de determinadas características de los cigarrillos pueden disminuir los efectos dañinos del tabaquismo. Por ejemplo: modificación de la estructura genética del tabaco para reducir el nivel de carcinógenos usando filtros para reducir la transmisión de alquitrán y otras partículas o bien desarrollando la manufactura de cigarrillos “sin humo” o “sin tabaco”.
• 2) Tecnología de sustitución del producto: De la investigación del habito de fumar, pueden surgir como respuesta la aparición de productos sustitutivos como “pastillas para la ansiedad” cuando les asalta la urgencia de fumar.
• 3) Tecnología de innovación del producto: Para el caso de los fumadores empedernidos que pueden desear algún producto, como ser “una píldora en el curso de la mañana” con el fin de reducir o eliminar los peligros de fumar.

II) Estrategias Económicas: Estas tratan de imponer costos sobre la conducta indeseable y de recompensar la conducta deseable. Por ejemplo: establecer adicionalmente un impuesto para la salud sustancial sobre cada caja de cigarrillos. Los fondos podrían ser asignados posteriormente al tratamiento de las víctimas de las enfermedades vinculadas con el tabaquismo. Para el caso de las recompensas, se pueden citar los siguientes ejemplos: algunos empleadores pueden alentar a sus empleados a no fumar pagándoles un bono a quienes dejen de fumar o subsidiando a los empleados que acudan a clínicas para dejar de fumar. Otro tipo de estrategia económica seria: eliminar los subsidios al cultivo del tabaco y se podría subsidiar a los agricultores para que sustituyeran el tabaco con otros cultivos. La obligación que pudiera imponerse a los fabricantes de cigarrillos de asignar un porcentaje fijo de sus gastos de publicidad a la investigación de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo, es una forma de reducir los costos sociales del consumo de cigarrillos.

III) Estrategias político/legales: Las intervenciones político/legales pueden asumir la forma de restringir la producción, venta y consumo de cigarrillos, lo que se puede traducir en la aprobación de reglamentos que limiten el fumar en lugares públicos. También se pueden aprobar leyes que restrinjan la cantidad disponibilidad, forma, sitio de consumo y canales promocionales para los cigarrillos.

IV) Estrategias Educativas: En esta labor, pueden intervenir el Estado y asociaciones sin fines de lucro. Como ejemplo se pueden citar los siguientes ejemplos: instrucción a los niños sobre los riesgos de fumar y la distribución de literatura antitabaquista. Andreasen sostiene, que la estrategia de educación comienza asumiendo en primer lugar, que los individuos harán lo correcto y tomaran decisiones razonables si entienden que, porque y como deben hacer el cambio. La tarea del educador es traer los hechos al publico-objetivo de la mejor forma posible.
Leer más »

19/06/09: La Mujer Participa Más En Política, Pero Reproduce Conductas Y Estereotipos Masculinos

[Visto: 2003 veces]

En esta década las mujeres han conseguido la participación política en los asuntos del gobierno, pero se han topado con estructuras de poder sin modificar, dice la investigadora Ivonne Farah, directora del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA).
A continuacion publicamos un entrevista al respecto

P. ¿Cuáles son los avances que han registrado las mujeres en la era 2000 en cuanto a presencia política, participación política y actuación dentro del Estado?
R. Creo que ha habido saltos interesantes desde el 2000. No hubo una presencia diferente a la del pasado, pero sí una presencia más organizada. Uno puede ver organizaciones de mujeres y presencia de mujeres en organizaciones mixtas, sobre todo de carácter clasista y campesino indígena.
En estos últimos años, como nunca, hay mujeres participando en política y entrando en ciertas estructuras de gobierno y del Estado, aunque ya con la Ley de Participación Popular de 1994 se inició este proceso. Sin embargo esta participación masiva de mujeres en la política no se da tras de sus objetivos específicos, sino reivindicando objetivos más bien de carácter nacional y socioeconómicos en general. Eso en sí no es malo, al contrario, es positivo que las mujeres entren al circuito de la arena política, se tocan temas más globales de lo que eran antes.
Hay cierta dificultad para que las reivindicaciones por aspectos objetivos de la gran política se vinculen con sus propias aspiraciones como género. La otra dificultad tiene que ver con un discurso con fuerte énfasis en objetivos de carácter más indígena y de reconocimiento de derechos culturales.
En muchos casos si se mira detrás de estos cuerpos étnicos o indígenas, como sistema de valores o patrones de comportamiento, se observa una cierta naturalización de los roles domésticos de las mujeres en el marco de los estereotipos femeninos. Ésa es otra contradicción, más mujeres participando en la política, pero en el marco de un discurso que las sigue mirando como responsables exclusivas de ciertas tareas familiares y domésticas que les insume un tiempo grande y les impide mayor participación plena en la vida política, social en general y económica.
P. ¿En términos generales, eso es un retroceso?
R. No creo que sea retroceso en sí mismo. Lo veo como contradicción o tensión propia de las características del proceso que estamos viviendo pero que nos pone frente a un desafío por asumir. Vengo de una reunión de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), estaba la Viceministra de Género y había dirigentes mujeres que ya planteaban en sus términos este conflicto, pero son todavía lunares dentro de las masas de mujeres de las organizaciones sociales.
P. ¿Qué hay sobre ese planteamiento de que las mujeres podían darle una cualidad distinta al ejercicio de la política dentro del Estado?
R. Eso tiene que ver con el feminismo de la diferencia y que reivindicaba una política de la identidad, donde se decía que la igualdad sólo podía lograrse a partir de reconocer las diferencias corporales, físicas, sexuales entre hombres y mujeres; las mujeres eran más aptas para desarrollar actividades diferentes a las de los hombres pero igualmente valiosas, eso daba lugar a un reconocimiento de ambos como iguales, pero al mismo tiempo a la configuración de miradas sobre el mundo diferente… Es a partir de esa postura, digamos, radical de este feminismo de la diferencia o de identidad, que se plantearon estas ideas de que desde el ser mujer se podía tener una mirada distinta de lo que es ser el poder.
P. ¿Qué han mostrado los hechos?
R. Algunos hechos muestran que, llegadas a las estructuras de poder, las mujeres no han mostrado conductas diferenciadas. Al contrario, si bien se pueden contar con los dedos, en algunos casos son exacerbadas (en ellas) ciertas prácticas que se han criticado del ejercicio político de los hombres. Eso igual tiene que ver con un problema de género en mi criterio porque, como las mujeres siempre han sido vistas como ineptas para ejercer poder, cuando llegan a esas estructuras hacen esfuerzos mayores que los hombres por mostrar que son capaces de ejercer. En esa medida, dentro de estructuras de poder que están instaladas y que tienen una serie de patrones, institucionales y culturales, específicos sin modificar, su conducta es igual que la de los varones en este proceso.
P. ¿Cuánto se ha avanzado respecto del empoderamiento de las mujeres?
R. Entiendo eso como la adquisición de una serie de capacidades. En este caso concreto no hay manera de incorporar esas capacidades de ejercicio del poder, sino es cuando se lo ejerce. Esa participación a nivel municipal, departamental o nacional ha ido generando cierto tipo de capacidades en las mujeres, por ejemplo, en relación al lenguaje, en la posibilidad de verbalizar mejor una serie de demandas, ya no sólo de género. Pero se notan las desventajas entre hombres y mujeres en sentido de que las opresiones de las que han sido objeto en lo previo, le han dificultado el acceso a la escuela, a medios, a información. A pesar de todo hay avances

Leer más »

16/06/09: MAS DE LENGUAJE CORPORAL : imponer nuestra personalidad en todo momento

[Visto: 1701 veces]

ESTE ARTICULO LES SERA DE MUCHA UTILIDAD EN SU VIDA PERSONAL Y MAS AUN SI LES INTERESA TENTAR POSICIONES EN LA POLITICA
GIANNA

La cara es el punto focal de nuestro cuerpo es la parte en que nos fijarnos primeramente cuando nos
encontramos con una persona por primera vez, y los rasgos que grabamos en nuestra memoria para reconocer
a esa persona si nos encontramos con ella, esta comprobado que tener un rostro amplio y despejado equivale
varios puntos a nuestro favor en el impacto que provocamos a los demás al proyectar nuestra personalidad,
pero como todos no tenemos esta ventaja hay ciertos gestos que nos serán de ayuda para intimidar a los
demás.
Evite parpadear constantemente: es más, ensaye a parpadear lo menos posible ya que el parpadeo
constante denota vacilación e inseguridad.
•
En todo momento trate que su mirada sea directa: establezca contacto visual con los ojos de su
interlocutor, manteniéndolos siempre fijos. Esto revela decisión sinceridad y valentía.
•
No se muerda los labios ni se los humedezca con la lengua− son muestras de timidez, inseguridad,
titubeo e indecisión.
•
Mantenga la boca cerrada, ambos labios unidos mientras escucha a su interlocutor. Esto denota calma
y seguridad en si mismo, en cambio la boca abierta, la mandíbula caída, sugieren nerviosismo, prisa,
asombro y sorpresa.
Leer más »

12/06/09: Doble discurso y la política del disenso por Henry Giroux

[Visto: 1423 veces]

Hoy les entrego un articulo de lujo prestenle atencion
Henry Giroux (Providence, 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.

Henry Giroux
Double Speak and the Politics of Dissent – Dissident Voice (on internet)

Una de las marcas más significativas de una sociedad autoritaria es el consentimiento para distorsionar la verdad mientras simultáneamente suprime el disenso. Por ejemplo, Umberto Eco señala que uno de los elementos del proto – fascismo es la aparición de una versión de Newspeak Orweliano, o lo que él denomina como el lenguaje de “eterno fascismo”, cuyo propósito es producir “un vocabulario empobrecido, y una sintaxis elemental (cuya consecuencia es) limitar los instrumentos para el razonamiento crítico y complejo” (1)
Bajo la administración de Bush, especialmente desde los horribles sucesos del 11 de septiembre, hemos atestiguado la extensión del concepto de guerra para incluir no solo lo tradicional, la estrategia, los objetivos orientados de defensa, sino también para disciplinar a la sociedad civil, e inyectar la ideología del militarismo como la base principal de la política. Acompañado esto por el incremento formal de la represión discursiva y material como un intento de remodelar las herramientas del lenguaje, del sonido y la imagen en un esfuerzo por disminuir la capacidad crítica de público americano para pensar críticamente. Cuando el poder crítico del lenguaje es reducido en el discurso oficial al simulacro de la comunicación, se dificulta más para el público Americano incluirse en debates críticos, trasladar consideraciones privadas en los asuntos públicos, y reconocer las mentiras y distorsiones que descansan bajo muchas de las actuales políticas de gobierno. Lo que ocurre al lenguaje crítico bajo la emergencia del “Newspeak” oficial puede ser visto en las variadas formas en que la administración Bush y sus partidarios oficiales tergiversan “renombrando” políticas de gobierno y comienza simplemente a mentir para cubrir sus propias políticas y políticos regresivos. (2)
Mucha gente ha señalado a Bush mismo como un mutilador del Lenguaje Inglés, pero este cargo repite simplemente lo obvio y nos priva de un tema mucho más importante: el que conecta al lenguaje con el poder. El discurso de la ineptitud de Bush puede ser pensado para los shows nocturnos, pero este análisis pierde el tema estratégico de la manipulación del discurso por parte de la administración Bush. Por ejemplo, Bush se describe a si mismo como un “reformista” mientras promueve políticas que expanden el bienestar corporativo, brinda beneficios en los impuestos a los ricos, y “erosiona la capacidad financiera del estado para emprender todo menos las mínimas funciones de bienestar” (3). Se define a sí mismo como un “conservador compasivo”, pero implementa políticas que resultan en “recortes de billones de dólares…propuestos para vales de comida y programas de nutrición infantil, y para el cuidado de salud de los pobres “. (4) Los discursos públicos de Bush, a menudo tomados en broma por los medios, están llenos de los que Renana Brooks ha llamado “lenguaje vacío”, que son, afirmaciones que de tan abstractas pasan a ser relativamente sin sentido; excepto para reforzar en términos simplistas una posición ideológica a menudo reaccionaria. Brooks cita el ejemplo del comentario de Bush acerca de la compleja relación entre juicios por mala praxis y el aumento de costos en el sistema de salud, el que redujo a un “Nadie ha sido curado jamás por un frívolo fallo judicial” (5) Mientras la posición ideológica de Bush queda clara en este comentario, la complejidad del asunto queda totalmente trivializada y quitada de la discusión pública. Algunas veces las distorsiones del lenguaje oficial son difíciles de ocultar, incluso a pesar de que los guardianes de los medios invoquen tan rápido la corrección patriótica. Un ejemplo clarificador ocurrió durante una entrevista entre Terry Gross, anfitrión de la National Public Radio’s, Fresh Air, y Grover Norquist, presidente de Americans for tax reform (Americanos por la reforma tributaria), también considerado el arquitecto en jefe del plan de impuestos del presidente Bush. El tema en discusión era el impuesto estatal, injuriado como el “impuesto de la muerte” por las elites conservadoras para ganar el apoyo popular para su revocación, aunque la vasta mayoría de los Americanos no iban a ser afectados por este impuesto. Gross sugirió que como el impuesto estatal solo afectaba a una pequeña minoría de gente que recibe más de dos millones de dólares en herencia, la eliminación de la ley privilegiaba claramente a los ricos, no al americano promedio. Norquist respondió que la moralidad de su argumento era comparable con el mismo tipo de moral que resultó en la muerte de millones de Judíos en el Holocausto. Cuando Gross confrontó esta analogía engañosa, Norquist sin lógica, argumentó que la gente (liberales rojos) que atacó el impuesto estatal puede ser puesto ahora en el mismo plano moral que los Nazis que asesinaron más de seis de millones de Judíos, e incontables otros. (6) Bajo esta lógica, cualquier crítica de un grupo minoritario, pero especialmente los ricos, puede ser desestimada como comparable con la clase de discriminación perpetrado por una de las matanzas más terribles de la historia humana. Por supuesto, hay otra implicación adicional que los críticos liberales deben ser penados por esta opiniones como los Nazis fueron penados en Nuremberg por sus crímenes contra la humanidad. Esto no se trata de utilizar una lógica desesperada para desestimar contra-argumentos, o de callar algunos críticos por medio de la distorsión, sino actualmente la demonización de aquellos que sostienen opiniones “equivocadas”. La posición de Norquist es un movimiento de contorsionista que falla al intentar esconder el fundamentalismo que conduce este tipo de lenguaje.

El “Newspeak” oficial también comercia en la retórica del miedo en orden de manipular el público en estado de servil dependencia política y apoyo ideológico sin cuestionamiento. El miedo y el uso de pánico moral crea no solo una sombrilla retórica para promover otras agendas, sino también un sentido de impotencia y cinismo a través del cuerpo político. De ahí, la dependencia creciente de Bush de hacer alertas públicas de seguridad y el terror referidas al 9/11 es casi siempre enmarcada en un lenguaje Maniqueo de bien y mal. El doblelenguaje de Bush también emplea el discurso del evangelicalismo, y un intento sugestivo de que cualquier “afirmación sabia” suya es el resultado de su comunión directa con Dios –una posición no distinta a la de Moisés en el Monte Sinaí, y que por supuesto, no puede ser confrontada por comunes mortales . (7) Mientras todos los gobiernos utilizan a veces las mentiras y las tergiversaciones, el doble lenguaje de Bush hace de esto algo central para el mantenimiento del poder político y su manipulación del los medios y el público. El lenguaje es utilizado en este contexto para afirmar una cosa, pero al mismo tiempo significar lo opuesto. (8) Este tipo de discurso imita el mundo pésimo (todo lo malo que puede ser) de 1984 de Orwell, donde el Ministro de la Verdad produce mentiras y el Ministro del Amor acostumbra a torturar a la gente. Ruth Rosen puntualiza que la administración Buch encarna un tipo de doblediscurso tomado de la novela de Orwell. Por ejemplo, la Healthy Forest Initiative (Iniciativa Salud Forestal) “permite aumentar apuntando a la protección de lo salvaje. La iniciativa “Cielos claros” permite mayores poluciones industriales”. (9) Con respecto a esto último, la administración Bush ha producido comerciales de servicio público, que pregonan la legislación de “Cielos Claros”, clamando que esta legislación promueve “un aire más limpio”, cuando en realidad tiene débiles restricciones sobre las corporaciones contaminantes y regulaciones livianas sobre emisiones tóxicas como el mercurio. De hecho, J.P. Suarez, el jefe de aplicación de la Environmental Protection Agency´s (Agencia de Protección Ambiental), ha notificado recientemente a su staff que “la agencia dejará de aplicar casos de “Aire Limpio” contra las plantasde quemado de carbón “. (10) Eric Pianin reportó en el Washington Post que “La administración Bush decidió permitir a miles de las más sucias plantas de carbón quemado y refinerías aumentar sus comodidades sin instalar equipo costoso anti-polución como debieran hacer ahora” (11) Además, la administración Bush ha debilitado programas para la limpieza de aguas sucias y ha quitado estudios científicos ofreciendo evidencia sobre el calentamiento global de los reportes gubernamentales. (12)
Incluso cuando se refiere a niños, Bush se esfuerza en utilizar lenguaje engañoso. En la discusión legislativa que sostendría la responsabilidad financiera de los estado para el exitoso programa “Head Starr”, que provee a más de un millón de niños pobres con educación temprana y servicios de nutrición y salud, Bush utilizó la frase “opten por” para alentar a los Congresistas para aprobar las reformas de las nuevas leyespara el programa. Mientras “opten por ” parece referirse a expandir el programa, lo socava en cambio puesto que los estados no cuentan con dinero para financiarlos ya que enfrentan aplastantes déficit. Así, la legislación debilitaría el programa. Tal lenguaje evoca la lógica Orwelliana de “guerra es paz, libertad es esclavitud, y la ignorancia es fortaleza”. No es sorpresa entonces, que la administración Bush acaba de anunciar que cortará el financiamiento para el programa “Head Start” en el próximo presupuesto.
Están también las formas obvias en que la administración Bush manipuló la información de Inteligencia para legitimar su reclamo por una guerra preventiva con Irak. La lista de malentendidos y contorsiones retóricas incluyó la idea de que Irak estaba construyendo armas nucleares, involucrada en la producción de agentes biológicos y químicos, y que Saddam Hussein trabajaba con Osama Bin Laden y tenía lazos directos con Al Qaeda. (13) Incluso después de que la CIA reportó que fue fabricada la acusación de que Saddam Hussein compró Uranio de Nigeria, África, con la intención de desarrollar un arma nuclear, Bush incluyó tal afirmación en su “State of the Union Address” del 2003. (14) Y por supuesto, Dick Cheney no cesa de repetir esta mentira en prácticamente cada discurso y entrevista, incluso cuando es desestimada por los altos rangos de los servicios de inteligencia, que no pueden sostener convincentemente tales malentendidos por más tiempo. Los cargos de Nuevolenguaje no vienen únicamente de la izquierda o de los críticos malhumorados. Paul Krugman, escritor y economista de opinión del New York Times, afirma que “tergiversación y el engaño son procedimientos de operación estandarizados para la administración (Bush), con una extensión nunca vista en la historia de Estados Unidos sistemática y de forma estentórea distorsiona los hechos.” Y, refiriéndose a las grabaciones de Bush en la venta de la guerra contra Irak, argumentó que “es discutible si se trata del peor escándalo en la historia política de los Americanos –peor que el Watergate, peor que lo sucedido con Irán -. La verdad, es que la idea de que fuimos engañados para ir a la guerra pone incómodos a tantos comentaristas que rehúsan admitir tal posibilidad “. (15)
En lo que se debe situar como una de las deformaciones más atroces (o tal vez delirios como sugiere el New York Daily News) (16) que emergió de la administración Bush, el presidente en una entrevista con el periodista Ken Auletta afirmó que “Ningún presidente ha hecho más por los derechos humanos de lo que yo hice”(17)
Tal declaración es extraordinaria dado que Amnistía Internacional condenó a los Estados Unidos en el 2002 por ser uno de los líderes mundiales en violaciones sobre derechos humanos. Similarmente un número de organizaciones como Human Rights Wath, U.S Human Rights Network, la ACLU, el Centro para los Derechos Constitucionales y Amnistía Internacional han acusado a la administración Bush de cometer violaciones a los derechos humanos, incluyendo negando el acceso a la Corte de Estados Unidos a los prisioneros extranjeros en Guantánamo, penando a jóvenes, ingresando en prejuicios raciales, detención, tratamiento inhumano, y deportación de Musulmanes después del 11 de Septiembre de 2001, y la negación a ratificar la convención Americana en Derechos Humanos, la Convención de Ginebra, el Acuerdo Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles, la convención sobre los Derechos de los Niños, y numerosos acuerdos internacionales en pos de la protección de derechos humanos.
El “Newspeak” oficial lleva a cuestionar no sólo el abuso de poder, sino que además aparecen cuestiones acerca de qué cultura política es necesaria para exponer tales mitos y derrotar lo que Edward Said ha llamado “el silencio impuesto y calma normalizada de poder no visible donde y cuando sea posible” (18) Esta es una tarea tanto política como pedagógica que demanda que los intelectuales y otros hable, atraviesen la neblina del discurso y memoria oficiales, y tome seriamente una cultura política que conecte el conocimientocrítico y comprensivo con la posibilidad de compromiso social y transformación. Como mínimo, esto sugiere el reconocimiento de los muchos sitios pedagógicos (desde Internet hasta revistas alternativas) donde la ideología puede ser retada y re articulada en el interés de transformar las condiciones que imponen tanto el silencio como el sufrimiento humano. Esto significa, conectando los sitios donde trabajamos, sean la educación superior, las artes, el periodismo, los medios de comunicación, u otros dominantes y esferas públicas alternativos con aquellos individuos o grupos y asuntos que componen la vida diaria. Aquí está en juego la necesidad de reconectar los asuntos teóricos con los prácticos, entendimiento crítico y compromiso cívico, y para hacer esto desde el reconocimiento que necesitamos para alcanzar la mayor cantidad de gente posible. Pese a los descuidos ideológicos y teóricos que marcan el trabajo de Michael Moore, debe ser estudiado como un modelo por redefinir la pedagogía pública como una herramienta crucial para el compromiso social. Del mismo modo, los progresistas y otros necesitan atender asuntos de audiencia y lenguaje, alcanzando a los jóvenes y otros que tienden a ser marginados en el lenguaje oficial del poder dominante y desafortunadamente en el lenguaje de muchos progresistas. Hacer la política más pedagógica significa que los progresistas y otros necesitan atender cómo la gente se conecta intelectual y afectivamente al lenguaje, temas políticos, y los valores que componen su vida. Esto no es un asunto menor porque la conciencia es el suelo donde el agente se desarrolla y la acción política se convierte en comprensible. En el presente, el F.B.I. está montando una campaña para silenciar a los individuos organizar protestas ante la próxima Convención Presidencial Republicana. Esto no señala sólo la forma cruda en que trabaja el autoritarismo, marca al mismo tiempo, el poder del discurso crítico y sus posibilidades de irrumpir en tal ideología y sus relaciones materiales de poder. Necesitamos tanto condenar los actos de represión gubernamental como al mismo tiempo las condiciones que los que sostienen el poder necesitan para extenderlo. Conciencia crítica, autonomía, la habilidad para hacer visible el poder, asimilar las historias alternativas y comunidades de lucha, es el material no solo del simple conocimiento político sino aquello que hace posible en primer lugar la política posible.

Leer más »

10/06/09: Los hábitos de marketing

[Visto: 802 veces]

La aitora de este articulo es Adriana Trillo ,ella es Licenciada en Comercialización y Consultora en Marketing para Pymes.
www.misionmarketing.com.ar

Cada empresa tiene hábitos de comercialización que desarrolla en su empresa cada vez que tiene que lograr algún objetivo aunque no esté éste programado en un plan. Por ejemplo, cuando la facturación del mes es floja y se llama a los clientes telefónicamente, cuando se acercan revendedores y trabajan en una zona geográfica no cubierta, cuando las revistas del rubro nos contactan para publicar, etc.
Cuando les pregunto a las empresas que asesoro qué hábitos de marketing desarrollan, siempre están orientadas a la comunicación, difusión, publicidad e imagen, teniendo en cuenta la confusión de que el marketing es sinónimo de publicidad. Así y todo no están enmarcadas estas acciones dentro de un plan ni se mide el impacto de sus resultados ni si son positivos o negativos.
Es por esto que es muy importante que la empresa siga un plan de marketing que apoye y acompañe el proyecto de gestión empresarial, o sea acorde a la visión empresaria.
Algunos ejemplos de las acciones que se deben seguir siempre, y en forma constante, (para esto recomiendo una agenda electrónica tipo Outlook office o alguna que se puedan bajar gratuita de Internet que dé aviso periódicamente sobre cada acción),
El 5 de cada mes realizar alguna modificación a la web.
Trimestralmente rever la estrategia de precio en base a los costos, a la competencia y a la percepción del cliente de la relación valor-calidad.
Semestralmente chequear la tirada de las revistas donde se publica y reconocer si llega al consumidor final o al intermediario, crear nuevas publicaciones.
Bimestralmente realizar recorridas a los puntos de venta.
Cada X plazo investigar lo que está haciendo la competencia.
Todas estas acciones están siempre enfocadas a no olvidar las 4 p´s del marketing, entonces desarrollo los temas y las acciones que deben ser tomadas como hábitos para no perder la costumbre de hacerlas siempre y de este modo optimizan la llegada a los mercados potenciales.
Algunos tips para seguir enmarcados en las 4P’s.
Comunicación
Actualización de la web
La web es una herramienta de persuasión fundamental que tiene la ventaja de que el usuario nos va a buscar, el contacto y principalmente el interés surge desde afuera hacia la empresa. El modo de lograrlo es actualizar o realizar cambios y acciones de comercialización constantemente en la web y “comunicar” las actualizaciones en forma de acciones de emailing.
Ejemplos: programa de prueba de producto, programas de testeos de calidad de producto, propuesta de visitas a la fábrica, promociones, etc.
Acciones de comunicación directa vs. publicidades
¿Porqué enmarco una rivalidad entre estos dos conceptos? El tema es que las PYMES tiene recursos económicos limitados para invertir en difusión y lo más conocido (además de que nos llaman, nos dicen cómo y cuándo publicar), es la revista del rubro o el medio masivo común de la actividad más relacionada con la empresa. El primer error que se comete es que si la empresa es del rubro metalúrgico pero construye materiales para la construcción, estará tirando el dinero si invierte en revistas del rubro metalúrgico y además toma el riego de que avispe a algún competidor, en este caso lo ideal serían revistas dirigidas al constructor.
Sin embargo la propuesta es la comunicación directa, con menos alcance pero mucho más eficaz. Por el mismo costo de publicar en una revista se puede tener un vendedor recién iniciado que recorra personalmente las zonas, que reparta muestras de producto y principalmente que recolecte información, no se puede saber el retorno de opinión del lector a través de una publicación en una revista.
Imagen, packaging y exposición de productos
Cada tres o seis meses se debería revisar la imagen de los productos.
Renovar la imagen del packaging para que sea de mejor calidad o de mejor forma de acceder y comprender el producto al exhibirlo en el punto de venta, también se puede relanzar un producto cambiando la imagen.
Con toda certeza puedo confirmar que la mayoría de los productos que fracasan en grandes tiendas es porque están mal exhibidos. O los exhiben en los lugares incorrectos o en forma confusa de tal modo que el consumidor prefiere no arriesgarse a comprarlo, luego lo busca en un comercio más chico y quizás el producto no está, se frustra el proceso de compra.
La única manera de no cometer estos errores es ponerse en el lugar del comprador, ir a la tienda y observar la actitud del comprador, he observado gente 20 minutos enfrente de una góndola sin compra nada, porque no entiende nada. Incluso preguntarle a gente común cómo compraría el producto, cómo debería exhibirse para que sea claro y fácil de comprar.
Canales de comercialización
Expansión geográfica en los canales de comercialización
Cuando un producto se estanca en el crecimiento de sus ventas debería analizarse la posibilidad de una expansión geográfica, esta expansión no siempre requiere una gran inversión, en la actualidad con el avance de la tecnología está mucho más al alcance de las posibilidades de los empresarios. Sin embargo es fundamental la cultura de cada lugar y luego realizar exploraciones, o sea trabajos de campo en el viejo sistema de ensayo error. Si es posible ir a los lugares seleccionados y comenzar a buscar posibles distribuidores o conocer contactos a través de Internet de canales de comercialización que puedan interesarse en incorporar nuevos proveedores o nuevos productos.
Impulso a los canales de comercialización
Otra revisión que se debe pautar esporádicamente es el impulso a los canales de comercialización que la empresa tiene, algunos distribuidores se entusiasman con nuevos exhibidores que repartirán en los puntos de ventas y esta simple acción genera mejores resultados en las ventas, desde el consumidor final al punto de venta, del punto de venta al distribuidor y por último del distribuidor a la empresa.
Precio
Establecimiento del precio
El precio es un tema importantísimo para los empresarios porque por supuesto pauta el resultado del negocio, o sea si el negocio sirve o no.
El precio debe pautarse considerando muchos aspectos, pero principalmente en base a la competencia y con la mirada al consumidor, muy por el contrario de la fijación de precio de costo + margen esperable o deseado.
En este aspecto se debe realizar como hábito chequear los precios de los competidores constantemente, si el competidor mejora su proceso productivo y baja el precio nos desplazará del negocio rápidamente.
Una vez que se realiza la revisión de la estrategia de precios y se determina un camino a seguir, dependiendo de la situación macroeconómica no se debe cambiar ni retocar hasta la siguiente revisión. Si bien el precio en un factor flexible, es muy posible que si la estrategia de precios no es clara y definida, tengamos problemas con los diferentes canales de comercialización porque llegan con mayor o menor ventaja al consumidor final. Por esto es imprescindible pautar claramente los descuentos a los diferentes canales.
Acciones de promoción
Otra acción a seguir es el programa de promociones, muchas veces si los productos son estacionales la empresa se puede adelantar a la competencia y antes del período de consumo lanzar comunicados con una estrategia de promoción de precios y de este modo ganar el mercado. Así pautar un hábito de marketing y todos los años realizar la misma acción o una similar, siempre un paso delante de la competencia.
Producto
Estrategia de producto
La estrategia de producto debe estar siempre pautada a partir del momento del ciclo de vida que el producto esté atravesando, pero como éste evoluciona y va cambiando debemos sí o sí cambiar la estrategia de comercialización. Entonces es importante tener el hábito de rever si el producto está en el lanzamiento y cambia al período de mayor crecimiento entonces habrá que determinar las acciones comerciales que impulsen a lograr el mayor crecimiento y sostenido en el tiempo.
Investigación de mercado
Otro hábito que se puede adquirir es el de la investigación de mercado, muchas veces temidos por las empresas porque si lo realizan empresas especializadas, son costosísimos, si hablamos de estadísticas y probabilísticas no todos entienden. Sin embargo, olfatear el mercado es hacer investigación de mercado. Una pequeña ronda de visitas en los puntos de venta finales como para ver cómo se mueve el consumidor final, la búsqueda de índices que determinan los movimientos de sectores de interés de la empresa.
Fidelidad del cliente
Una actividad más compleja pero no menos efectiva es la medición de la satisfacción del cliente que dará como resultado los aspectos a mejorar de los productos pero lo más importante es medir la fidelidad de los clientes. A mayor satisfacción mayor fidelidad, menor posibilidad de que cambien el producto por el de la competencia.
Con una encuesta de satisfacción que se pueda enviar una vez al año donde sólo lleve tres minutos contestar con una escala de uno a cinco (desde insatisfecho a muy satisfecho) una serie de preguntas que nos ayuden a determinar los aspectos que funcionan muy bien y los que debemos mejorar, se podrá medir la fidelidad con éxito

Leer más »

09/06/09: PSICOLOGÍA POLÍTICA DE LA PERSONA CENTRISTA

[Visto: 1321 veces]

———————————————————————————————————

EL SIGUIENTE ARTICULO PERTENECE AL MAESTRO DE MAESTROS dANIEL eSKIBEL A LEER Y APRENDER

¿Qué tal si comenzamos por la geometría?

Necesitamos una hoja de papel y un compás. El ejercicio es simple.
Tomas el compás, apoyas su punta sobre el papel y trazas una
circunferencia. Dejas el compás y señalas con un punto el lugar en
el que la punta dejó su marca.

Lo que tienes sobre el papel es un círculo con un punto en su
interior. Un punto equidistante de todos los puntos que forman la
circunferencia que limita el adentro y el afuera del círculo.

Ese punto es el centro.

-¡Vaya novedad!- dirás.

Bien. Vayamos ahora a una recorrida por una ciudad. No importa cual.
Vayamos a una zona en especial. Esa zona donde están las calles más
concurridas. Donde tal vez hay más movimiento comercial, más
oficinas, más actividad burocrática, más personas que van y vienen.

Esa zona es el centro.

-Siguen las novedades…- insiste tu voz ya con ironía.

Continuemos, pues. Desembarquemos en cualquier lugar donde haya una
campaña electoral en curso. Digamos Argentina o Uruguay en este
momento. O toda la Unión Europea hasta hace pocas horas. En toda
campaña electoral se habla de un votante escurridizo al que todos
(o casi todos) buscan.

Es el votante de centro.

Votante polémico si los hay. Tanto que algunos dicen directamente
que no existe. Mientras lo dicen trazan una raya imaginaria y
agregan: de un lado de la raya las derechas y del otro las
izquierdas. ¡Y nada más! O a lo sumo algo más en materia de
indecisos. Punto. Problema terminado.

Otros, en cambio, afirman que el votante centrista es siempre y en
todas partes la mayoría del electorado. ¡A buscarlo entonces a como
de lugar! Y listo. Que izquierdas y derechas son minorías, hombre.

“Ni tan calvo ni con 2 pelucas”, reza un viejo dicho popular.

Si pensamos en el centro político como un punto geométrico
equidistante de todas las otras posiciones políticas, seguramente no
vamos a encontrar mayores ejemplares que lo representen.

Sí los vamos a encontrar si pensamos en el centro político como una
zona de límites a veces imprecisos. Una zona con su propia historia
local que se diferencia de otras zonas similares en otros lugares
del mundo.

El centro en política no es como el centro exacto de la geometría.
Es más parecido al centro de una ciudad, y por definición no puede
abarcar al conjunto de la misma sino a un sector más o menos
delimitado y con características propias.

Entonces: SÍ hay personas políticamente centristas. SÍ.

Pero bien: ¿cómo son estas personas que en distintos países y en
distintos tiempos votan de un modo tan diferente entre sí?

En artículos anteriores señalé que la clave psicológica de las
personas de izquierdas es que se sienten libres respecto a las
normas sociales. Y que la clave psicológica de las personas de
derechas es que sienten esas normas en lo más profundo de sí mismos.

¿Y las personas centristas?

————————————————————————————————————–
La clave psicológica está en la búsqueda de un equilibrio entre las
normas y la libertad.
————————————————————————————————————–

La persona de centro siente que debe ordenar su vida en función de
las normas sociales pero también siente que desea ser libre frente
a las mismas. Y pone por encima de todo la transacción, la
negociación, la búsqueda de cierto equilibrio entre ambos polos.

Con frecuencia ésto lo aleja de los extremos político-ideológicos,
de los radicalismos y de las confrontaciones. Ni tanto ni tan poco.
Ni mucho ni nada. Ni blanco ni negro.

En ocasiones algunos factores lo inclinan hacia la izquierda o hacia
la derecha, pero su estructura psicológica lo hace ser de
centro-izquierda o de centro-derecha.

Negociación, transacción, acuerdos, compromisos, moderación,
sensatez, equilibrio, adaptación, tranquilidad…son algunas de las
palabras mágicas del centrista.

Por eso es tan variopinto el panorama centrista: porque en cada
tiempo, lugar y persona esa negociación interna asume perfiles
diferentes y propios.

Lo que permanece es, justamente, la búsqueda del equilibrio.

Leer más »

06/06/09: ELARTE DE AMAR de Erich From

[Visto: 1928 veces]

Quiero compartir esta lectura que toca un tema de nuestra vida diaria y que analiza esa perfecta armonia comunicativa que es el amor

¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno “tropieza” si tiene suerte?
Todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor.
Esa peculiar actitud se debe a varios factores que, individualmente o combinados, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor.
Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, dependiendo de lo que el ambiente social valore más en ese momento y lugar. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para “ganar amigos e influir sobre la gente”.
En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal.
La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un “amor romántico”, a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico, estrechamente vinculado con ese factor. Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir. “Atractivo” significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad. Las características específicas que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente.
De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio. En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante- no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.
El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del “enamorarse” y la situación permanente de estar enamorado o, mejor dicho de “permanecer” enamorado. Si dos personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que las separa y se sienten cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de la vida. Y resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor. Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto; en realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar “locos” el uno por el otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de su soledad anterior.
Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores o renunciaría a la actividad. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor.
El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería.
¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender cualquier arte? El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos parte: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte.
Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es necesario para llegar a dominar cualquier arte el dominio de ese arte debe ser un asunto de fundamental importancia, nada en el mundo debe ser más importante que el arte. Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería y el amor. Y quizás radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos, y muy poca a aprender el arte del amor.

¿Sucede acaso que sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio, y que el amor, que “sólo” beneficia al alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar muchas energías?
Leer más »

05/06/09: Estrategias de marketing digital

[Visto: 1255 veces]

En este momento hay un creciento uso y difusión de la venta por Internet. Muchas empresas (grandes y Pymes) ya tienen presencia en Internet. Pero muchas de estas no les basta con ofertar sus productos y servicios en sus páginas web, -más o menos simples o sofisticadas-, sino que también quieren vender. ¿cómo hacerlo?. ¿Cuál es la formula para que los usuarios se conviertan en clientes nuestros a través de la Red? ¿Qué estrategias se deben acometer en los nuevos mercados digitales, para competir con las grandes?. La solución está en la nueva estrategia que marca el mercado, nos referimos al Marketing digital.

Tradicionalmente, el Marketing se ha definido como estrategias de una empresa u organización que adopta ciertas pautas para introducir sus productos o servicios en un determinado mercado.
De ahí que se hable de un Marketing Masivo, de Uno a Todos (sin especialización del mensaje ni del medio) Marketing segmentado, Uno a Pocos (se establece una especialización del mensaje y del medio) y Marketing Uno a Uno (en donde el mensaje y el medio se encuentran totalmente individualizados).
En Internet, el marketing se ha convertido en una estrategia crucial para las empresas que quieren potenciar sus ventas, razón por la cual se demandan cada vez mas a profesionales cualificados en el desarrollo de nuevas estrategias en este sector tan competitivo.
Dentro de este segmento, una estrategia de marketing a tener en cuenta es la expansión de información, especialmente la relativa a una marca, que se expande con una velocidad solo comparable a como se expande una epidemia.
Un ejemplo palpable es Hotmail, que en la actualidad, sobrepasa los 40 millones de usuarios. Pero, ¿cómo ha conseguido tal cantidad de usuarios, teniendo en cuenta que solo se invirtieron unos cientos de dólares comparado con los millones que invierten otras empresas en publicidad, y encima algunas fracasan? La explicación de este éxito esta en el Marketing de expansión, es decir, utilizar la propia Red y los suscriptores, para expandir el conocimiento de la marca del servicio, según analiza la revista Business 2.0.
La idea ha sido muy simple: añadir al final de cada mensaje que enviaba cualquiera de sus suscriptores la nota “Obtenga su propio correo electrónico, gratis, en Http://www.hotmail.com”. De esta manera, tan simple pero certera, cada suscriptor se convertía, en cierta manera, en un agente de ventas, y cada nuevo suscriptor con los mensajes que podían generar, se convertían a su vez en nuevos agentes, que convertían a nuevos suscriptores, y así hasta el infinito. Una verdadera “epidemia”, solo que con resultados positivos para la empresa.
PAUTAS A TENER EN CUENTA
Según un articulo de John Dodge de The Wall Street Journal (28-09-99), las claves para lograr una exitosa navidad en línea se centrara en los nuevos clientes de la Red. Por otro lado, un estudio que hace Júpiter Comunicactions, entre noviembre y diciembre, asegura que compraran en línea algo mas de 10 millones de novatos (es decir de los que van a realizar por primera vez una compra en Internet). Bajo estas predicciones, las empresas en los Estados Unidos, realizaron una serie de estrategias de marketing, para convertir a los posibles clientes en asiduos visitantes de sus webs.
La relación que existe entre el marketing digital y el comercio electrónico, es una relación prácticamente simbiótica. En los mercados digitales se plantean una serie de pautas que abordamos en estas líneas. Por ejemplo, para no repetir errores de las Navidades pasadas, los sites “veteranos” (que ya venden en la red) como Amazon.com Inc. , punto de referencia para las compras electrónicas, esta agregando 225.000 metros cuadrados de espacio a sus centros de distribución. Algunos expertos opinan que si las ventas de Amazon resultan ser lentas o disminuyen, podría tener un efecto domino en todo el sector del comercio electrónico.
Una estrategia importante a tener en cuenta es que los productos deben estar por debajo de lo que marca el mercado tradicional. Con este se evita, por ejemplo, que si una tienda (convencional) ofrece un producto con el precio mas atractivo que el de la site, el cliente puede apagar su PC, coger el coche y dirigirse al centro comercial más cercano.
Teniendo en cuenta, que en Internet se multiplicaran las empresas que ofrecerán los mismos producto, y que probablemente se derive en un canibalismo en la medida en que los consumidores empiecen a comprar mas frecuentemente en línea, las estrategias estarán segmentadas a la calidad del producto. Pero también a la calidad del servicio que la propia empresa deberá asumir.
De este modo, se deberá poner énfasis en las entregas puntuales de los productos adquiridos por los clientes. El boom de las ventas electrónicas el pasado año, que alcanzó proporciones no esperadas, sufrió sin embargo, una serie de retardos en los envíos e interrupciones de servicios en muchos sites; como consecuencia, la satisfacción general de los usuarios, con respecto a las ventas on line, se precipito cuesta abajo estrepitosamente.
Según un sondeo realizado por Júpiter Communications en julio de 1998, el 80% de los participantes dijeron que estaban satisfechos con sus experiencias de las compras en línea. En contraste, un sondeo subsiguiente realizado por la misma empresa en el mes de enero registró una caída de esta cifra, al 74%.
No obstante, una de las primeras estrategias a adoptar partiría de lo dicho por WALID MOUGAYAR “Para tener éxito en la Red no piense en lo que sus clientes pueden hacer Online, piense en lo que SOLO pueden hacer Online”.

Leer más »

04/06/09: . Algunas consecuencias de las relaciones de poder en los individuos y en los grupos sociales<span style='col

[Visto: 4969 veces]

Las relaciones de poder pueden desencadenar los procesos siguientes: sumisión, identificación, interiorización y oposición.
Sumisión
La disposición a someterse, a acatar las órdenes de otros sin ofrecer resistencia pueden estar motivadas por varios factores. Podría deberse a un cansancio y resignación, producto de la experiencia del individuo de derrotas pasadas, a la desconfianza en los dirigentes y en las organizaciones. Esta actitud de resignación no va acompañada de la aceptación pasiva por parte de la persona; más bien, indica un estado de impotencia frente al poder, sin llegar a tener ninguna identificación con la autoridad y está a la espera de que existan las condiciones mínimas para revelarse contra ella. Acata la autoridad mientras no puede hacerle frente; sabe, por experiencia, que no puede actuar si no existe el apoyo para su causa, pues sin este apoyo está nuevamente condenado al fracaso. No tiene prisa; pero, tampoco dispone de mucho tiempo. Sabe muy bien que esta situación debe ser coyuntural para que no tome impulso y que después resulte difícil detenerla, de manera que se debe actuar con mucha precisión y buen juicio. Si la situación lo obliga a ser sumiso, debe saber moverse con mucha rapidez y astucia entre los dédalos del poder. Es oportuno recordar, en este aspecto a Maquiavelo:
De manera que, ya que se ve obligado a comportarse como bestia, conviene que el príncipe se transforme en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos. Los que sólo se sirven de las cualidades del león demuestran poca experiencia (Maquiavelo, Nicolás, 1999, p. 67-68)
Identidad
En este caso, el individuo deja de ser el mismo y se transforma en una persona idéntica a las demás y actúa tal como los poderosos esperan que lo haga. Es tal su identificación con los otros que resulta muy difícil distinguirlos entre sí. Al despojarse de su personalidad, se convierte en un autómata más y para compensar la pérdida de la personalidad, el individuo se conforma con su situación y busca el reconocimiento de los demás:
Es lo que les pasa siempre a los débiles: se extravían en su camino; y al final la fatiga les hace decir: ¿De qué ha servido caminar, si todo es igual?’’ A esa gente le gusta que le digan que nada merece la pena, que no se debe querer nada. Eso es predicar a favor de la esclavitud. Zaratustra, hermanos, viene como viento fresco e impetuoso para todos los cansados del mundo, pues va a hacer estornudar a muchas narices (Nietzsche, Friedrich, 2000, p.180)
Este proceso de automatización convierte al individuo en un ser inseguro y desamparado; de aquí que él busque la protección y esté dispuesto a someterse (incluso muy entusiastamente y con orgullo) a aquellas autoridades que le ofrecen seguridad y protección. Se somete al poderoso y, al mismo tiempo, se actúa como él; a pesar de que acepta el poder de los otros, no internaliza sus valores y las normas involucradas. En opinión de Erich Fromm, fue este proceso de identificación de la clase media con el poder alemán que caracterizó el núcleo del movimiento nazi.
Interiorización
A través de este proceso, llamado también proceso de socialización, el individuo hace suyos los principales valores del sistema dominante, se apropia de ciertas características que refleja el sistema de poder y se operan ciertos cambios en la conducta del individuo que tienden a ser más o menos permanentes. Estas características pueden ser denominadas como: valores, motivos sociales, actitudes, creencias, etc.
Los grupos que poseen recursos y, por tanto, poder, suelen imponer a la sociedad su sistema de ideas, el sistema de ideas de los que carecen de recursos es un sistema impuesto. Como el yo del individuo se encuentra debilitado, la persona es incapaz de darse cuenta de su inseguridad y de reconocer que los pensamientos y las emociones no son realmente de ella, sino que han sido recibidos desde afuera, interiorizados a través de instrumentos especializados en crear en los individuos el conformismo, la apatía, el temor y la aceptación pasiva del poder establecido. En muchos casos, los individuos llegan hasta admirar y servir a su opresor; admiración y servilismo que son productos de su temor hacia el poderoso. Existe una red bien organizada de instituciones, difundidas en la sociedad, encargadas del proceso de alienación de las personas. Instituciones como la iglesia, el estado, la familia, la escuela, la universidad, partidos políticos, los hospitales, las empresas son algunos de los mecanismos especializados en este proceso de socialización del conformismo. El individuo se convierte en un autómata: piensa, siente y quiere de acuerdo a lo que los demás piensan, sienten y quieren. De esta manera, el individuo cree que existe una relación de armonía con los poderosos, colabora con ellos y está dispuesto a defender los intereses de los que tienen el poder, porque cree que son sus propios intereses los que están en juego. Pierde, así, los últimos vestigios de su personalidad.
Oposición
Es una reacción de rechazo a la autoridad, de inconformidad con el poder. No consideraré esta acción de rechazo a la sumisión como propia de un delincuente, como en muchos casos se hace, para tipificar conductas desviadas y justificar ciertas acciones represivas por parte del sistema de poder. Más bien, la considero como una forma de rebeldía ante una situación abusiva del ejercicio del poder. Más que una conducta desviada, la tipifico como una conducta normal que permite al individuo luchar para dignificar su existencia y lograr su verdadera libertad, con la conquista de la identidad que le ha sido despojada. El que se revela contra el sistema de poder asfixiante es un quebrantador de las tablas de valores dominantes y es, también, un creador de nuevos valores que promueven la existencia de un nuevo hombre. Conoce que no está solo en esta tarea y, también, sabe que lo etiquetarán de inmoral, de delincuente. En este campo de relaciones conflictivas siempre existen dos grupos: los que siempre son solidarios y los lisiados mentales, los mediocres, los eternos opositores al cambio. Conoce de los riesgos y que lo novedoso y el cambio siempre generan oposición; pero, los quebrantadores de valores son creadores, duros y no desean nada gratis. Sólo los mediocres prefieren las cosas fáciles y gratis y se opondrán a todo aquello que indique cambio: Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aún nos resulta extraña esa máxima: “¡Morir a tiempo!”…..Pero,¿cómo puede pretender morir a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? (Nietzsche, Friedrich, 2000, p.70)
VII. Conclusiones
Como se habrá notado, he utilizado varias citas de Friedrich Nietzsche. Ello se debe a que este autor es uno de los que han estudiado el tema del poder desde un pisto de vista filosófico. El mismo Foucault (1969), cuando plantea la expresión “genealogía del poder,” retoma con mucha precisión, ideas de Nietzsche, a quien considera un filósofo del poder.
La autoridad per se no es dañina. Pretender eliminarla, sería una tarea inútil e imposible, es inherente a nuestra condición humana. En el estudio de las relaciones de poder en las organizaciones, habrá que considerar que la autoridad presenta distinta naturaleza de acuerdo con la intención de quien la ejerza. Existen personas que usan su poder para sus propios intereses, para destruir, para dañar. Es la autoridad esclavizante, propia de las personas sadomasoquistas. Hay otras, en cambio, que emplean su poder para la consecución de una causa común. De igual manera, existen dos formas de obediencia: la servil y la libre. Por eso, es muy importante estudiar muy detenidamente el poder, particularmente la naturaleza de la obediencia.
Todos los sistemas sociales, y particularmente el nuestro, funcionan a través de un red de reciprocidades de obediencia común. En todos ellos existe un marcado diferencial de poder que caracteriza toda la red de relaciones y es, precisamente, el fenómeno de la obediencia que nos develará todo un conjunto de fenómenos que operan tras la conducta humana. Estamos “programados” por una compleja, densa, difusa e impalpable red de autoridades superestructurales de la sociedad (escuela, universidad, partidos políticos, iglesias, estado, familia, medios de comunicación, instituciones, organizaciones, hospitales, tribunales) para creer y para hacer lo que se dice, para aceptar sin mucho análisis y cuestionamiento sus “verdades”. Estas instituciones, que conforman lo que Foucault denominó “un sistema de micropoderes,” tienen la función de congelar las conciencias de los individuos a través de procesos subliminares de condicionamientos, que inhiben la actividad creadora del individuo y lo hacen renunciar a su deseo de libertad, ejerciendo un control internalizado, el cual es, en muchos casos, la forma más represiva de control. No es fácil visibilizar este proceso, debido a su compleja red de relaciones que se yuxtaponen y se imbrican unas en otras, y cuyo resultado es un individuo educado con una mentalidad opuesta al desarrollo pleno de sus facultades y a su misma práctica.
La función de la educación está muy bien condensada en la frase, atribuida a Bernard Shaw, y que Gabriel García Márquez cita en su famosa obra Vivir para contarla: “Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela”. Albert Einstein se refirió al papel de la educación de la siguiente manera: lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación (Thorpe, Scout, 2001, p. 16)
<> Aunque el poder puede existir en las situaciones conflictivas y no conflictivas, por lo general, las personas actúan, en lo que Michel Foucault describe como la “microfísica del poder” con innumerables puntos de enfrentamiento. De aquí que sea muy importante estudiar, con profundidad, las relaciones que suceden entre los individuos y los grupos sociales, en un contexto determinado, para descubrir los procesos de obediencia y mando: la relación entre los dominantes y los dominados y, principalmente, la relación de los dominados entre sí. Es importante, en este aspecto, que los profesionales analicen, con mucho cuidado, cuál es su ubicación en esta “microfísica del poder”, cuál es su práctica concreta en estas relaciones de poder para entender la dinámica de los movimientos sociales, de los grupos sociales que operan al interior de las organizaciones, de las intenciones que subyacen en las conductas de las personas. El conocimiento de cómo opera el poder en un contexto específico facilitará al individuo saber si su práctica es coherente con determinado movimiento social.
Hemos planteado anteriormente cómo la disposición a obedecer y la disposición a mandar existen en todos los individuos al igual que en los animales, con matices e intensidades distintas. A algunas personas les gusta más mandar que obedecer y a otras, lo contrario. ¿Cuál es más fácil de las dos? Para algunos estudiosos del tema, es más fácil obedecer que mandar. Yo no estoy tan seguro que esa sea la regla general, en individuos normales. Hemos visto cómo en la disposición al mando y a la sumisión influyen aspectos genéticos (ADN) y sociales, y que aún en la carga genética existen diferencias: individuos que vienen dotados de una carga genética mayor hacia el mando que otros. La dinámica de la autoridad es muy compleja.
La humanidad tiene la responsabilidad, responsabilidad derivada del principio de la selección natural, de la preservación y superación del individuo. La decisión es nuestra: o nos destruimos o nos desarrollamos. El principio de la selección natural no entiende de sentimientos. El panorama no es muy alentador. Y no es que seamos pesimistas; pero, las masacres, el odio, la envidia, la destrucción, el egoísmo son una constante en la ecuación del “desarrollo humano” y en el desarrollo organizacional. En efecto – dice el autor portugués, Premio Nobel de Literatura 1998, José Saramago – yo no sé quien soy. Pero, más que el yo me preocupa el otro, ese otro al que siempre definimos como enemigo. Por eso, la vida pacífica entre los seres humanos no existió nunca y, si existió alguna vez, no duró mucho. Esforzarnos por comprender al otro, que es nuestro semejante, es lo decisivo.
Las naciones alfa imponen sus razones a los países omega y son las primeras las que definen los términos de las ecuaciones que rigen el destino de las segundas, y los gobernantes de los países omega se rinden, incluso con orgullo, a la voluntad de los gobernantes del país alfa. Este proceso se repite, con distintas dimensiones y características, en las organizaciones de todo tipo. Nuestras conciencias están secuestradas, igual que nuestro lenguaje, nuestra identidad perdida. Muy bien lo dijo recientemente, en una entrevista, el ganador del premio Nobel de Literatura 2002, el escritor húngaro, Imre Kertész, con relación a cómo los sistemas secuestran el lenguaje: No, sigue secuestrado. Los medios y los periódicos crean su propio lenguaje en el que el individuo está perdido. Tenemos que volver al lenguaje del individuo. En el discurso aprendí que en un momento de mi vida decidí que mi única realidad era yo. Creo que todo el mundo debería tener ese momento, la libertad total del ser. Debemos rescatar nuestra propia identidad y debemos estar dispuestos a hacerlo por duro y difícil que sea el camino: Debe considerarse que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de cosas (Maquiavelo, Nicolás) La construcción de una nueva cultura y una nueva ética planetaria no es una opción, es una obligación. Una cultura y una ética que promueva y fortalezca el potencial de resistencia, con creatividad, ante sistemas dominantes que prohiben a las personas una vida digna, una educación que libere y no que domestique. Esa es nuestra misión. Misión que se desdobla en: misión individual y misión grupal. No bastan las buenas intenciones. De buenas intenciones está lleno el infierno.

Leer más »