Archivo por meses: abril 2010

27/04/10: EL MARKETING POLITICO Y LA ESTRATEGIA ELECTORAL

[Visto: 18255 veces]

Apreciados amigos les hago llegar esta sinopsis ha fin de despejar dudas sobre este tema de gran vigencia

Gianna

EL CD “HERRAMIENTAS DEL MARKETING POLITICO” PUEDEN ADQUIRIRLO LLAMANDO AL 6555251

El Marketing Político
Y La
Estrategia Electoral

En Sinopsis

(Del Manual del Buen Político)

Gianna Tassara

Precisiones

El Marketing es una disciplina que ya excede el ámbito comercial, puesto que su metodología, para detectar y satisfacer necesidades de consumo y uso de bienes y servicios, también es útil para detectar y satisfacer necesidades de tipo social, humanitarias y espirituales. Por lo que su campo de acción no se limita solamente al ámbito de las empresas, del marketing comercial, en campañas de bien público o la difusión de ideas que beneficien a la sociedad.

¿QUÉ ES EL MARKETING POLITICO?
ES:
Conjunto De Herramientas Técnicas
Investigación Y Gerenciamiento
Diseño Estratégico Y Táctico
Campañas Electorales Y Difusión
Visión Estratégica ( Campañas)

Enfoque Gerencial (Recursos: Financieros, Humanos, Técnicos Etc.)
Estudio De Mercado ( Demanda)
Selección De Mensajes (Targets)
Transmisión De Ofertas (Imágenes

MARKETING COMERCIAL VS. MARKETING POLÍTICO

Satisfacción De Necesidades-Elección De Alternativas
Bienes Y Servicios -Candidatos Y Propuestas
Gustos Y Preferencias-Ideales E Ideologías

NIVELES ESTRATÉGICOS
Estrategia Política (Que Decir- Propuesta Política)
Estrategia Comunicacional (Como Decir- El Discurso Político
Estrategia Publicitaria ( La Imagen Política)

ESTRATEGIA POLÍTICA

• Diagnóstico Político
• Mapa Político
• Red Motivaciónal Del Voto
• Estrategia Del Posicionamiento

Mapa Politico

• Criterio Ideológico
• Criterio Partidario
• Criterio Temático
• Criterio Geográfico

RED MOTIVACIONAL DEL VOTO

Identidad Ideológica- Partidaria- Clase
Identidad Con El Cambio O Continuidad
Identidad De La Propuesta Política
Identidad Con El Discurso Político
Identidad Con La Imagen Política

IDENTIDAD DE POSICIONAMIENTO

Posicionamiento Absoluto ( Priorización)
Posicionamiento Relativo ( Diferenciación)

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL
Emisor – Medio – Receptor ( Vuelve Como Opinión Y Hay Una Reformulación Del Mensaje)
Mensaje Codificación
Decodificación
Retroalimentación

ESTRATEGIA DISCURSIVA
ENUNCIADAS

Auditorio – Destinatario
Predestinatario ( Otro Positivo)
Contra Destinatario ( Otro Negativo)
Predestinatario ( Indeciso)

MEDIOS Y POLÍTICA

El Marketing Y La Puesta En Escena
Los Políticos No Políticos
La Lógica Del Espectáculo

(La Masa Crítica Se Concentra En La Televisión)

FORMASTRADICIONALES
DE COMUNICACIÓN POLÍTICA

Actos Políticos Y Públicos
Marchas Y Movilizaciones
Caminatas Y Visitas
Conferencias
Cenas Y Reuniones

HERRAMIENTAS PUBLICITARIAS

• Posicionamiento Y Asignaciones
• Candidato Ideal Y Candidato Real
• Segmentación Del Electorado
• Targeting Electoral
1. Comunicación Vs. Vocación
2. Encuestomanía Vs. Liderazgo
3. Imágenes Vs. Ideas Políticas
4. Frivolización Vs. Sustancia

Pasos Para Una Campaña Electoral Exitosa

Determinar: Objetivo
Estrategia

Determinar:
-Objetivos Generales
-Objetivos Específicos

¿Que Es Necesario Saber Para Construir Una Campaña?

El Candidato
El Opositor
El Electorado
Los Medios

Conociendo Al Candidato:
Su Personalidad
Características De Su Partido
Fortalezas Y Debilidades Del Candidato
Fortalezas Y Debilidades Del Opositor

Conociendo Al Elector:
Cuales Son Las Preferencias Del Electorado, Sus Deseos, Temores
La Estructura Del Electorado
Características Del Electorado

Diseño De La Estrategia
Mensaje
Publico Objetivo
Medios
Tiempo-Cronograma De Trabajo
Mensaje: Contenido, Tono: Temas Mayores Y Menores, Argumentos, Imagen
Manejo De La Imagen : Candidato ,Partido, Entorno

Grupo Objetivo:
Población Por Segmentos
Lideres De Opinión
Elector Afín
Elector Critico
Marais (Indecisos)

Medios
Todos Los Tradicionales: Radio Tv Prensa
Vía Pública: Afiches, Gigantografias, Volantes
Internet: Mail, Web, Actos Públicos
Técnicas De Comunicación Verbal

Elaboración De Discursos
– El Volumen
– El Tono
– El Ritmo
– El Silencio

Técnicas De Comunicación No Verbal

AQUÍ JUEGA IMPORTANTE ROL ELMARKETING EMOCIONAL
Dicen que las primeras impresiones pueden engañar. Sin embargo, hay quienes opinan que con sólo escuchar a una persona durante 30 segundos es posible conocer todo lo que necesita sobre su personalidad. Pero el investigador israelí Yoram Levanon, cree que la voz –no los ojos- es la verdadera ventana hacia el alma. Esta teoría es nueva

-La Mirada
– Las Manos
– La Cabeza
– El Cuerpo

Estrategias Y Técnicas De Marketing Y Publicidad
Carteles
– Marketing Telefónico
– Internet
– Vallas

Mítines Y Actos Públicos
– Puerta A Puerta
– Jingles Y Sintonías Electorales
– Vídeos Y Spots
– Programas Y Folletos
– Las Cuñas de radio
1. Cuñas Biografías
2. Cuñas con Temas
3. Cuñas con Respaldo al Candidato
4. Cuñas de Testimoniales de Electores
5. Cuñas Apoyo al Partido
6. Cuñas de Ataque
7. Cuñas tipo Candidato en Campaña
8. Cuñas que demuestran errores
Estrategias Y Técnicas De Relación Con Los Medios De Comunicación

Ruedas De Prensa
– La Entrevista En Televisión
– La Entrevista En Prensa Y Radio
– La Relación Con Los Periodistas

Estrategias Y Técnicas De Intervención Directa

Entre Ciudadanos Y Grupos (Económicos, Sociales, Vecinales, De Opinión…)
– Encuentros Con Colectivos Vecinales
– Encuentros Con Colectivos Profesionales
– Encuentros Con Colectivos Sindicales
– Encuentros Con Colectivos Culturales
– Encuentros Con Colectivos Deportivos
– Encuentros Con Otros Colectivos

Seguimiento De La Presencia Informativa

En Televisión, Radio Y Prensa
Seguimiento Y Análisis De La Presencia Informativa De Partidos Y Candidatos En Televisión Seguimiento Y Análisis De La Presencia Informativa De Partidos Y Candidatos en radio
Seguimiento Y Análisis De La Presencia Informativa De Partidos Y Candidatos En Prensa

Estrategias De Marketing En Internet

Páginas Web Personales De Candidatos
Páginas Web De Partidos
Incrementar El Volumen De Visitas
Fidelizar El Voto
Tener un foro en la Web

Leer más »

22/04/10: EL CEREBRO DEL VOTANTE ELUDE LOS RIESGOS

[Visto: 1445 veces]

Una entrega mas de Daniel Eskibel,mi maestro en esteos temas
Gianna

Imagina que hay solo 2 candidatos y que ambos son extremadamente
diferentes en su ecuación riesgo-beneficio.

Uno de ellos ofrece grandes beneficios al elector, pero al mismo
tiempo grandes riesgos.
El otro ofrece pequeños beneficios, pero simultáneamente pequeños
riesgos.

¿Qué hace el cerebro del votante en situaciones así?
Elige los pequeños riesgos.
¿Por qué?
Porque el cerebro trabaja a tiempo completo para minimizar riesgos.

Sonríe. Tu cerebro te protege
—————————–
Esa es la función del cerebro. Protegerte.
Mantenerte vivo, seguro, a salvo de toda amenaza.

Por eso es el cerebro quien regula tu respiración, tu flujo
sanguíneo y los latidos de tu corazón. Es quien dirige la gran
orquesta de tu cuerpo y hace funcionar todos los sistemas. Todos.
Los más simples y los más complejos.

Por eso, también, es el cerebro quien te advierte de los peligros
externos que puedan amenazarte. Es una máquina que todo el tiempo
está escudriñando la realidad para detectar problemas, riesgos,
peligros.
Y te avisa.

El cerebro no se apaga en campaña electoral
——————————————-
Sigue allí, en cada elector. Operando. Haciendo lo suyo. Cumpliendo
su misión.
Protegiendo. Evitando riesgos. Detectando problemas. Esquivando
peligros.
Sigue allí, y sigue funcionando del mismo modo.

Escaneando el discurso de los políticos.
Sus palabras. Sus gestos.
Su publicidad. Su música. Sus colores.
Escaneando y escaneando como un vigilante incansable.
¿Qué busca en los políticos mientras los escanea? Riesgos. Busca
posibles riesgos, posibles amenazas. Para poner al votante a salvo.

No busca beneficios ni promesas. Busca peligros. Y cuando los
encuentra enciende una luz roja que destella. Que le avisa al
votante: ¡cuidado! Que le genera una emoción negativa frente al
candidato.

Y el votante escapa.

Solo achicando riesgos se sobrevive al escaneo
———————————————-
Es casi el primer mandamiento de una campaña electoral. Achicar,
minimizar, eliminar si es posible los riesgos que puedan afectar al
elector.

¿Que no hay riesgos? ¿Cómo que no?
Si el elector sabe que muchas cosas dependen de la persona a la que
elija como Alcalde, Gobernador o Presidente.

Claro que hay riesgos.

Te bajan el sueldo. Te quedas sin trabajo.
No puedes estudiar. La jubilación no te alcanza. Los precios suben
violentamente. La cotización de la moneda cambia drásticamente. No
hay saneamiento y surgen enfermedades. Se dispara una epidemia para
la que no hay prevenciones. Circulas por calles y caminos
intransitables. Falta seguridad y te asaltan en la esquina. Te
prometen algo y no lo cumplen. Se aprovechan del poder para
enriquecerse. Te aumentan los impuestos…
¡Claro que hay riesgos! Y muchos.

Entonces el cerebro trabaja para tomar una decisión que achique el
margen de riesgo. Para votar al candidato que perciba como menos
riesgoso.

Menudo asunto para una campaña electoral.


Daniel Eskibel – Psicociudad
El cerebro del votante es un oscuro laberinto. La psicología
política lo ilumina.
Descubre el lado secreto de las campañas electorales en
http://www.psicociudad.com Leer más »

19/04/10: QUE ES UN PARTIDO POLITICO

[Visto: 954 veces]

En esta ocasion voy a entregarles esta interesante observacion hecha por Alicia Moreau de Justo
nacida el 12 de Octubre 1885 en Londres, y fallecida el 12 Mayo de 1986, en Buenos Aires.
Luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino, Alicia Moreau de Justo fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino. Su actividad política se remonta a 1905. Dos años más tarde ya participaba en la fundación del primer Centro Feminista y del Comité pro sufragio Femenino. Graduada como doctora en Medicina con diploma de honor en 1914, Alicia creía que era “necesario combatir el dolor humano”, como confesó al ser proclamada “Ia médica argentina del siglo”, poco antes de su muerte. Es un largo texto pero les prometo que su lectura enriquecera sus conocimientos sobre el tema
Gianna

ALICIA MOREAU DE JUSTO Y LOS PARTIDOS POLITICOS

La política [1] es la dirección de la vida colectiva. Dirección implica conducción y, a la vez, conocimiento de una meta a alcanzar. En otros términos: política es la suma de acciones que se traducen en prácticas, costumbres, medidas, leyes que hacen que la vida de un pueblo se realice en una forma determinada. En todo ello hay una parte consciente y voluntaria y otra que escapa a estas condiciones por ser el producto de la vida pasada y, por lo tanto, irremediablemente determinada ya para cada generación que asciende a la vida política. Ningún político, por grande que sea su influencia, puede prescindir de todo ese pasado. Un conservador inglés no es el mismo que un conservador español o un argentino. Un socialista francés difiere de un noruego, de un alemán, o de un americano.
Aun cuando puedan coincidir en sus concepciones teóricas, si son llevados a la realización de las mismas, diferirán profundamente no sólo por las irreductibles distancias individuales, sino porque, unos y otros, obrarán sobre seres vivientes que se distinguen por lo que son hoy y por lo que fueron los incontables antepasados que en ellos sobreviven socialmente bajo las creencias, costumbres y tendencias tanto como, biológicamente, en la forma de su cráneo, el color de su piel y de sus ojos. Esta es toda la distancia, que estos tiempos ofrecen a nuestra contemplación, entre la socialización británica y la soviética.
Este enorme e inevitable lastre que la acción política encuentra en su empuje es, a menudo, olvidado en el proceso imaginativo, de ahí que, tantas veces, la concepción idealista caiga como Icaro , con las alas destrozadas al primer ensayo de realización.
La conducción es, dijimos, acción con una dirección determinada e implica lucha porque otras fuerzas obran en el mismo medios social para imprimir un movimiento distinto, una distancia de conducción. La lucha no se realiza sin pasión, sin un gran gasto vital, sin vencedores y vencidos. Es la existencia misma del grupo social la que está en juego en cada instante, junto con la determinación de su futuro.
No todos comprenden la amplitud y profundidad de la acción política. La conciben como el interés de un grupo más o menos pequeño y no como el interés de la totalidad. Tal estado de espíritu es frecuente entre los que se han visto privados injustamente de medios de acción en el campo político; los grupos por esta razón socialmente inferiores: las mujeres, los marcados por su nacionalidad sometida, su raza o su religión, y- en sentido inverso- los excesivamente privilegiados que no conciben siquiera la posibilidad de un cambio y lo subordinan todo a la persistencia de sus privilegios. En la medida en que el individuo se siente ligado al cuerpo social en un comercio de reciprocidad se despertará en él el interés y el sentido de la responsabilidad política en una percepción global.
FINES DE LA POLÍTICA: La política es conducción hacia un fin determinado y, por lo tanto, tan importantes son los medios de conducción como la determinación del fin. Concebir a éste, es establecer la relación del individuo con la sociedad- de la parte con el todo- es relacionar al hombre con la naturaleza y asignarle en ella un lugar, ligar el presente con el pasado y buscar la trayectoria hacia el futuro.
En las más antiguas legislaciones religiosas y civiles han estado presentes aunque no siempre expresados. Los sistemas filosóficos han sido, si bien se mira, intentos para ordenar esos conceptos y ofrecer a los hombres, gobernantes y gobernados una explicación de lo existente, su justificación o su crítica, la razón de su persistencia o la necesidad de su cambio.
Siendo la política acción (apoyada en el conocimiento: ciencias políticas) se podría señalar en ella dos polos opuestos: la acción conservadora y la acción renovadora. Están por un lado los hombres que consideran que lo existente no debe cambiar porque es la seguridad, el equilibrio, la prosperidad del grupo humano.
Están por el otro los que piensan que lo existente no satisface porque no da a todo el grupo social seguridad, ni equilibrio, ni prosperidad. Alrededor de estos dos polos se han concentrado todos los esfuerzos y las sucesivas etapas históricas, a menudo, han transformado en conservadoras las fuerzas en un tiempo renovadoras. Los grupos o clases llegan al poder venciendo la resistencia de los que lo detentan y, en ese esfuerzo, los renovadores o revolucionarios ponen en juego cuantos medios tienen para alcanzarlo. Una vez obtenido, a su vez se oponen a todo lo que tienda a la renovación, al cambio. De revolucionarios se vuelven conservadores.
En este largo proceso que ocupa toda la historia- ¿ y por qué no la prehistoria?- y que continuará sin duda a través de las edades futuras (pues la vida individual o colectiva implica un esfuerzo de superación mientras es creadora) cada uno de nosotros se sitúa en un momento determinado, el que le ha tocado vivir. En este momento debemos elegir: ¿ estaremos del lado de lo que conserva o del lado de lo que renueva ?.
Esta elección revela al hombre. Si ella obedeciera sólo a razones de orden económico sin duda alguna cuántos tienen bienes, situaciones hechas, privilegios, estarían con tendencias conservadoras y, en cambio, los que poco o nada tienen se agruparían en el otro polo, junto a las fuerzas de cambio y renovación. La realidad política no responde a tan sencillo esquema que haría mucho más recta y fácil la marcha histórica. Muchos siervos se han hecho matar por defender los derechos del señor y, a menudo, algunos privilegiados de la fortuna la han abandonado para ponerse del lado de los desheredados abriéndoles el camino hacia la conquista del bienestar y del poder que lo da.
Algo más que el interés personal lleva pues a los hombres en su elección del campo político: sus ideas, sus sentimientos y, a menudo, fuerzas más difíciles de definir o expresar: simpatías, tendencias y oscuros impulsos instintivos. Por esto decíamos: la elección revela al hombre y, a veces lo revela a sí mismo.
PARTIDOS POLÍTICOS : Agrúpense los hombres empeñados en la lucha política y constituyen así diversos partidos. La importancia de éstos ha crecido a medida que la sociedad ha pasado de las formas autócratas de gobierno, a las democráticas.
Alrededor del Príncipe hay grupos, facciones, camarillas que apoyan, intrigan o combaten junto al señor o en contra de él o de sus ministros. Siempre son núcleos pequeños, alejados del resto de la población cuya suerte ellos determinan, ante la completa incapacidad sino la indiferencia de ésta. Sólo los conflictos religiosos, que en el pasado ponían en acción grandes secciones de pueblo, pueden ser comparados con las actividades políticas modernas –las que caracterizan la era democrática-, actividades cuyas corrientes agitan las masas populares tanto más profundamente cuánto más elevada es la capacidad, la madurez mental, la cultura de las mismas.
Desde el establecimiento del sufragio universal masculino y, más aún, desde que se ha extendido este derecho a las mujeres, se produce en cada votación una movilización casi total de un país para lo que se llama sus representantes, en los cuales delegan temporariamente la facultad de dirección política. Hombres y mujeres deben, en un momento dado, decidir quiénes han de sancionar y aplicar las leyes, administrar la justicia, cobrar impuestos, disponer de las sumas más o menos cuantiosas que entrega el trabajo colectivo para fines también colectivos, mantener la paz o decidir la guerra, en una palabra, para asegurar la existencia , el bienestar y el posible progreso.
Tan complejas y graves cuestiones quedan resueltas – o no- por vías y medios diferentes. Se puede querer una nación militarista y opresora, permanente peligro para sus vecinos, o una nación pacifista dispuesta al entendimiento internacional. Se puede despilfarrar los dineros públicos en obras inútiles, en burocracias hipertrofiadas, o invertir los fondos en trabajos de aplicación inmediata y valor social, reduciendo los gastos administrativos a lo estrictamente necesario. Los votantes deben por lo tanto tener conocimiento de tales problemas de significado vital para ellos, deben comprender las soluciones posibles y decidir las que concitan sus simpatías, las que consultan sus intereses.
Una elección – si tiene ese contenido- es, pues, un alto en el camino que cada pueblo hace para contar sus fuerzas y decidir (en cuanto le es dado hacerlo) el camino a seguir.
Los partidos políticos son los instrumentos naturales de este proceso, de ahí que su nacimiento y desarrollo sean característicos de la democracia.
Es evidente que toda la población de un país está abarcada por los diversos partidos políticos. Estos agrupan los hombres y mujeres más activos, los que comprenden con más claridad la inquietud que los grandes problemas colectivos despiertan, no sólo por su significado actual sino también por su proyección en el futuro y unen, sobre todo, a los que, con más intensidad, se sienten penetrados por el instinto y el sentimiento del grupo al cual pertenecen.
Cuando una nación pasa por una crisis endógena o refleja, cualquiera sea su gravedad, el interés político se despierta y los partidos cobran un nuevo vigor. Los ciudadanos adquieren la conciencia de su responsabilidad obnubilada a menudo en los períodos de bonanza, tal como la enfermedad despierta en el individuo el deseo de la vida higiénica que puede conservar su salud. Los partidos políticos se vigorizan o bien mueren definitivamente cuando, pasada la crisis, dejan de responder a una real necesidad del cuerpo político. Así los partidos monárquicos cuando subsisten en una república, después de la revolución que dió origen a ésta, permiten pronosticar, si tienen fuerza, inestabilidad de la república por insuficiencia de conciencia democrática, y cuando llegan a desaparecer o atenuarse hasta carecer de gravitación, significan que la vida republicana adquiere una base cada vez más amplia y sólida en el espíritu de la población. Tal aconteció en Francia, por ejemplo, después de las series de restauraciones monárquicas que siguieron a la revolución de 1789 hasta que, definitivamente instalada la III y, después de la última guerra, la IV República, la tendencia democrática parece incorporada para siempre al pueblo francés. Sin embargo, el espíritu autoritario, esencia de la política monárquica, reaparece en los grupos nacionalistas, derechistas, fascistas y ahora degaullistas que han actuado en el escenario francés en el último medio siglo.
La vida democrática ha favorecido la constitución y desarrollo de los partidos y, a su vez, la organización y orientación de éstos condicionan la vida, solidez y fecundidad de las democracias.
Desde el momento en que los partidos agrupan a los hombres de acuerdo con sus opiniones e intereses, es evidente que podrían existir tantos como variantes hay en éstos. Pero el hecho rara vez se produce pues en la solución de los grandes problemas políticos que importan a la vida de una nación, los diversos puntos de vista pueden centrarse siempre alrededor de los dos polos que hemos señalado: conservación o renovación.
La observación de lo que pasa en las naciones modernas conduce a esta conclusión: donde la vida democrática se ejerce más o menos libremente existen partidos diversos que responden aproximadamente a las clases sociales enfrentadas en sus intereses económicos. Los partidos políticos representarían, según este esquema simplificante , los instrumentos genuinos de la lucha de clases: por un lado el partido del proletariado, por el otro el del capitalismo. La realidad es más compleja. Cualquiera sea el país que consideremos, ni todos los proletariados están agrupados en un partido político ni todos los que pertenecen a la clase capitalista en otro. Existen numerosas variantes debidas, como ya dijimos, a la intervención de otros factores que no son precisamente económicos, sino morales.
En Inglaterra donde, en estos días, la polarización que hemos señalado es muy marcada, actúan como contendientes laboristas y conservadores. Si bien los laboristas cuentan con los grandes sindicatos, ¿ puede afirmarse que el partido conservador reune solamente a los poseedores de fortunas, privilegios y situaciones sociales que no soportan cambio alguno?
En nuestro país, ¿ está el partido conservador constituído únicamente por los poseedores de bienes? Han votado por él, durante el período de su predominio, los pobres peones de estancia que ganaban salarios miserables y vivían en condiciones inferiores a las de los animales que cuidaban; han votado los hombres que habitaban tugurios y ganaban jornales de hambre. Y aun cuando puede afirmarse que gran parte de esos votos eran obtenidos por la presión del “patrón” y el engaño del caudillo, muchos eran, y son aún, los que, pertenecientes a las clases más pobres, apoyan con sus sufragios la persistencia de los amos de la fortuna.
El Partido Socialista , nacido de la clase obrera y constituído para su defensa, no reúne los sufragios de todos los trabajadores del campo y de la ciudad. Si así fuera habría realizado, en más de medio siglo de existencia, una extraordinaria obra de transformación social. ¿Es que no existe en la clase más desheredada conciencia de su miseria? ¿Carece de aspiraciones a una existencia mejor? Es difícil pensarlo. Fáltale en realidad la comprensión de los medios a emplear para que tal situación desaparezca, fáltale la concepción de una trayectoria ideal a recorrer para alcanzar, como clase , una condición de vida más en armonía con nuestro concepto actual de lo que debe ser la existencia humana.
Al mismo tiempo, se incorporan al Partido Socialista, aquí y en el resto del mundo, hombres y mujeres que, por sus condiciones económicas, podrían clasificarse como pertenecientes a la clase media y, por sus aptitudes intelectuales, con capacidad para elevarse hasta la situación mas afortunada. Algunos, nacidos entre los más privilegiados, también se asocian a un movimiento político social que se declara enemigo de los privilegios de los cuales han gozados sus padres.
Podemos pues afirmar que, si en términos muy generales, los partidos políticos corresponden a los grupos sociales de acuerdo con sus condiciones económicas, intervienen en su formación tal números de factores de orden moral e intelectual que se modifica su composición de manera que las características de un partido proceden de sus doctrinas, y de sus fines más que de la uniformidad del nivel económico de los hombres que se inscriben en sus registros.
PARTIDO ÚNICO : Si tal influencia tienen en la vida los factores morales e intelectuales: tradición familiar, creencias, costumbres, afinidad sentimental, concepciones teóricas acerca de la naturaleza y porvenir del hombre, mal puede admitirse la necesidad de un partido único como condición indispensable para que un pueblo pueda entrar en la nueva fase técnico-económica traída por el incontenible progreso científico, justificando la concentración del poder político como consecuencia obligada de la concentración técnica.
El partido único, tal como existe en todos los regímenes totalitarios, anula forzosamente el juego de esos factores morales que señalábamos, priva a los hombres de la vida espiritual que puede quedar involucrada en la actividad política y transforma a ésta en un ejercicio mecánico que tiene alma sólo para los partidarios del régimen, convencidos de su derecho de ahogar el pensamiento y forzar la voluntad de los no conformistas.
Contrario fundamentalmente a la naturaleza humana este dominio es artificial y, por lo tanto, transitorio. Dura mientras dura la persecución y el terror. Los días que vivimos nos han traído la prueba mas acabada de ello.
En Alemania, Austria, Italia, el restablecimiento de la libertad de sufragio ha hecho reaparecer los partidos que tenían arraigo en el espíritu de las gentes y respondían a sus inclinaciones y opiniones. El socialismo ha resurgido con tal vigor que ha llegado al poder en Austria, está cerca de él en Alemania y lo estaría en Italia si una desgraciada división no hubiese, desde la primera hora, traído confusión e indecisión en la masa trabajadora.
En los demás países europeos, no dominados por el nazifascismo pero contenidos momentáneamente por la guerra o anulados por la ocupación enemiga, los partidos políticos han reaparecido obedeciendo a esa polarización básica que señalábamos: conservadores o renovadores, aun cuando los más típicos conservadores, los católicos, por ejemplo, acepten ahora algunas de las ineludibles transformaciones impuestas por los nuevos tiempos. No dudemos del resurgimiento del socialismo en España, después de la caída del falangismo, ni de su reaparición en todos los países copados por una dictadura, pues en él se unen, en forma cada vez más estrecha, el amor a la libertad –esencia de la democracia- y la dirección hacia la justicia social que impone un sentido humano al gran proceso técnico económico que transforma la producción y distribución de la riqueza.
El partido único, tal como lo hemos visto funcionar en la Italia fascista, en la Alemania nazi, en la Rusia comunista y en las democracias populares creadas a su influjo, suprime sencillamente todos los partidos de oposición al gobierno y todo movimiento de opinión que, sin denominarse político, tiene un significado contrario al que el gobierno impone en cualquier expresión del pensamiento, ciencia, arte, periodismo, gremialismo. Hasta el simple esparcimiento popular, como es el deporte, entra a formar parte de la máquina gubernativa. El ideal de semejante sistema sería un ejército de “robots” dotados de alguna iniciativa e inteligencia que nunca excedieran la voluntad oficial.
Lo que en esta tragedia –admirablemente llevada hasta su acto final por Orwell 1 – introduce un elemento histriónico, es la conservación del aparato del sufragio universal. Los países de partido único han votado y votan, aun cuando de antemano se sepa el resultado de los comicios. Para oponerse al él se necesitan convicciones y temple heroicos, dado que es sabida con anticipación la inutilidad del esfuerzo y, cuando éste es posible, signifique una nueva tortura moral, una nueva derrota, un nuevo quebrantamiento. Pero los países totalitarios conservan el aparato externo pues creen así engañar a sus contemporáneos, torcer el juicio de la historia y, por otra parte, les da derecho a intervenir en organismos internacionales como lo son las Naciones Unidas y sus organismos derivados, creados sobre todo para la defensa de la democracia.
LA OPOSICIÓN POLÍTICA : La supresión de la oposición política al gobierno puede hacerse bruscamente, cuando ese gobierno procede de un golpe de mano militar, de una revolución violenta, o gradualmente, tal como acontece en nuestro país. No podemos olvidar el episodio del gobierno de facto, disolviendo los partidos políticos por decreto de diciembre de 1943, creyendo sin duda que la conciencia de un pueblo se puede mandar al calabozo. Resurgidos los partidos políticos, sin modificación alguna, y queriendo conservar la apariencia constitucional para tranquilidad de una parte de la opinión pública y para fines internacionales, la lucha contra la oposición toma hoy la forma de persecución a la prensa partidaria o independiente, la estricta y a menudo arbitraria vigilancia policial de los actos públicos, la intromisión abierta de la policía secreta en todos los actos de propaganda y en la vida interna de los partidos, el desplazamiento de éstos en cualquier circunstancia de lugar o de tiempo en que puedan competir con el partido oficial y el aparato de vigilancia, denuncias y temor que lenta, gradual, pero inexorablemente ejerce su presión sobre hombres y mujeres que, carentes de fuertes convicciones políticas, no quieren arriesgar su bienestar económico o su tranquilidad en defensa de un ideal que no alcanzan plenamente.
Hitler , Mussolini , Stalin han utilizado por igual un gran espantajo colectivo: el enemigo en acecho, interno y externo. En un pueblo vencido, como el alemán, existe siempre un hondo resentimiento, un complejo de inferioridad que pesa sobre casi todos los hombres que no quieren atribuir su derrota y su miseria a ellos mismos y necesitan descargar su odio y su temor sobre otros. Mussolini no arrastraba un pueblo vencido sino defraudado por la magras ganancias de la victoria y Stalin sigue explotando el miedo, nacido en los primeros días de la revolución, cuando ésta debía defenderse contra la reacción del régimen capitalista. Hoy, Rusia victoriosa en la segunda guerra, fuertemente militarizada y segunda en el mundo en poderío, sigue enarbolando la bandera de nación perseguida para tener siempre alerta el sentimiento nacional y dispuestos los hombres al sacrificio.
Igual proceso vemos desarrollarse entre nosotros. Se agita el fantasma de la amenaza exterior, del imperialismo que pretende arrebatarnos nuestra independencia económica, confabulado con los elementos de la oposición que estarían dispuestos a entregar al país para conquistar el poder. Por este procedimiento, que tiene a su servicio todos los medios de difusión y ninguno de réplica o esclarecimiento, se siembra el temor en los habitantes, se presenta al ejército mancomunado con el gobierno como único defensor de la soberanía nacional amenazada y el sentimiento patriótico, alertado, devolvería as los que detentan el poder una cohesión interna que la lucha política amenaza.
La agudización del problema de las Malvinas no obedece a otro propósito. Toda la tormenta verbal levantada como espuma batida no tuvo más objeto ni más consecuencia que acicatear el sentimiento popular, despertar el celo nacionalista y desviar hacia afuera –el enemigo externo- la capacidad combativa que podría aplicarse a la liberación interna.
Pero si el juego es eficaz no deja de ser peligroso. No en vano se sacude la tranquilidad de una nación; es necesario que algún día el enemigo sea mostrado, es necesario que todo el aparato ideado para contenerlo o vencerlo encuentre su aplicación, pues arma no usada envejece y se derrumba. Por eso todo militarismo conduce a la guerra, todo régimen engendrado por la violencia las engendra a su vez.
La terrible pesadilla que pesa sobre el mundo actual, ¿no es la consecuencia directa del totalitarismo staliniano que no ha querido desarmarse terminada la guerra? No se ha desarmado porque no podía hacerlo por temor a las armas atómicas, por temor, sobre todo, a la situación interna que él ha creado. Si desarmara dejaría de pensar en su debilidad y los hombres oprimidos buscarían la fisura de la coraza por donde pudieran herirle. No puede desmontar el enorme aparato militar que lo apresa y apresa al mundo. Todos los tiranos dicen algún día las trágicas palabras de Macbeth “He ido tan lejos en el lago de la sangre, que si no avanzara más, el retroceder sería tan difícil como alcanzar la otra orilla”.
Si hubiéramos de caracterizar la diferencia entre democracia y totalitarismo, sólo en el plano de la política interna, señalaríamos la existencia del partido único como carácter inequívoco del segundo y la marcha hacia el totalitarismo quedaría jabonada por toda medida legal o policial que impida, abierta o solapadamente, el juego libre y en igualdad de condiciones de los diversos partidos en los cuales pueda dividirse la opinión pública . La existencia de éstos es el carácter expreso e inconfundible de la democracia sin que importe, a tal condición, el número de partidos. El partido único es siempre el partido oficial, es la máquina montada para conquistar y conservar el poder en beneficio de la oligarquía que disfruta de él. Es a menudo difícil, sino se conoce la historia de ese partido, determinar su carácter pues por su nombre y su apariencia formal puede simular perfectamente un partido democrático. Sólo podremos estar seguros de este carácter si los demás grupos políticos gozan de las mismas franquicias: acceso a los medios de información, de propaganda y difusión de ideas, ausencia de peligro para los hombres que los forman, en una palabra, absoluta igualdad (real y no aparente) para la acción de todos en el plano político y social.
En estos momentos y en nuestro país existen varios partidos políticos, además de los dos oficiales (peronista masculino y peronista femenino); tienen sus locales abiertos y la concurrencia a ellos es libre; realizan actos de propaganda –como el de esta noche-; pueden tener su prensa partidaria y continuar con aparente libertad su vida ordinaria. Pero quien milita en ellos sabe que los medios de propaganda son retaceados pues pocas imprentas se atreven a imprimir diarios, carteles o volantes si en ellos se deslizan expresiones que algún funcionario puede considerar ofensivo; del mismo modo los oradores se exponen a incurrir en el delito de desacato si no vigilan sus propias expresiones en conferencias, en mitines , etc. El público y los oradores tienen la sensación de realizar, no un acto común de la vida democrática sino un esfuerzo, un episodio de lucha, por momentos heroico. Hay quien se cuida de ser visto asistiendo al acto por temor a la pérdida del empleo, a quien, recordando los ataques y atentados, huye del posible accidente. En cualquier momento la policía puede interrumpir las reuniones o negar la autorización correspondiente y los empleados de la policía secreta asisten con regularidad a todos los actos públicos y hasta a los congresos de los partidos.
Un cerco de restricciones, intimidaciones, amenazas, prohibiciones rodea a los grupos políticos no oficiales que hace su existencia difícil, azarosa y aleja de ellos los hombres y mujeres de convicciones débiles o los indecisos hacia los cuales, normalmente necesita dirigirse especialmente la obra proselitista.
Así, con la apariencia de una organización democrática – que permite la subsistencia de los partidos de oposición- nos encaminamos hacia la organización totalitaria pues sólo el partido oficial tiene plena libertad de acción; él dispone sin trabas, sin esfuerzos de todos los medios de propaganda y, ante todo y sobre todo, dispone de dinero que, gastado a manos llenas, le permiten la compra de conciencias, el soborno directo o indirecto y el uso de una propaganda que, a través de todas sus formas audibles y visibles llega hasta la obsesión. Por este proceso se pueden alcanzar –casi sin derramar sangre- la supresión de los partidos de oposición.
Los pueblos que pasan por esta prueba dan en ella la medida de sus convicciones políticas y de su fe democrática y, como toda prueba profunda y dolorosa, las arraiga y las fortalece.
CONSTITUCION DE UN PARTIDO POLÍTICO : El período que hemos vivido desde fin de la I guerra mundial hasta hoy ha dado a quienes lo han contemplado, el conocimiento de cómo nacen, se forman y alcanzan el poder algunos partidos políticos, cómo otros sobreviven aún sin haber llegado a las posiciones supremas.
Este período histórico es el de la aparición del totalitarismo que, en forma violenta y convulsiva, describió, en algunos países, una órbita completa.
El totalitarismo no es precisamente un elemento nuevo en la historia humana. Es el absolutismo, el despotismo de Estado cuyo núcleo humano profundo –casi diríamos su plasma orgánico- es el de todos los tiempos , el que hace que todas las tiranías se parezcan entre sí sean de origen religioso, guerrero, político, sea en ellas el poder de proveniencia hereditaria o conquistado por el aventurero alzado a dictador.
Lo nuevo, lo que caracteriza el totalitarismo actual, es su entrelazamiento con el amansamiento y adiestramiento de millones de hombres por obra de la técnica militar y de la técnica industrial.
Dejamos de lado el análisis de este proceso social, muy complejo en sus aspectos psicológicos, social e individualmente considerados , para referirnos sólo a lo que nos interesa en él, desde el punto de vista de la formación de los partidos políticos.
Sean estos totalitarios o democráticos debemos distinguir varios elementos que los integran: el jefe, la masa partidaria, la doctrina.
EL JEFE : El significado, la influencia y los medios de acción de un jefe de partido político varían considerablemente si se trata de un grupo totalitario o de un grupo democrático.
Desaparecido el absolutismo del poder hereditario –tras largo proceso histórico- el ascendiente indiscutible debe ser conquistado por el jefe sea en el momento del asalto al poder (revolución) o tras un proceso de desplazamiento y absorción de otros hombres que lleva hasta la cumbre al único , que alcanza así la suma del poder. Es, en nuestra historia, la aventura de Rosas, es en la Europa de hoy, la de Stalin , Hitler , Mussolini , Franco.
No son ejemplos excepcionales. El tipo del dominador, ha existido siempre y no hemos, los modernos, inventado el término de dictador.
Lo que sí es moderno es la teorización del fenómeno, la aplicación de los conocimientos de psicología colectiva y su explotación consciente y cínica.
La doctrina de liderazgo ha sido expuesta por Hitler en su famoso Mein Kampf y en Italia por los filósofos del fascismo. Rocco sostiene que “el fascismo no sólo rechaza el dogma de la soberanía popular substituyéndolo por el de la soberanía estatal sino que proclama también que la gran masa de ciudadanos no es un abogado conveniente de los intereses sociales por el motivo de que la capacidad de desentenderse de los intereses privados individuales a favor de las exigencias superiores de la sociedad y de la historia es un don muy raro que constituye el privilegio de unos pocos escogidos ”. 1
El jefe es, desde luego, un ser extraordinario 2 de condiciones superhumanas ; los que creen en él lo consideran uno de esos hombres que surgen de cuando en cuando, como gracia providencial, para salvar a un pueblo. Perdida para siempre (al parecer) la teoría del origen divino del poder real, lo extraordinario y sobrenatural se encarna en el hombre accidental, surgido del pueblo. Este hombre no necesita saber ni experiencia, según la teoría del liderazgo, le bastan condiciones supremas de intuición, adivinación, premonición, sugestión, magnetismo personal etc., etc. Con esto él se impone a los hombres, conoce y resuelve todos los problemas, aborda todos los temas desde el arte y la ciencia pasando por la economía y la técnica; siempre afirma y corta. Él está siempre solo en el escenario y en el primer plano; todos sus ayudantes permanecen en la sombra, tras las bambalinas; los que preparan las entrevistas, componen los discursos, aportan los datos que permiten lucir conocimientos enciclopédicos ( en nuestra época ! ) cualquiera sea el tema, permanecen ignorados pues una infidencia, puede costar la fortuna o la vida de la “eminencia gris” o del simple lacayo. Las indiscreciones de la historia son las que revelan, después, lo que había detrás de la audaz fachada. El aparato autoritario propio de ese sistema político prohibe toda duda, toda crítica, abierta o pública, de ahí que la prepotencia de las afirmaciones siga siempre in crescendo , de ahí que la conducta desborde, sobrepase los límites razonables, se convierta en un torrente que acaba por arrastrar al dictador, a su corte y a su masa fanatizada, a veces, más allá de donde se lo propusieran en el momento de partir.
La propaganda de carácter puramente personal adquiere una importancia primordial. Los métodos publicitarios ideados para la venta de productos o la presentación de una empresa, por ingeniosos que sean, son pálidos e inermes al lado de los empleados para lanzar un hombre y mantenerlo en el poder. La incesante aparición de la efigie del jefe con variedad de indumentarias, pero con elementos fijos, invariables, para despertar cada vez la atención hasta conseguir la mecanización, es un hecho que se observa bajo todas las latitudes. Los “ métteurs en scéne ” destacan el rasgo característico que, a fuerza de repetirse, se acentúa a veces hasta la caricatura: el mechón y el bigote recortado de Hitler , el ceño y la mandíbula inferior de Mussolini , la sonrisa paternal bajo el rudo mostacho de Stalin ( sin poder borrar la crueldad de la mirada) y, en otras partes, la eterna sonrisa con deslumbrante dentadura. El objeto de tal reiteración es conocido: se trata a un pueblo como a los animales de laboratorio en los cuales se quiere desarrollar un reflejo condicionado . Se repite incesantemente la misma excitación con el objeto de obtener una serie de reacciones ( movimientos , secreciones) de tal suerte que, al cabo de cierto tiempo, un pequeño y aislado excitante pueda desencadenar la serie refleja hasta el final. El proceso no crea nada específicamente nuevo, pues el movimiento reflejo es natural al organismo, lo que es nuevo es el encadenamiento obtenido artificialmente.
Cuando este reflejo condicionado se produce simultáneamente en una multitud sometida al mismo influjo, se acrecienta bruscamente hasta tomar a veces formas delirantes. Exactamente como un objeto, al ser reflejado en espejos paralelos, puede dar una serie de imágenes por reflexión de ellas mismas en cada espejo, así el gesto, la emoción pasa de un individuo a otro y se produce ese estado que algunos psicólogos han llamado de contagio mental, que explica las reacciones de muchedumbres bajo la influencia de la ira, del entusiasmo o del miedo.
Toda reflexión desaparece, el hombre pierde el sentido de la responsabilidad personal y se entrega al vaivén multitudinario.
¿Se puede llegar a “acondicionar mentalmente ” a un pueblo? El ejemplo de lo que pasa en Rusia y dominó también en Alemania e Italia es su demostración acabada 1 .
El valor de este automatismo colectivo no ha sido descubierto por la política totalitaria, existía ya en el ejército pues forma parte del adiestramiento militar. Es obvio que, para obtener la acción eficiente y simultánea de millares de hombres, sea indispensable someterlos a un entrenamiento sistemático cuyo resultado es ese orden mecánico que el buen pueblo admira en los desfiles. Pero, detrás del automatismo físico, va escondido otro: el automatismo espiritual, tanto más fácil de obtener y más profundo cuanto menos defensa propia ofrezca el individuo. Por esto la disciplina militar resbala sobre los hombres inteligentes, refinados, de temperamento artístico, discutidores, razonadores, y, en cambio, amolda sin gran fricción a los acomodaticios, conformistas, torpes o lentos en su razonamiento, carentes de sentido artístico.
Ese automatismo psíquico es también buscado por el rito religioso. Cuando éste es cumplido –es en la gran mayoría de los casos- sin conocimiento de su sentido profundo, cuando la oración o la fórmula verbal es dicha sin análisis, puede perfectamente convertirse no en la forma sino en el objeto mismo de la creencia y acudir, como el verdadero derivativo, a la mente dócil del atribulado creyente que, cumpliendo ciegamente el rito, cree llenar sus deberes y obtener de su dios el alivio o los beneficios que le pide. Este automatismo –propio de todas las religiones, aun de las más evolucionadas- se desenvuelve en un plano psíquico que resiste, a menudo, al poder del razonamiento; suele quedar olvidado o fuera de la actividad común del hombre que llega al indiferentismo religioso y reaparecer en momentos de angustia individual o colectiva. Esto nos explica por qué, en esas circunstancias, se llenan los templos de seres que hallan, en el reencuentro o la reavivación del antiguo hábito, verdadero alivio y una especie de quietud y conformidad.
El automatismo psíquico creado por la religión o la educación militar está centrado alrededor de algo abstracto: dios o un ente colectivo: el ejército, la patria.
En ambos, un fuerte lazo afectivo une los distintos instantes del proceso. Hay una autoridad, querida o temida: el sacerdote, el jefe. Nadie puede discutir sus órdenes ni siquiera pedir aclaración o justificación del gesto reclamado (¿se dá alguna razón para explicar la señal de la cruz o el paso de ganso a quienes reciben la enseñanza?). Pero no cabe duda de que las circunstancias en las cuales tal enseñanza es impartida le ponen un tono emocional que las hace imborrables. Cabe aclarar que ese tono emocional puede ser de amor o de odio, según las características de los individuos y del momento, y estos sentimientos –aun atenuados a través de los años- reaparecen como una parte del reflejo condicionado.
El conocimiento de este proceso mental y su aplicación sistemática a la política es obra del totalitarismo. Ciertas órdenes religiosas, como las jesuítas , ciertos ejércitos, como el del Imperio Alemán, extremaron el sistema autoritario ( es el famoso perinde ac cadáver) pero en estos casos y por perfecta que sea la aplicación, ella abarca a un grupo reducido de hombres que entran en la orden o pesa sólo sobre la parte masculina 2 de la población y durante un corto período de su vida.
En cambio el acondicionamiento totalitario obra sobre todos los componentes del pueblo sin diferencias de edad, sexo y ocupaciones. Tan vasto proceso no puede ordenarse en veinticuatro horas, por simple decreto. Debe ser estructurado paso a paso, sin excesiva rigidez inicial pues provocaría la rebeldía. Es evidente que el resultado depende mucho del material humano que se eche en el molde. Un pueblo militarizado como el alemán o sin práctica de la libertad como el ruso, son sustancias más maleable que un francés o un inglés y pensamos que una nación como la nuestra, heterogénea en su composición étnica, carente de un fuerte motivo emocional colectivo, también ha de ser reacia.
Si un dios, o la defensa contra el enemigo pueden constituir el centro del cual se hacen partir la excitaciones con las cuales se elabora la serie de reflejos condicionados bases del rito y de la disciplina militar, ¿cuál ha de ser el centro buscado en el acondicionamiento político? No se puede ser un ente abstracto, un ideal de difícil concepción para el común de los hombres, una doctrina, ni siquiera un objetivo social más o menos inmediato. Es necesario algo más concreto, más accesible a los sentidos 3 pues lo que se trata de construir es un aparato de cierta rigidez, dado que su objeto es aprisionar a un pueblo.
El Jefe desempeña ese papel. De él parten y a él convergen las líneas de fuerza. Él es el ser viviente, próximo, al cual se puede ver, oír, tocar, que puede ejercer atracción personal por el tono de su voz, la fuerza de su mirada, la energía de sus gestos y provocar el impulso irresistible que, a veces, empuja a la muchedumbre a aclamar, rodear y estrechar al ídolo. Estos fenómenos de entusiasmo colectivo 1 que salpican las páginas de la historia de todos los pueblos, no constituyen el acondicionamiento a que nos referimos, pero son, dentro de él –y basados siempre sobre el conocimiento de la psicología de los grupos- episodios cuya frecuencia y preparación es hábilmente graduada, para generar un permanente estado de excitación. De ahí lo espectacular de esos regímenes a los que debemos los grandes escenarios, las figuras gigantescas, las banderas desmedidas, las cabalgatas, desfiles con antorchas, etcétera.
La efigie de la personalidad máxima, multiplicada al infinito, en todos los materiales y colores pronto es acompañada por otros elementos concretos: escudo, banderas y emblemas partidarios que impresionan a los ojos; signos, saludos, posturas que actúan sobre el aparato neuro muscular; cantos, gritos, fórmulas de saludo, que obran sobre el oído 2 . No se ha utilizado aún el olfato y el gusto. Todos estos elementos tienden a exaltar o servir al mismo hombre cuyas condiciones propias son magnificadas hasta lo indecible, lindando con el ridículo y la necedad para quien observa fríamente, externamente el proceso.
Este encubrimiento del Jefe no es precisamente su obra propia, sino la de sus compañeros de aventura, amigos de la primera hora que necesitan explotar la tendencia al mesianismo latente en buena parte de cualquier pueblo. Más tarde, el dinero que afluye, permite pagar los instrumentos de propaganda, cada vez más abundantes y de creciente gravitación. La conquista del poder hace posible, por fin, desarrollar hasta la plenitud de la máquina montada alrededor del jefe y, desde ese momento, el acontecimiento sigue su curso incontenible. ¿Por qué encuentra todo Jefe ese séquito advenedizo cuya tarea esencial es acrecentar su personalidad mientras ellos permanecen en la sombra? En el llano están los encargados de gritar el nombre, de desencadenar los aplausos; más arriba los que aportan ideas para organizar homenajes y, más alto aún, los que se avienen a escribir discursos, a trabajar en el anonimato, renunciando al aplauso, a la posible gloria aunque no al beneficio material.
Es que, dentro de ese sistema de autoridad centrada, sólo pueden seguir en la órbita los que aceptan el sometimiento que implica la anulación de la propia personalidad. Un jefe de estado por ejemplo, presenta un plan trienal o quinquenal como obra propia; el nombre del verdadero autor se murmura en los corrillo , pero, para casi la totalidad de las gentes el único autor es el jefe. Los servidores, gracias a esa auto anulación, gozarán a su vez de alguna autoridad absoluta –reflejo de la suprema- que podrán ejercer sobre sus subordinados, como la que resbala jerárquicamente desde el general hasta el cabo.
Es de observación común que en los regímenes totalitarios pocas figuras aparecen junto a la del Jefe. Hitler mantuvo a Goering , Goebbels , Himmler , pero ¿cuántos otros compañeros de la primera hora fueron eliminados? Stalin , Franco, tienen a su lado hombres de apariencia secundaria, tanto más fugaces cuanto más talentosos e independientes.
La razón está no sólo en que pueden temer al sucesor –y muchos saben por propia experiencia cómo pueden la intriga, la traición y el crimen despejar el camino para el propio ascenso, hecho tan frecuentemente en la historia- sino porque el sistema totalitario no puede establecerse en otra forma.
En este intento de automatización de un pueblo el centro de reflejos del acondicionamiento no puede ser múltiple, debe ser necesariamente único, de lo contrario se llegaría a la incoordinación, al desequilibrio. Lo que busca el totalitarismo es convertir a un pueblo en una masa humana carente de toda posibilidad de rebeldía. Esta empieza en la crítica, en el análisis de las ideas, en la reserva mental. Transformada la vida en lo que dicta la propaganda recortada, recuadrada dentro de la serie de moldes que, por un lado permite el desarrollo técnico y por otro una legislación detallista, abundante, abrumadora, un pueblo se transforma cada vez más en algo oscuro, amorfo, que desborda por los planos inferiores del instinto. En la cúspide brilla una sola luz que es pensamiento, decisión, acción, que rehace el pasado y prepara el futuro: el Jefe supremo, el conductor, caudillo, führer o duce , semidiós tan idolatrado como temido cuya existencia es tan necesaria a la creación del sistema como a la prosperidad y perpetuación de todos los que, en los diversos escalones, usufructúan de él.
Esta organización monstruosa, antihumana, necesita para su estabilidad un aparato de contención: éste es el miedo. En los pueblos caídos en el totalitarismo, después de la guerra, este miedo ha podido alcanzar la más extrema crueldad: la persecución implacable, la prisión, la tortura hasta el martirio. Se ha hipertrofiado todo lo que repta en el antro de miedo: el espionaje, la delación, la traición, la venalidad cínica y desnuda que hace del espía nacional o internacional una figura universal y tolerada. Las épocas de la Inquisición y de las más brutales persecuciones religiosas han vuelto sobre la tierra revistiendo su máscara de odio con todo el perfeccionamiento que le presta la técnica actual, desde la creación de la red de la identificación policial, que aprisiona a la población entera, hasta el uso de drogas para la anulación del control cerebral.
Este gigantesco aparato del terror añade a la figura suprema del jefe la cualidad que nada puede igualar: dispensador del bien y del mal. Ante él cualquier hombre es pequeño, cualquier existencia insegura.
De esta suerte, el totalitarismo ha conseguido crear un régimen de absurdas contradicciones: la coexistencia de un aparato legal: constituciones, leyes, decretos, ordenanzas, etc.; la persistencia de poderes separados: parlamento, tribunales de justicia, etc., y la expresión de la voluntad popular por el sufragio, en una palabra, la apariencia de una organización democrática, junto con la autoridad autocrática hasta la tiranía.Todos saben, dentro y fuera del país, que cámaras, tribunales, administración, policía, ejército, iglesia, son los instrumentos dóciles del que posee el poder supremo.
Esta descripción no parece referirse al jefe de un partido político sino al jefe de un Estado, pero es que en todo país totalitario la realidad es ésta: el jefe del partido que ha alcanzado el poder se ha convertido en jefe del gobierno sin dejar la jefatura del partido y éste ha pasado a ser un instrumento de dominación gubernamental de tal suerte que una oligarquía –más o menos numerosa- domina el país. Este partido –también automatizado- sirve para poseer los complicados mecanismos de un estado moderno.
Desde la elección falseada por el fraude o el terror hasta la distribución antojadiza de los puestos en la administración nacional, la justicia, la enseñanza, la organización sanitaria, el fin perseguido es eliminar, del aparato director de la Nación, a los hombres que, si no se someten incondicionalmente al jefe, hacen saltar en pedazos el sistema de automatización.
Es evidente que, en todas partes y siempre, los jefes de gobierno han buscado sus colaboradores entre los que podían comprenderlos y apoyarlos, y todo vuelco político ha significado siempre la substitución de unos hombres por otros, aún en las más sinceras democracias. Pero en el sistema totalitario la substitución quiere ser total, de modo que no pueda encontrar medio de trabajo quien no es adicto al régimen. La inseguridad es uno de los elementos mas constantes y eficaces del aparato de terror sin el cual este sistema se derrumbaría.
Un partido convertido en oligarquía crea una verdadera aristocracia política que divide al pueblo en partidarios y réprobos como las iglesias han separado los fieles de los herejes. Este partido nunca intenta abarcar la población entera –pues perdería su función de aparato de dominación-. Queda fuera de él la mayor masa a la que, justamente, se somete a l proceso de acondicionamiento.
Nos hemos detenido largamente en este análisis de la personalidad del jefe totalitario e, inevitablemente, en el medio que lo rodea, porque en los partidos políticos no totalitarios la personalidad del jefe es menos importante.
No siendo el partido un instrumento de gobierno y dominación, sino de acción política, el jefe carece de aparato autoritario. Su predominio nace de sus aptitudes. Es, a veces, el más capaz por la superioridad de su inteligencia, de su saber; otras por sus condiciones de organizador para arrastrar a la lucha, vale decir, es el juego libre de las distintas personalidades que se mueven en el seno de ese partido lo que ha llevado a uno –o a varios- a ejercer la función directiva.
Por grande que sea el prestigio del jefe, profundo el amor y hasta la veneración que lo rodean –cuando ese prestigio es el fruto de una larga y entera dedicación- no llega nunca a adquirir el carácter de dominio absoluto, indiscutible que tiene en el totalitario.
En algunos casos la personalidad es tan marcada e imponente que el absolutismo es casi innegable y la diferencia esencial entre un partido democrático y uno totalitario, a este respecto, proviene más de los hombres que constituyen la masa del partido y de la organización de éste, que de las propias condiciones morales del jefe.
Los caudillos de nuestros partidos políticos sudamericanos que se llaman democráticos se parecen a menudo al tipo totalitario, tienen su ambición ilimitada, su arrogancia y su desprecio por los que le están sometidos y cuando, además, son militares, ceden a la natural tendencia a introducir, dentro de su partido la disciplina y la jerarquía autoritaria con las que están consubstanciados. Pero los partidos que pueden tolerar tal clase de jefatura –por verdadera inmadurez democrática- no tienen precisamente las características de una organización política evolucionada que los convierta en el polo opuesto de la totalitaria. Son estados intermedios. Carecen de la sistematización y organización de las creaciones europeas, que arriba hemos mencionado, las cuales revelan un profundo conocimiento de la psicología de las multitudes al perseguir la esclavización del hombre por métodos concebidos con objetividad casi científica. El caudillo “ south american ” es el atraso social, la barbarie política encarnándose en un tipo de fuerte ambición. Por cierto, deprime su país, lo aleja de los contactos civilizadores, pero no deja en su contextura moral los estigmas de la esclavización a que puede conducir el totalitarismo si perdura suficientemente.
Los partidos políticos que se forman en países de alta evolución democrática no niegan al jefe, ni lo podrían negar, pero todo en ellos depende de la capacidad personal. La influencia, que podían ejercer un Batlle Ordóñez, un Roosevelt , un Vandervelde 1 -fuera del gobierno o en él- no provenían ciertamente de la máquina autoritaria sino de su prestigio intelectual y moral y del acierto de su liderazgo. No negaremos que en esos partidos puedan formarse camarillas, que el líder pueda favorecer a unos y entorpecer la marcha de otros y que, aun en el más democrático de los partidos, jefes y subjefes puedan embriagarse con el incienso que los turiferarios que nunca faltan –sinceros o simuladores- quemen ante ellos. Pero lo esencial es que la organización partidaria supedite la autoridad del líder a la soberanía del partido entero, lo esencial es que la finalidad política del conjunto sea una organización social autoritaria, antiabsolutista . Sólo perdiendo su norte, negando su finalidad, podría un partido democrático aceptar un jefe con atributos totalitarios. Los que vivimos nos dan con más frecuencia el caso contrario: el jefe de temperamento totalitario que finge, para medrar, la apariencia democrática.
LA MASA PARTIDARIA: Al hablar del jefe nos hemos referido necesariamente al conjunto de hombres que forman este organismo tan característico de los tiempos modernos, pues ha nacido del sufragio, forma directa de la acción política del pueblo.
Hemos afirmado anteriormente, que si el objetivo de un partido político puede ser clasista su composición humana puede no serlo; que un partido conservador puede encerrar en sus filas quienes sólo tienen, para ser conservada, su miseria y su ignorancia, y que un partido renovador puede contar en sus filas hombres y mujeres que perderían mucho de su bienestar si se realizaran, de inmediato, los fines del partido en el cual militan. Sostuvimos que son, ante todo, factores morales, intelectuales, temperamentales, los que empujan a los hombres hacia la militancia política y determinan su elección.
El solo hecho de la afiliación a un partido significa una selección, pues una parte de la población escapa, en todos los países, al marco de los diversos partidos. Esa masa fluctuante, que explica en todas partes las frecuentes alternativas electorales, no lo es por carecer precisamente de opinión, sino porque ésta no ejerce una gravitación suficiente para empujar a la militancia más o menos activa. Es necesario reconocer que la inquietud política no es frecuente, menos aún la pasión política. Estos exigen una conciencia social muy evolucionada y, en muchos casos, desprendimiento y generosidad.
Dejando de lado estas consideraciones sobre carácter individual, que lleva a un hombre a afiliarse a un partido debemos señalar las profundas diferencias que existen entre los grupos democráticos y los totalitarios.
Siendo en estos últimos tan marcado el predominio del jefe el partido entero es modelado por el pensamiento y el temperamento de éste.
Hitler formuló en “ Mein Kampf ” –convertida en la biblia alemana mientras dominó- la serie de ideas que debían aceptar sus adeptos; Lenin y Stalin enunciaron la doctrina comunista; Mussolini en sus incontables discursos y en sus artículos expuso la finalidad que perseguía y entre nosotros Perón explayó también en sus discursos y lecciones lo que se recogió con el nombre de doctrina peronista.
La actitud de los partidos es en todos los casos la misma: aceptación incondicional, renunciamiento al juicio propio, condenación de toda crítica, aun la más tímida. El pensamiento del jefe fija la línea del partido . Él puede modificarla según su conveniencia interna o la imposición de las circunstancias externas, pero quien intente no ya combatirla, sino sólo realizar una u otra adaptación se expone a la expulsión que a veces significa la muerte política o civil y más aún. No se trata siempre de modestos ciudadanos sino, a veces, de fundadores del partido, héroes de las primeras jornadas. Sin duda alguna, el ejemplo más acabado de tal sometimiento mental lo ofrece el comunismo stalinista y, lo que es asombroso, no sólo en el país dominado por él, sino en el resto del mundo donde cada partido constituído responde con absoluta fidelidad al modelo metropolitano.
Tal estado de espíritu cuando es sincero y total no puede denominarse sino fanatismo. Conduce a la negación de cuanto es ajeno a ese partido y puede producir en los más generosos y valientes un estado de verdadero heroismo , tal como lo han evidenciado numerosos episodios de la última guerra.
Para alcanzar ese grado, la fanatización , el acondicionamiento, deben empezar desde los primeros años. De ahí que en todos los países totalitarios la política educacional sea la misma. Variarán los textos, la forma de la enseñanza, pero en todas partes, se utilizará desde el maestro primario hasta el universitario para crear el mito, la leyenda del héroe, del superhombre, benefactor providencial cuya sabiduría, justicia y saber universales merecen ser reconocidos y adorados.
En este caso el partido es la perfecta máquina montada para difundir esta mística y hundirla en la razón y en la carne del pueblo.
Llegado al poder, de inmediato se transforma en un instrumento de gobierno. Para ser admitido en cualquiera de los resortes del mismo desde el más modesto empleo y, con mayor razón, para alcanzar los más altos, hay que ser miembros de ese partido.
Esta condición lleva consigo la destrucción del partido mismo, pues todo oportunista, ambicioso o aventurero se verá obligado a seguir el camino de la afiliación y a destacarse acentuando su lacayismo . Este hecho impone en los partidos de gran envergadura, fuerte disciplina y larga duración, como el comunista, las frecuentes purgas destinadas a eliminar los impuros y el minucioso espionaje interno que sigue a cada afiliado como su propia sombra.
La disciplina es rígida, la autoridad indiscutible, el sometimiento absoluto y, en consecuencia, la más útil condición moral para subsistir es el servilismo interno y externo, verdadero mimetismo que permite, ante el poderoso, adoptar todas las posturas que le plazcan.
Estas condiciones producen un partido aparentemente fuerte y, con seguridad, aplastante. Mientras puede disponer de los medios que da el gobierno, mientras tiene a sus órdenes la policía y el ejército, su actitud es arrolladora y podría parecer eterno. Pero, edificado como lo está sobre la superposición de autoridades hasta el jefe supremo, la desaparición de éste significa su desmoronamiento casi inmediato, salvo el caso de un substituto ya instalado en el lugar como Stalin sucedió a Lenín .
Las prácticas comunes a los partidos políticos modernos, como ser elección de autoridades, congresos que juzgan la actuación de los dirigentes y representantes, formulan los programas de acción, etc., pueden darse también en los partidos totalitarios, pero este democratismo es una cáscara hueca. La presión, la delación, el temor, son los verdaderos e invisibles medios que determinan el voto. Este consagra lo que ya está hecho y añade la burla al miedo.
En los partidos democráticos la condición de los afiliados es distinta, pues no dependen, en su pensamiento y hasta en su existencia, del hombre único.
Lo esencial en el partido democrático es el espíritu que reina en sus filas: el respeto de cada individualidad, el derecho a las críticas razonadas de las teorías y de los hechos, la observación espontánea de la disciplina partidaria. Todo ello nace de la ausencia de una autoridad máxima intocable y de la posibilidad de desenvolverse dentro del partido sin temor a la delación, sin riesgo y sin disminución. En una palabra, la entrada, la permanencia y la salida del partido es espontánea en cada afiliado; nace de la libre aceptación de sus ideas, del acatamiento de sus fines y métodos, del reconocimiento leal de su disciplina, de la observación de los deberes y de la exigencia de los derechos de cada uno.
Cuanto más se cumplan estas condiciones en cada afiliado más verdadero es el democratismo del partido.
No podemos dejar de señalar que, en muchos partidos democráticos, faltan algunas o muchas de estas condiciones.
Es muy difícil desterrar el personalismo. Aun en países de larga tradición democrática la adhesión a un hombre determinado, sea por sus condiciones de orador o escritor, sea por su conducta política, puede alcanzar el grado incondicional. Quien a esto llega hace de su entusiasmo la medida de la verdad y no discute ideas sino hombres. Todos los partidos democráticos y socialistas del mundo han sufrido divisiones que, si bien se originaban a menudo en divergencias de interpretación de algo abstracto como lo es una doctrina, se centraban alrededor de los hombres prominentes que sostenían la disputa y los bandos llevaban la denominación derivada del nombre del que acaudillaba el movimiento. En esos momentos, más que oposición de ideas se trataba en realidad de lucha por el predominio personal, y en ella apuntaba, a través de mil resquebrajaduras, la psicología de jefe y de sus servidores que, en los partidos no democráticos, se expande sin contención alguna. Cuando los afiliados no son capaces de superar el personalismo, aun en sus formas larvadas, revelan su inmadurez democrática, inmadurez peligrosa para el progreso político. En efecto, bajo la influencia del movimiento totalitario de los últimos tiempos, ante el espectáculo de su triunfo arrollador, en muchos ha vacilado la creencia en el valor de los métodos democráticos para la acción política. En todos los partidos políticos del mundo hay quien acepta la conveniencia de exaltar una figura y muchos afiliados modestos –esos que los ingleses llaman “ rank and file”- se prestan gustosos a servir de marco, sino de pedestal, creyendo así contribuir al fortalecimiento o empuje de la agrupación que forman.
No podemos negar que el mesianismo es frecuente en los hombres y se explica la tentación de atraerlos y engrandecer un partido utilizando esa tendencia. Sin embargo, nada más peligroso para toda organización democrática cuya salud está en mantener y ahondar en cada hombre las convicciones que hacen de un partido una república perfecta.
Nuestros afiliados, sinceramente democráticos, han repudiado siempre la fabricación intencional del pro-hombre. Los que se han destacado deben su encubrimiento a un proceso espontáneo y natural. Es, en este sentido, tan grande la repugnancia al endiosamiento que nadie se atrevería a dar a una obra socialista: biblioteca, editorial, grupo de estudios, etc., un nombre que no fuera un homenaje a un desperdicio.
El día en que esta sensibilidad se pierda entre nosotros, será el síntoma de un contagio de totalitarismo .
Es posible que esta modalidad nuestra aleje a muchos hombres. A los que sienten la necesidad de un jefe, a los que se embriagan al vociferar un nombre o aplaudir una única persona, a los que renuncian sinceramente a toda idea propia y creen que discutir es ofender, no puede atraerles una organización política en la cual esas tendencias no son estimuladas. Si, equivocadamente, se afilian, serán un elemento de perturbación hasta tanto la influencia del medio los haya modificado o, finalmente, enucleado.
Existe otro tipo humano, que es su polo opuesto: el hipercrítico. Es el eterno descontento, el que niega cualquier valor humano cuando éste se destaca; es, orgánicamente, iconoclasta. Si tales condiciones temperamentales se acompañan de un complejo de inferioridad y de una inteligencia mediocre se llega al eterno intrigante, al que se ensancha las fisuras que pueden producirse en un partido, no en busca del provecho personal sino por una especie de deporte, ocultando, bajo apariencias doctrinarias, su pequeño o gran resentimiento. Si, por error de apreciación, este tipo se inclina hacia un partido de esencia totalitaria, pronto quedará anulado o vegetará olvidado. Estos hombres necesitan para expandirse el clima de libertad que sólo encuentran en el medio democrático. En este sentido son menos peligrosos que los del tipo servil que, si llegan a proliferar en un medio social cualquiera, hacen innecesaria la independencia de criterio o se acomodan demasiado fácilmente a su limitación.
El hombre que constituye el elemento formativo básico de todo partido democrático es, esencialmente, fundamentalmente, el que necesita el clima de libertad para su existencia espiritual, y en el momento en que decide su afiliación, tan importante como el conjunto de sus ideas políticas, tan decisiva como la influencia del ambiente familiar o social es esa necesidad de afirmación de su propio yo, afirmación que, para existir, no requiere siempre ser expresada verbalmente, bástale con ser sentida. En algunos, esa exigencia de libertad es intensa, profundamente arraigada; en otros, puede estar adormecida y despertar en el momento de un choque, pero existe siempre y esto es lo que da fisonomía propia a todos los movimientos democráticos del mundo. Sobre esta base, casi diríamos temperamental, se levanta el edificio intelectual, es decir, la serie de ideas elaboradas, sistematizadas las doctrinas e ideales que cada partido puede sustentar, que lo estructuran y definen y si crean coincidencias, también motivan alejamientos y, a veces, antagonismos entre grupos democráticos. Persiste, sin embargo, la base común que es la condición humana de sus afiliados. Este hecho se evidencia cuando la amenaza de la pérdida de la libertad o la necesidad de reconquistarla, acercan a hombres y mujeres de condiciones sociales e ideas políticas a veces muy alejadas. Su único plano de coincidencia es la necesidad de libertad, el consiguiente repudio del totalitarismo, el rechazo del opresor. Esto es característico de todos los movimientos de resistencia.
En los países que han sufrido el nacimiento, el desarrollo y la muerte de un régimen totalitario en forma tan completa como Alemania e Italia, se ha podido observar cómo, a pesar de la más severa y cruel persecución, subsistían tendencias políticas democráticas que, pasando a una especie de letargo o vida subterránea, esperaban el momento de su liberación para reconstituirse con las características anteriores. Del mismo modo se observa, debemos reconocerlo, que los que actuaron en partidos totalitarios pasaron a ese mismo estado en espera, sin duda, de la oportunidad de resurgir. Sin Hitler y sin Mussolini hay un neofascismo que, por ahora, poco ha de significar si no surge un nuevo jefe que vuelva a dar a esos hombres dispersos, la cohesión totalitaria. Leer más »

10/04/10: BUSCANDO EL CANDIDATO IDEAL (Parte 2)

[Visto: 864 veces]

Siguiendo con la búsqueda del candidato ideal aquí les alcanzo mas detalles Gianna
Diversos autores contemporáneos han vuelto a pensar acerca de las cualidades deseables en un candidato a la luz de las exigencias de las campañas electorales modernas, las cuales se esfuerzan por presentar a los candidatos como poseedores de las mejores cualidades que el electorado considera importantes en sus representantes.
Para Schwartzenberg, por ejemplo, son determinantes las siguientes características para salir adelante en una candidatura, más aun si es presidencial:
1.Edad,
2.Títulos, experiencia profesional.
3.Hijo del pueblo y self made man.
4.El knack (el don).
5.La esposa.
6.El círculo familiar.
7.Vestimenta.
8.La patria chica.
9.Competencia.
10.Energía.
11.Innovador.
12.Abierto al diálogo.
13.Sencillez.
14.Rigor moral.
15.Su sentido del humor,
16.Su sonrisa,
17.Su alegría de vivir.
18.Como reparte su ocio.

Pero comentábamos en el artículo anterior también hay razones que nos causan rechazo en un candidato y estas son esas razones son las siguientes:

1.No tener poder de influencia
2.No ser experimentado
3.Ser querellador
4.Carecer de entrenamiento
5.Ser deshonesto
6.Tímido
7.Pasivo
8.Enfermo
9.Estar mal informado
10.Ser agresivo
11.Injusto
12.No tener calificación
13.Ser hipócrita y conservador
14.Mirada agresiva
15.Comportamiento autoritario
16.Dejar que su cuerpo de mensajes sin controlarlo

Encontramos también que suelen ser atributos negativos de los candidatos: la aversión a pedir dinero para su campaña, temperamento que responde fuertemente al más ligero estímulo, dificultad para delegar, ser reservado y abrupto, dificultad para enfocar problemas de drogadicción o alcoholismo, tendencia a pontificar, combatividad y dificultad para confiar en los demás.
A mi particularmente me impacta mucho la presentación del candidato, Poppy (Fernando Olivera) al vestir “de blanco hasta las suelas de los zapatos en un intento por reflejar la pureza de su personase equivoco. Esta imagen más que reflejar la imagen de un hombre puro, refleja un hombre anticuado, conservador y con un gusto fatal en el vestir. El otro extremo, el abusar del negro, es también fatal.
Ah y no olviden señores candidatos que si llegan tarde a las citas; de nada servirán las fiestas que el partido y las autoridades locales preparen , pues para cuando llegue; la población se encontrara cansada, aturdida y desolada. Leer más »

08/04/10: Como Seria el Candidato Ideal

[Visto: 1488 veces]

A continuación vamos a reflexionar juntos sosbre como seria el candidato ideal,no olvidemos que el candidato es el recurso más valioso para las campañas políticas; él es el que está al centro de la campaña; él es la razon por la cual existe ésta y es el asunto principal a partir del cual el elector juzgará la campaña; un candidato inadecuado puede provocar la ineficacia de todas sus acciones y el desprestigio del partido por largo tiempo
Gianna

Que nos gusta mas el candidato Autoritario o el Democrático, o una mezcla de ambos.
Enumeremos algunas características que nos darían confiabilidad den un candidato:
Credibilidad,
Experiencia en el cargo
Sinceridad
Capacidad de Comunicación
Seriedad
Transparencia
Integridad
Proximidad hacia el ciudadano
Sin embargo hoy con el boom del Marketing Electoiral ,en las sociedades democráticas modernas, el problema de evaluar las virtudes de los candidatos que garanticen el mejor desempeño posible de los puestos públicos, se ha vuelto tan complejo como las propias tareas del gobierno, de modo que ahora las virtudes de un buen candidato no son necesariamente las mismas de un buen gobernante, pues la capacidad de comunicación persuasiva , determinante para el éxito de una campaña, no es suficiente para el manejo competente del gobierno. Por eso, en países como Estados Unidos y recientemente en nuestro país, han aparecido voces de alerta de que, más que políticos y estadistas, el sistema electoral se está produciendo muy buenos “campañistas”.
Debera ser :”Un candidato que demuestre una absoluta firmeza al Estado de derecho,
a la legalidad
Todo país atraves de sus ciudadanos quiere alguien que represente unidad, reencuentro, concertación trato igualitario de todos los departamentos”.
Una persona que tenga identidad propia, discurso propio, que no base su liderazgo, en poses adoptadas o frases trilladas.
Existen detalles que nos acercan mas a un determinado candidato.algunos atributos : buen sentido del humor, capacidad para delegar, para hablar en público y para responder a preguntas difíciles; buenas relaciones con la prensa; facilidad para solicitar contribuciones; orientación hacia el trabajo duro; físicamente en buena forma; capacidad para el estudio rápido y habilidad para hacer sentir cómoda a la gente presentarndo una propuesta seria para el país o una alternativa. Pero no debe ser una persona que cree un instrumento electoral sobre la suela de sus zapatos, que fabrique un partido político para ser un caudillo.
tendría que sumar a la mayor parte de los ciudadanos que hayan hecho oposición a en ese sentido, tendría que convocar a una parte del oriente y del sur del país tiene que tener una votación nacional.Pues la democracia en esencia es tener una pluralidad de visión y una audición para que haya una posibilidad de opción del ciudadano.
Sin embargo hoy con el boom del Marketing Electoiral ,en las sociedades democráticas modernas, el problema de evaluar las virtudes de los candidatos que garanticen el mejor desempeño posible de los puestos públicos, se ha vuelto tan complejo como las propias tareas del gobierno, de modo que ahora las virtudes de un buen candidato no son necesariamente las mismas de un buen gobernante, pues la capacidad de comunicación persuasiva , determinante para el éxito de una campaña, no es suficiente para el manejo competente del gobierno. Por eso, en países como Estados Unidos y recientemente en nuestro país, han aparecido voces de alerta de que, más que políticos y estadistas, el sistema electoral se está produciendo muy buenos “Marketeros”. Un ejemplo cercano Cristina Kirchner
Mañana continuaremos con esta interesante reflexión para saber que es lo que no quremos de un candidato Leer más »

04/04/10: RECORDANDO A MATILDE PEREZ PALACIO

[Visto: 5232 veces]

20120908-matilde_perez_palacios.jpg

Quiero comenzar este homenaje a quien fuera para mi, después de mi padre, el más importante ejemplo de vida, Matilde Pérez Palacio, haciendo un reproche a quienes la conocieron y disfrutaron de su amistad ,aportes y enseñanza , y no han colaborado a escribir su nombre en la historia de la vida democrática en este país es una pena que las nuevas generaciones no tengan acceso a su vida de lucha y defensa de los derechos de la mujer y de la libertad, en todos los campos de la vida ciudadana.
No hay referencias de ella en Wikipedia, pero lo que es aun mas asombrosos, no hay en la historia del Partido Acción Popular ni una sola línea, sobre la mujer que los represento en el Congreso, en la primera legislatura abierta a la representación femenina. Olvido involuntario, quizás, tal vez falta de investigación o conocimiento de las nuevas generaciones del partido.
En fin, no importa, Matilde Pérez Palacio está viva en el corazón de quienes la recordamos cada día en nuestra posición independiente y democrática, de compromiso con el país.
Matilde Pérez Palacio Carranza era limeña abrió sus ojos al mundo el 8 de septiembre de 1913, mujer cultivada y sensible, estudió en la Universidad Católica entre 1934 y 1942 las carreras de Filosofía, Historia, Letras, Derecho, Geografía y Pedagogía.
En 1945 fundó lo que primero fue el Instituto de Periodismo de la Universidad Católica y que al cabo de un tiempo se convirtió en la Escuela de Periodismo. Por ese entonces la Universidad de San Marcos contaba ya con un Instituto de Periodismo, pronto se comenzaron a dar las diferencias, tanto política, como académicamente. Frente a la posición laicista y liberal del APRA de entonces que predominaba en San Marcos, apareció una alternativa educativa enmarcada en una concepción católica( Ella era católica practicante) cristiana y mas tradicional. En lo académico, el Instituto de San Marcos era básicamente de corte afrancesado, en una tendencia a la prensa europea, en tanto la Escuela de la Universidad Católica contaba con dos graduados de la Universidad de Columbia, de Nueva York, que imponían un periodismo anglosajón.
En 1946, incorporo a Sebastián Salazar Bondy como profesor en el curso de “Principios de periodismo y Redacción de originales, cuando este solo tenía 22 años, demostrando su capacidad para seleccionar a los que serian los mejores elementos educativos de su institución.
Pero, Matilde Pérez Palacio Carranza, no solo es la creadora del centro de formación de periodistas más reputado en su tiempo también luchó por los derechos políticos de las peruanas, impulsando a lo largo de su vida el progreso social e intelectual de una mujer peruana, sin derechos ciudadanos, que tuvo que esperar hasta 1955, por su incorporación a la sociedad. Es por eso que también fundó y dirigió el Instituto Femenino de Estudios Superiores, también en la Universidad Católica, un centro alternativo para mujeres en el cual ellas pudieran adquirir una formación laboral para ejercer funciones que, a mediados del siglo XX, se consideraban “propias de mujeres”.
El 5 de setiembre de 1955 se promulga la Ley 12391, que otorgaba el derecho de sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito.
Fue así como las elecciones de junio de 1956 permitió la presencia en el Parlamento, por primera vez, de mujeres. La Lista del Frente de Juventudes Democráticas presentó como candidata a Senadora Gabriela O’Connor de Encajadillo y para Diputados Matilde Pérez Palacio, de Acción Popular.

En la foto un grupo de las Primeras Congresistas Mujeres del Peru

20120908-parimeras_damas_congresistas_del_peru.jpg

Cuando la candidatura de Belaúnde Terry derrotó a la candidatura de Haya de la Torre del Apra y a la del General Odría, ex-dictador. Matilde Pérez Palacio fue reelegida para el Congreso, no obstante combino su trabajo político, con el formativo, logrando que cada año nuevas promociones se graduaran como Periodistas Profesionales. Matilde Pérez Palacio fue hasta 1972 Directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, fecha en la que cerro sus puertas.
En el congreso apoyó proyectos para proteger a madres solteras y niños desamparados, Impulsando reformas legislativas a a su favor y logró una modificación en el Código Penal que sancionaba (incluso con prisión efectiva) a los padres que se negaban a contribuir al mantenimiento de sus hijos.
Logro también la ley de reconocimiento de la carrera de periodismo. Represento al Perú ante la UNESCO
Fiel militante de su partido ,viajo por el interior ,no solo deteniéndose en las ciudades, sino mas bien llegando a los pueblos y caseríos mas alejados, llevando apoyo y difundiendo con el arquitecto Fernando Belaunde Terry la doctrina de su partido, del cual sólo la separo su sensible fallecimiento: ganó la eternidad el 16 de agosto de 1992.
Leer más »

02/04/10: Colombia:Candidatos presidenciales divididos por posturas ante intercambio humanitario

[Visto: 1084 veces]

El presente articulo emitido por la agencia EFE nos muestra un panorama de la posicion actual de los partidos que seran represntados en las elecciones presidenciales de Colombia, ante el canje de rehenes,lean con atencion y anlizen
Gianna

Los candidatos a suceder al presidente, Álvaro Uribe, definieron este lunes sus posturas ante la posibilidad de aceptar un acuerdo humanitario con las FARC por el que se intercambiarían secuestrados por guerrilleros presos, lo que dejó patente la división de opiniones entre ellos.

Los candidatos opinaron sobre el acuerdo humanitario en la emisora Caracol Radio, después de que Uribe se mostrara este domingo dispuesto a abordar, con algunas condiciones, este acuerdo con las FARC.

El asunto del canje saltó a la mesa de debate tras la liberación del soldado Josué Daniel Calvo, cuando la mediadora ante las FARC Piedad Córdoba anunció que, junto con la entrega del sargento Pablo Emilio Moncayo prevista para mañana, se terminaría el ciclo de liberaciones unilaterales por parte de los rebeldes.

La propuesta de Uribe considera factible el canje siempre y cuando los guerrilleros ex convictos no reincidan en las actividades delictivas.

La candidata por el Partido Conservador, la ex canciller Noemí Sanín, dio su apoyo a la trayectoria que marque el actual Gobierno pues, según dijo, confía en “el buen juicio que siempre ha demostrado el presidente ” y en que se tomen “decisiones acertadas”.

Por su parte, el aspirante por el partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, descartó la vía del canje al considerar que la guerrilla “debe poner en libertad unilateralmente a todas aquellas personas que aún mantienen en cautiverio”.

“Se equivocan las FARC, no hay condiciones para liberar a miles de hombres, hombres peligrosísimos. El secuestro no puede ser ni va a ser un instrumento de lucha en este conflicto”, dijo.

Sin embargo, el candidato independiente Sergio Fajardo matizó que a pesar de que este tipo de acuerdos “pueden darse en Colombia”, sucede que “la palabra humanidad se confunde con que alguien gana políticamente a otro”.

Por ello, concluyó que en Colombia se puede plantear el acuerdo humanitario mientras se deje de confundir el canje con una negociación política, porque en el momento en el que se usan estos términos indistintamente “se pierden todas las posibilidades”.

El candidato del Partido Verde, Antanas Mockus, valoró que “el gran problema” de estos acuerdos viene marcado por el resultado que dieron en intentos pasados.

“No se puede liberar a unos para que al día siguiente secuestren a otros”, dijo en alusión a lo que sucedió tras el proceso de paz que abordó el ex presidente Andrés Pastrana entre 1999 y 2002, que se vio interrumpido cuando la guerrilla secuestró al senador Jorge Eduardo Gechem.

Para evitar que se sigan cometiendo secuestros, consideró que un eventual acuerdo debe ser planteado como el último y definitivo.

“Si se va a buscar un acuerdo, yo confiaría mucho en la Cruz Roja y en las instancias mediadoras, y si se logra el acuerdo debería incluir un acuerdo que diga que no más acuerdos”, agregó Mockus.

También acudió a la mediación el candidato del Partido Liberal, Rafael Pardo, quien valoró que Suiza podría actuar como testigo, interlocutor y garante para acabar con el secuestro en Colombia.

“Quisiéramos que pudiera avanzar esta posibilidad, y si se habla de Suiza como mediador, que este país sea un garante de que los secuestrados puedan salir todos a la libertad y dé garantías de que no habrá más secuestros”, sostuvo Pardo. Leer más »