Archivo por meses: mayo 2011

31/05/11: SOCIOLOGIA DEL CUERPO

[Visto: 1948 veces]

Durante el III Congreso Argentino de Juegos y Deportes Alternativos realizado en La Plata, Buenos Aires – 2 y 3 de Octubre de 2009 el Dr.Alfonso Espinal Gadea de Mexico,hizo conocer este extraordinario texto que les traigo para compartir.Disfrutenlo

Gianna

Del cuerpo a la corporeidadM.

20110531-alfonso.jpg

Alfonso Espinal Gadea

La perspectiva que tenían los griegos del cuerpo giraba en torno al arte, entendido éste como máxima expresión a la que pueda llegar el ser humano. Es decir, abogaban y trabajaban por conseguir un cuerpo perfecto. Su concepto de arte se apoyaba en la síntesis de lo bueno y lo bello, lo que implica una conexión con lo mental, lo moral y lo físico, pugnando por un desarrollo interior a partir del cultivo de la apariencia externa. De ahí que se abandere el eslogan de: “mente sana en cuerpo sano”. Presuponiendo que la salud en su amplio sentido solo puede ser albergado en un cuerpo bien cuidado, estético y bello. Tal como atinadamente apunta Meinel y Shnabel (1987): “está comprobado que en un cuerpo sano y equilibrado es posible estimular decisivamente el desarrollo intelectual, social, estético y moral”.
Desde la perspectiva hedonista de los antiguos griegos hasta la fecha actual, se han construido tantas concepciones del cuerpo como tipos de estructuras sociales se han sucedido. Y sin embargo, la gran mayoría aterriza en una concepción biologisista y pragmática del hombre4 (y por lo tanto del cuerpo); al conceptualizarlo así, se espera como un instrumento útil, eficiente y productivo, lo que deviene en la ideología de una sociedad capitalista.
La hegemonía ideológica del capitalismo define al cuerpo “…como simple objeto físico sometido a las leyes naturales, cognoscible como cualquier elemento biológico a quien se pueda controlar y sobre quien se predica y condiciona para evitar perturbaciones sociales” Portela (2001). Se habla entonces de un cuerpo sometido, dominado y controlado por un sistema social que le dicta cómo debe ser.
Esto lo acentúa también Brohm (1968)5 al decir que “en todos los dominios de la vida social, el cuerpo se convierte cada vez más en el objeto y el centro de ciertas preocupaciones tecnológicas o ideológicas. Ya en la producción, ya en el consumo, ya en el ocio, en el espectáculo o en la publicidad, etc., el cuerpo se ha convertido en un objeto que se trata, se manipula, se explota. En el cuerpo convergen múltiples intereses sociales y políticos de la actual civilización técnica”.
Abordando el cuerpo desde esta perspectiva reduccionista, se limitan los valores, capacidad y potencialidad corporal. Se orienta y estructura las conductas esperadas y deseadas con el propósito de conservar la hegemonía sobre el cuerpo, y por supuesto, de su educación. Descartando la construcción de un cuerpo crítico y pensante. Denis (1980) lo resalta así: “abordar el cuerpo enseñado no supone pretender describir un realidad institucional, sino que se trata de determinar una realidad institucionalizada”, esto se cumple al ser sometido a un proceso en donde se le educa para insertarse en el contexto que lo reclama. Bernard (1985) lo clarifica aún más al mencionar que “…toda nuestra educación es en cierta medida… el ajuste de nuestro cuerpo de conformidad con las exigencias normativas de la sociedad”.
Los individuos se manifiestan con y a través de su cuerpo. Piensan sienten, se emocionan. El cuerpo no es sólo un simple objeto (reservorio de la persona), es un cuerpo que vive, que se expresa. En palabras de Trigo y Rey (2000)6, el individuo “no sólo posee un cuerpo (que sólo hace) sino que su existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer”. Es decir, manifestar su corporeidad.
Corporeidad y personalidad
Al hablar de los conceptos de cuerpo y de corporeidad, se debe entender a ésta última como la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. Donde el cuerpo es sólo el vehículo para que la corporeidad se haga presente en el mundo y para el mundo que lo rodea”7. Es decir, el cuerpo es el medio para que se manifieste y desarrolle la corporeidad.
Para Paredes (2003)7 “El ser humano se expresa, se comunica, vive con, por y a través de su corporeidad… la epifanía (consecuencia) del ser humano es su cuerpo y a partir de él desarrollamos la corporeidad (aspecto físico, psíquico y anímico). La reflexión corporal del ser humano pronuncia su primera manifestación usando el cuerpo, creando corporeidad de muchas maneras: desde que está en el vientre de la madre tiene necesitad de moverse; desde recién nacido siente la necesidad de expresarse y su corporeidad es su primera vía de expresión y comunicación con el mundo”.
Se entiende así que la corporeidad es la manifestación conciente o inconciente de la constitución física del individuo, moldeada y reclamada en un determinado contexto. Es encontrarnos y enfrentarnos a nuestra realidad con nuestros recursos físicos (de una estructura biológica capaz de moverse), mentales (razón, emoción y pensamiento) y sociales (ánimo, voluntad y motivación).
Esta triada de cuerpo, mente y socialización que conforma a la corporeidad, es lo que define al individuo como ser humano. Es decir, a través de la corporeidad se configura la personalidad.
La interrelación dinámica del ser, pensar y sentir con nuestro cuerpo, es lo que va construyendo esa estructura individual que determina la forma de apropiarse del mundo y del actuar en él, y que se llama personalidad. Para Mac Gregor (1992)8, es lo que “motiva las diferentes conductas, las formas específicas y únicas de organización de cada ser…, ya que ésta (la personalidad) es lo que hace, que siendo en lo biológico muy similares, seamos como individuos, distintos y únicos.”
Lo concretiza aún más Dicaprio (1992) al decir que la personalidad es una “identidad personal del individuo” con componentes periféricos (gustos, hábitos) y componentes centrales (actitudes y conductas).
Con todo esto podemos aterrizar que la corporeidad alude a la manifestación física, mental y social en términos genéricos. Es decir, es movimiento, pensamiento y emoción sin ninguna otra connotación.
En cambio, la personalidad es moverse, pensar y sentir en una forma y contexto específico, en donde interesa la particularidad de tal manifestación, de quién proviene y por qué la manifiesta así.
En otras palabras, se puede decir que la personalidad es la corporeidad particular de cada persona, y que hay tantas personalidades como personas existan. No siendo así con la corporeidad, que sólo es manifestación de la realidad, y ésta la determina el contexto en que se ubica.
El cuerpo es desde donde se genera la corporeidad y ésta se hace manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención) y a través de ella, se conforma el carácter en base al temperamento, lo que deviene en la personalidad del individuo.
La sociología del cuerpo
En palabras de Giddens (1999), la sociología del cuerpo es el estudio de las influencias sociales que afectan a nuestra constitución física. Entendiendo que las influencias sociales son todas aquellas acciones que orientan o reorientan el actuar del individuo en un determinado entorno, lo que deviene en socializar. Y comprendiendo que la constitución física es el conjunto de caracteres morfológicos, fisiológicos y psíquicos de un individuo, los cuales conforman su personalidad y que ésta comprende las áreas cognitiva (o intelectual), afectiva (o psicológica) y psicomotora (o de motricidad).
Viéndola así, la sociología del cuerpo se puede definir como el estudio de la socialización de la personalidad. Más exactamente, es la socialización de la personalidad a través de la corporeidad. Es decir, estudia cómo interactúan en la sociedad el intelecto, el afecto y la motricidad. Entendidos tales elementos o áreas como una unidad indisoluble; aunque, posiblemente, con mayor posibilidad o potencialidad de respuesta ante determinados estímulos.
Dicho en otras palabras, el socializar de un determinado grupo o institución puede influenciar o afectar más al área afectiva (por ejemplo), principalmente en el desarrollo de la adolescencia, que la intelectual o de la motricidad, y sin embargo, no las excluye de ser modificadas al manifestarse en tal entorno.
Para Le Breton (2002), “La sociología del cuerpo forma parte de la sociología cuyo campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios. Recuerda (al ser humano) que las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más triviales y de las que menos nos damos cuenta hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad.
Aun cuando más no sea por la actividad perceptiva que el hombre despliega en todo momento y que le permite ver, oir, saborear, sentir, tocar…y, por tanto, establecer significaciones precisas del mundo que lo rodea”.
Se entiende que la corporeidad es toda la manifestación corporal que se potencia en los individuos. Es sentir y vivir el cuerpo en sus connotaciones de saber pensar, saber ser y saber hacer. Es decir, manifestarse integralmente a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico, lo que deviene en corporeidad. Y tener corporeidad, es existir, apropiarse del espacio y del tiempo que le acontece, transformarlo, clasificarlo y darle un valor en base a las sensopercepciones, y además de entablar un diálogo con palabras, hacerlo con la amplia gama de la expresión corporal (gestos, ademanes, posturas, miradas).
En palabras de Le Betron (2002), “a través de su corporeidad el hombre hace que el mundo sea la medida de su experiencia. Lo transforma en un tejido familiar y coherente, disponible para su acción y permeable a su comprensión. Como emisor o receptor, el cuerpo produce sentido continuamente y de este modo el hombre se inserta activamente en un espacio social y cultural dado”. La corporeidad es el eslabón de una existencia significativa y trascendente.
El buscar dar un orden y una reestructuración a las prácticas docentes que se ven implicadas en la modificación integral del individuo, que interactúa y convive en las instituciones educativas, es pretender conocer, criticar, sensibilizar y reformar dicha práctica y su fundamentación docente, en base a los resultados de una praxis congruente con los requerimientos del grupo en un contexto de educación integral en cada una de las disciplinas que se ven involucradas directamente con la sociología del cuerpo.
Si se parte de la premisa de que el ser humano es un ente social que se interrelaciona por y a través del cuerpo, es de suma importancia entonces conocer y manejar las variantes que condicionan su óptimo desempeño en una sociedad escolar cada vez más competitiva, es decir “de que manera nuestro físico se ve afectado por las influencias de los factores sociales” (Gidenns, 1999), que no sería otra cosa que el estudio de la sociología del cuerpo.
Conocer y manipular las condicionantes de la sociología del cuerpo, redundará en un mejoramiento de las políticas a seguir en la educación formal. Entendiendo que el cuerpo es una totalidad integrada por tres áreas: social-afectiva, cognitivo-intelectual y kinestésico-
20110531-alfonso.jpg Leer más »

31/05/11: LA TRASCENDENCIA DEL LIDER

[Visto: 2736 veces]

Este articulo de la Licenciada Mariana Leticia Perdomo Buendía del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz México expone la importancia que reviste para el líder la capacidad de cimentar el futuro de la organización que dirige, más allá del horizonte temporal correspondiente a su gestión. Partiendo de la premisa básica de que, ineludiblemente, el líder deberá retirarse de la organización en un momento dado, es necesario promover un liderazgo que trascienda y que permita dejar un legado a la organización. Por tanto, la temática que se presenta a continuación reúne algunos aspectos y consideraciones que todo líder debe tomar en cuenta en su camino hacia la trascendencia.

Gianna

LA TRASCENDENCIA DEL LÍDER

El camino que recorre el líder para alcanzar el éxito no es un camino fácil. Para llegar a la cima, el líder tuvo que haberse enfrentado a un sinnúmero de obstáculos, haber puesto todo su esfuerzo y perseverancia, e incluso haber realizado grandes sacrificios a lo largo de su vida. Pero la dificultad no termina en ese punto. Una vez que se ha llegado a la cima, no es recomendable quedarse cruzado de brazos celebrando la victoria. Como decía Thomas Alva Edison: “Muéstrame un hombre completamente satisfecho y te mostraré un fracaso.”
Mantener el éxito es una labor que nunca termina. Las organizaciones requieren de estar en continuo movimiento para afrontar los cambios del entorno y para encontrar la forma de mejorar lo que está llevando a cabo. Por lo tanto, los líderes deben ser capaces de consolidar el éxito de la organización que dirigen, y de construir las bases que harán posible su continuidad, en búsqueda de alcanzar una gran visión que plasme su futuro.
Los líderes visionarios no se limitan a establecer objetivos que puedan ser alcanzados durante su estancia en la empresa; por el contrario, fijan objetivos a largo plazo y proyectan la organización más allá del lapso de tiempo en que ellos estarán al frente; sus expectativas manifiestan la pretensión de que su empresa continúe creciendo y se superen los triunfos obtenidos.
Pensar en el futuro de la empresa conlleva a que el papel del líder deje de ser transitorio. El liderazgo debe ser perdurable, y esto se logra a través del legado de dos elementos principales que marcan a la organización y a sus integrantes: la creación de una cultura organizacional sólida, y por otra parte, la formación de nuevos líderes que compartan la misma visión. En esto consiste la herencia que el líder depara a la organización, que a su vez, representa el camino hacia su trascendencia y hacia la continuación de su trabajo.
En por esto que Ken Blanchard (2007, p.17) comenta en su libro “Liderazgo al más alto nivel” que “Las organizaciones de alto desempeño no dependen del cultivo de un gran líder carismático, sino de la creación de una organización visionaria que perdure más allá del líder.” Cuando la visión traza un sueño considerablemente ambicioso, implica una labor que puede prolongarse por generaciones. Y finalmente, ese es el sentido con el que deben operar las organizaciones, bajo el propósito de crecer y permanecer en el mercado. La visión debe motivar la trascendencia de la organización.
Por su parte, todo líder debe estar consciente que su participación como dirigente de la organización, tendrá lugar en un espacio de tiempo limitado, pues llegará el momento en que deba retirarse. Este no es paso fácil de dar para los líderes, pues como se mencionó en un principio, llegar a la posición que ocupan representó un gran esfuerzo y no es sencillo depositar en otra persona la responsabilidad de continuar la misión. Sin embargo, el líder debe tomar esta decisión de manera oportuna, y principalmente, debe preparar su salida con la debida anticipación. Identificar a los posibles candidatos a ejercer la función directiva constituye un aspecto de gran relevancia para el futuro desempeño de la empresa. Es por ello que Max Dupree, autor de “El liderazgo es un arte”, escribió que “la sucesión es una de las responsabilidades clave del liderazgo.”
El consultor empresarial Carlos Rodríguez Combeller en su libro “Liderazgo Contemporáneo”, hace referencia al caso de Jack Welch, ex presidente ejecutivo de General Electric (GE) y considerado como uno de los líderes más admirados de nuestro tiempo. En su autobiografía, Welch relata que seleccionar a su sucesor fue la decisión más importante y difícil de su carrera.
El proceso de selección, que tomó siete años en completarse, corrió a cargo de Welch y su director de recursos humanos. Para el proceso se estableció una serie de requisitos y características deseables, tales como: integridad, valores, experiencia, visión, liderazgo, etc. Con base en el perfil, se eligieron 26 candidatos potenciales, a los cuales se les puso retos particulares a lo largo de los siete años. El grupo se fue reduciendo hasta que quedaron tres candidatos. Cada uno podía manejar sus decisiones como consideraba que eran correctas. Finalmente Jeff Immelt fue anunciado como sucesor, Welch se retiró y le entregó las riendas de la compañía para que él pudiera comenzar a dirigir. Este ha sido considerado como el mejor proceso de planeación por sucesión para GE.
Las grandes compañías son muy cuidadosas al llevar a cabo la selección de los sucesores para los puestos directivos. Incluso, tal y como sucedió en el caso de GE, el proceso involucra la formación de los candidatos durante un considerable periodo de tiempo para involucrarlos en el sistema y evaluar su desempeño. Esto nos da una idea de la importancia que conlleva el que el líder invierta en la formación de su recurso humano para posteriormente, tener en quien depositar la estafeta.
Sin embargo, de acuerdo con John Maxwell (2007, p.120), pocos directivos conciben la sucesión como una de sus responsabilidades, y pocos líderes dejan un legado a sus organizaciones. Este mismo autor expresa que los líderes que dejan un legado realizan las siguientes acciones:
1. Dirigen la organización con “amplia perspectiva”. Esto se refiere a que es relativamente sencillo hacer que la organización obtenga beneficios durante un corto periodo de tiempo, a través de la realización de un evento o del lanzamiento de un nuevo producto, por ejemplo. Pero quienes realmente dejan un legado, son aquellos que ejercen el liderazgo teniendo en mente el futuro tanto como el presente.
2. Crean una cultura de liderazgo. Las compañías más estables cuentan con líderes en todos los niveles de la organización. Desarrollar un liderazgo de tal amplitud se logra haciendo que los líderes en desarrollo formen parte de la cultura.
3. Pagan el precio hoy para asegurar el éxito mañana. No hay éxito sin sacrificio. Todo líder que quiera contribuir con su organización debe estar dispuesto a pagar el precio para asegurar un éxito duradero.
4. Valoran el liderazgo en equipo por encima del liderazgo individual. Por excelente que sea un líder, no puede hacerlo todo solo. Una compañía requiere de un equipo de buenos líderes para lograr el éxito.
5. Se retiran de la organización con integridad. Cuando llega el momento en que el líder debe abandonar la organización, debe estar dispuesto a dejar que su sucesor continúe.
Las consideraciones anteriores incluyen los dos aspectos fundamentales que se mencionaron al inicio, para que el líder herede un legado a la organización y trascienda: crear una cultura y formar líderes.
La cultura organizativa es un factor que el líder debe crear y mantener, y es importante porque da una identidad a los integrantes de la organización. La cultura envuelve un conjunto de principios compartidos por todos los integrantes de la organización, y por tanto, constituye un elemento que promueve la cohesión y la orientación hacia el logro de objetivos. En otros términos, y de acuerdo al autor Debashis Chatterjee (2001), “Todos los individuos que se embeben de una determinada cultura empresarial actúan como un ADN organizativo y se vuelven capaces de preservar y transmitir esa cultura en el espacio y en el tiempo.”
Si en la cultura organizacional se encuentran inmersos la aceptación y más aún, el compromiso por la visión, los valores y los objetivos de la empresa, se proporciona una dirección a las personas, quienes se convierten en transmisores de la voluntad y el empuje con el que se trabaja en la organización.
El líder es el encargado de sembrar el espíritu que caracterice a la organización y que perdure a lo largo del tiempo. De este modo, las cuestiones fundamentales que deben conservarse en la empresa, y su razón de ser, podrán prevalecer aun cuando el líder ya no se encuentre dentro de la organización.
En su libro “Teoría y diseño organizacional”, Richard L. Daft (2007, p.361) da un ejemplo de una empresa que ha conservado la cultura y la visión de su líder inicial. “La cultura de Les Schwab Tire Centers está basada en valores y creencias simples pero útiles propias de su fundador de 87 años de edad, Les Schwab”. Y como este existen numerosos casos de organizaciones que han perdurado más allá de la vida de sus fundadores. El autor Stephen Robbins (2004) menciona como ejemplos a Sony, Kodak, Guillette, McDonald’s y Disney. Son ejemplos de empresas en las que se ha tenido un liderazgo trascendente. Para Robbins, cuando una organización cobra vida propia a través de su cultura, adquiere la inmortalidad.
Por otra parte, se dice que el futuro de una organización depende de la formación de líderes potenciales. Los líderes eficaces reconocen la necesidad de desarrollar de manera permanente futuros líderes en todos los niveles de la organización.
Compañías como General Electric, Procter & Gamble, PepsiCo, IBM, entre otras, se esfuerzan por apoyar la formación de líderes y se han consolidado como escuelas de líderes. Jack Welch (ex director de General Electric) “invertía una tercera parte de su tiempo en actividades formales e informales de desarrollo de personas. En sus memorias escribe que dedicaba más tiempo al componente de recursos humanos que al componente financiero”.
Aunque existen diversas pautas que han aportado los expertos en el tema de liderazgo, cabe señalar que no existe un método único e infalible para formar líderes, y al interior de las organizaciones, cada compañía emplea diferentes prácticas encaminadas a apoyar el desarrollo de sus líderes.
Algunas de las observaciones que se consideran pertinentes para desarrollar líderes en las organizaciones son las siguientes:
• Adoptar la convicción de que todos los integrantes de la empresa pueden desarrollar habilidades de liderazgo. Como se mencionó anteriormente, cada vez más organizaciones están tomando consciencia sobre la importancia de contar con líderes en todos los niveles y no sólo en la cúpula de la organización.
• Precisar los resultados esperados ante la formación de líderes. Para determinar el tipo de actividades a llevar a cabo en el proceso de formación de líderes, se deben definir aquellas capacidades y habilidades que se pueden aprender y que coadyuvarán al logro de los objetivos organizacionales.
• Los programas de desarrollo deben estar enfocados a las situaciones reales que enfrenta la organización.
• Los programas de desarrollo no deben limitarse a la realización de cursos esporádicos, sino que deben ser una actividad continua. El aprendizaje debe ir de la mano del liderazgo.
• Compartir las historia de la empresa y su visión, de manera que se transmita energía, ideas y valores. Muchos líderes relatan a sus trabajadores sus experiencias personales acerca de cómo superó algunos problemas de la organización, y esto representa un método de aprendizaje de alto impacto.
• Considerar que el desarrollo de líderes es una inversión, por lo que los resultados se harán evidentes en el largo plazo.
Es posible decir que todo líder puede dejar una huella imborrable en su organización al crear en su interior nuevos líderes, y al sembrar un sueño y una identidad compartidos.
Finalmente se desea compartir la siguiente reflexión de John C. Maxwell (2007, p.120): “Un logro llega cuando una persona es capaz de hacer grandes cosas. El éxito, cuando el líder faculta a sus seguidores para hacer grandes cosas con él. La trascendencia se alcanza cuando ese líder desarrolla a otros para hacer grandes cosas para él. Pero un legado se crea sólo si el líder pone a su organización en la posición de hacer grandes cosas sin él.”
Leer más »

31/05/11: LA IMPORTANCIA DE TENER UN CONSULTOR POLITICO

[Visto: 1981 veces]

No hay campaña sin dinero; es una verdad pero si los candidatos creen que pueden con solo tener razón o ser mejores está equivocado. No solo es necesario dinero sino tener en el equipo un consultor político, que debe ser alguien con formación en comportamiento electoral y no solo en comunicación o marketing,y aun despues de ser elegido,un Consultor,permite al Pólitico, estar seguro que cada paso que dé,estará calibrado

Gianna

En época electoral, los asesores abundan, generalmente el político busca asesores vinculados a la prensa, les llaman asesores mediáticos, están también los asesores informáticos, que ilustran al candidato en las bondades del internet.
Pero sin oponerse a estos, una de las opciones que más auge está teniendo en el ámbito de la política internacional, y en los últimos tiempos en la Latinoamericana, es la de la consultoría política especializada.

En el Perú, aun no se ha cimentado esta especialidad, lo suficiente quizás por falta de centros que se encarguen de su formación integral. Espero en un futuro y quizás con el auspicio de alguna Institución interesada crear el Primero, quizás porque generalmente el Consultor Político, resulta un poco más caro, que el resto. Es probable que los partidos se inclinen por el periodista bien relacionado, y más barato.
Aunque no debería ser juez y parte debo admitir que el Consultor Político tiene una caudal mayor de conocimientos que ofrecer Estar preparado para asesorar en el campo político al candidato, que puede ser un buen profesional o dirigente, pero no necesariamente saber los gajes del oficio. El candidato puede confiar en él para que en función de sus propuestas le prepare documentos”digeribles”es decir mas allá de mamotretos tediosos que solo hacen aburrir al posible elector, textos concretos y directos, en lenguaje atractivo. Puede elaborar los discursos, las frases de campaña, los mensajes para la publicidad. Asesorarlo en los mensajes y contenidos de sus blogs webs o Social Media. Prepararlo para su presentación desde el lenguaje a utilizar, hasta el lenguaje corporal.
Como lo señala el Dr. Cesar Ureña Socio -Director de Más Consultant, Tiene que saber de comunicación, de ciencias políticas, algo de derecho, algo de sociología Grupo en España , el Consultor Político “Tiene que saber de comunicación, de ciencias políticas, algo de derecho, algo de sociología”
A veces la presencia del Consultor Político crea cierto pánico y desconfianza en el entorno del candidato, es importante que estos comprendan que el CP suma, no resta.
Como señala Joseph Napolitan, con más de 35 años de experiencia en exitosas campañas y uno de los padres del Marketing Político en USA
“Todo el equipo de campaña debe entender que el consultor es un recurso a ser utilizado y no una amenaza a sus aspiraciones.”
También señala Napolitan“Mientras más pronto un consultor se comprometa con una campaña, más valor tendrá para el candidato, el partido, o cualquiera que sea su cliente. Si el asesor comienza cuando las decisiones importantes han sido tomadas, su valor potencial en la campaña será reducido”
Finalmente y si realmente quiere tener éxito en su propósito, hay que tener en cuenta el siguiente consejo de Napolitan:”El consultor es la persona más importante en la orquestación de todo el equipo de campaña, y como tal, debe ser provisto de todo el material que necesite”. No hablamos de una tarjeta de crédito abierta o de un auto con chofer a disposición, sino de información de interés, datos básicos que le sirvan de referente para perfilar la campaña. No tiene sentido que usted le dé a su consultor una información incorrecta porque él basará importantes decisiones en esa información y quien saldrá perdiendo será su campaña.
Lamentablemente algunos candidatos, endiosados por sus seguidores, suelen sentirse más allá de críticas….PELIGRO, Si decide contratar un asesor, úselo: su consejo no le hará bien a menos que lo practique.
Leer más »

18/05/11: CARLOS IVAN DEGREGORI:SE FUE EN BUSCA DE LA PAZ Y LA JUSTICIA SOCIAL

[Visto: 1517 veces]

Nuestro soleado dia se ensombreció con la noticia se nos fue Carlos Iván Degregori reconocido intelectual, periodista, antropólogo, investigador peruano reconocido a nivel internacional, falleció el día de hoy víctima de un cáncer al páncreas, enfermedad que soportó durante los últimos dos años.
Defensor de la Paz y lla Justicia Social,su partida nos llena de tristeza ,en especial a los que como el ,vemos una promesa en la integracion de lo ciudadanos a una sola causa:Peru

20110518-CARLOS IVAN DEGREGORY.jpg

“Hablar de Sociedad Rural implica trazar un límite en cierta medida arbitrario, porque es difícil separar hoy en el Perú Ciudad y Campo, Sociedad Urbana y Sociedad Rural” de esta manera,con estas palabras,el maestro Degregori,explicab el porque no debrian existir brechas.
Fue quizás más conocido por su trabajo sobre los procesos políticos en el Perú y su dedicación y servicio como educador y defensor de los derechos humanos y la justicia.
Publico extensamente sobre un sinnúmero de temas, entre ellos la etnicidad, los movimientos sociales, y también Sendero Luminoso. En el 2001, Carlos Iván fue nombrado a la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) que investigó los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto interno.Carlos Iván Degregori AYUDÓ en varias formas a desnudar la verdad sobre el conflicto interno en el Perú, permitió al estado y al pueblo peruano reconocer la magnitud de la tragedia, las atrocidades hitlerianas cometidas contra la población indígena y el trauma causado a la sociedad peruana, indudablemente hoy el Perú ha perdido a un hombre que lucho por la verdad y la justicia hasta el final.
Entre su obra mas destacada se cuentan “El surgimiento de Sendero Luminoso”, “No hay país más diverso. Manual de Antropología Peruana”, “Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política” y “Qué difícil es ser Dios”.
En el documental “State of Fear”, Carlos Iván Degregori narra los crímenes e injusticias sufridas por la población durante los 20 años de conflicto con el grupo terrorista Sendero Luminoso y que tuvo como saldo la muerte de mas de 70 MIL peruanos, la cinta fue exhibida en 157 países y traducida a 44 idiomas.

Diligente y compasivo, lucho silenciosamente por los que no tenían voz y también por aquellos cuya voz había sido acallada para siempre.

Carlos Iván Degregori Fue director de la Escuela de Antropología en la Universidad San Marcos e investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), fue también profesor visitante en varias universidades del extranjero.

Nos deja una última reflexión

http://cidegregori.lamula.pe/2011/04/15/una-sensacion-de-dejavu/cidegregori

Gracias por amar tanto al Peru

Gianna Tassara

Leer más »

13/05/11: **CUANDO EL CEREBRO DE REPTIL SE APODERA DE LOS RESORTES DEL MANDO**

[Visto: 811 veces]

Trabajaste,creiste en el,apostaste a ganador y de pronto tienes aun desconocido frente a ti ¿? Muchas veces ni las gracias te dan,generalmente te cancelan ,te dan un bono ,si son generosos y chau……Politicos
Gianna

20110513-serpiente.jpg
Un buen día desconoces al político por el que tanto has trabajado.
Ese mismo con el que hiciste tantos planes. Con el que viviste
tantas situaciones difíciles.
Ese con el cual luchaste palmo a palmo durante tanto tiempo. Ese
con el cual ganaste las elecciones y que ahora tiene un cargo de
gobierno.

Lo ves solo. Aislado. Sin escuchar. Sin contacto con la gente.
Agresivo. Cometiendo errores que nunca creíste pudiera cometer.
Cada vez más rodeado por incondicionales que solo dicen que sí.
Incondicionales ciegos (como todos los incondicionales).
Lo ves rumbo al abismo electoral y no sabes cómo ayudarlo.

Menos aún sabes por qué diablos pasó eso. Menos que menos. ¿Cuándo
fue que cambió? ¿Por qué?

***************************************
El sorprendente cerebro de reptil
***************************************

Una zona de nuestro cerebro es lo que algunos investigadores
denominan “el cerebro de reptil”. Esa estructura cerebral, situada
en el tronco encefálico, es sorprendentemente idéntica al cerebro
que tiene cualquier reptil. Y controla comportamientos primitivos
muy distantes por supuesto de los que controla la zona
específicamente humana del cerebro.

Donde la zona cerebral más humana ve ideas, oportunidades,
solidaridad, cooperación, creatividad y transformación de la
realidad…la zona del cerebro de reptil empuja hacia el dominio,
la agresividad, la defensa del territorio y la autoubicación en la
cúspide de una jerarquía vertical e indiscutida.

De las interrelaciones entre esas estructuras cerebrales, a las que
hay que sumar el cerebro de mamífero con su control de las
emociones, surgen ciertos vaivenes humanos en cuanto al poder y su
forma de ejercerlo.

***************************
El juego del poder
***************************

En la política siempre está en juego el poder. Otros asuntos son
cómo se conquista, cómo se ejerce y para qué se tiene…pero
siempre está el poder jugando su papel desde el punto de vista
psicológico.

El aislamiento del poder es una actitud donde pesa sobremanera el
cerebro de reptil: “éste es mi territorio, acá mando yo, estoy por
encima de todos, si llegué aquí es porque soy más capaz que
ustedes, si sé más que ustedes entonces no pierdo tiempo
escuchándolos, y además no quiero que nadie llegue a amenazar este
poder ni siquiera en el futuro por lo tanto no dejo que nadie se
acerque, solo dejaré que se aproximen a aquellos que hagan los
correspondientes rituales de sometimiento y sumisión…”.

Es el cerebro de reptil casi en estado puro, sin interferencias de
la corteza cerebral.

*************************
El día del reptil
*************************

¿Cuándo se vuelve dominante el cerebro de reptil?

Caso 1: en ese político siempre predominó el cerebro de reptil y
siempre ejerció así el poder (en su partido, en su trabajo, en su
familia…).

Tal vez estaba relativamente disimulado, o se justificaban algunas
actitudes en aras de luchar contra el enemigo político que en aquel
momento ocupaba el poder, o simplemente en su entorno no lo
pudieron percibir.

¿Por qué no lo pudieron percibir? Pues porque el ser humano
necesita que todo “cierre” perfectamente y sin incongruencias.
Entonces sucede que inconscientemente dejamos de lado las actitudes
que no encajan con nuestras necesidades u opciones. Si trabajamos
políticamente por alguien es muy probable que seamos ciegos a
algunos de sus defectos.
A veces a casi todos…

Caso 2: el predominio del cerebro de reptil se produjo después de
ganar el cargo o el gobierno.
En ese caso el entorno en el que se ejerce el poder es definitorio.

Comenzando por la arquitectura del poder, la forma en que son
construídas las casas de gobierno, su aislamiento físico de la
ciudad o su altura, sus murallas o sus accesos difíciles…más todo
el laberinto interior de los edificios y la ubicación alejada del
despacho del gobernante, literalmente solo y apenas rodeado por un
pequeñísimo núcleo.

Siguiendo por las actitudes del entorno del poder, las secretarias,
los asistentes, los colaboradores, los porteros, los choferes, el
“sí señor”, la obediencia, la verticalidad, la jerarquía, el
constante deseo de resultarle agradable.

Agregando los símbolos del poder: el vehículo oficial, el dinero,
el nombre del cargo, el respeto en el trato más allá de su entorno.

Más la práctica del poder, el aprendizaje de todo lo que puede
hacer con una orden o una firma, el descubrimiento súbito de la
ampliación de su capacidad para influir en la vida de los demás.

Si la persona no está preparada psicológicamente para vivir todo
este mundo del poder, pues entonces solo es cuestión de tiempo que
el cerebro de reptil se apodere de los resortes del mando.

¿Se puede hacer algo para evitar que el reptil que llevamos dentro
tome el mando en una ciudad, una provincia o un país? Dejo
planteada la pregunta…


Daniel Eskibel

20110513-serpiente.jpg Leer más »

11/05/11: Latinoamerica se compromete. Seguimiento al II Congreso Mundial sobre Explotación Sexual del Niño y el Adolescente

[Visto: 1943 veces]


Desde las diferentes posiciones que la vida me ha dado siempre he sido infatigable luchadora, en el tema de la niñez y la adolescencia. Siempre he cifrado mi esperanza en ellos como única opción de lograr un futuro nuevo para este país lleno de oportunidades y tan desunido.
Creo que mi primer choque con esta realidad brutal, fue cundo solo tenía 18 años y salía con un grupo de amigos de la PUC del Café de Paris en La Colmena, en una esquina dos niñas de once y doce años vendían frunas,eran las 11.30 de la noche, para mí ,(en esa época)ya era muy tarde y me ganaría una reprimenda de mi madre,sinembargo las niñas ubicadas en esa fría esquina de cemento y tristeza ,se dejaban acariciar de hombres mayores, para vender sus golosinas, recuerdo que los cinco que estábamos salitres chicos ,mi amiga y yo ,juntamos lo que teníamos y les compramos todas las frunas,para que se vayan lejos de ese lugar, pero al poner mi cabeza en la almohada esa noche, después de escuchar el sermón de mi mama, sabía que al día siguiente eso volvería a pasar.
Años después, ya trabajando en el diario El Comercio, viaje a una comisión en Iquitos y allí fue más dura y palpable la realidad de estos niños, allí son los mismos padres quienes los ofrecen.
No sé quien será Presidente en este nuevo periodo, pero quien esté al frente del MIMDES debe trabajar el tema, me la he pasado escribiendo a todas las Ministras, pidiéndoles que atiendan este tema, pero no he tenido respuesta. Por favor Mas atención al futuro del país.

Gianna

Delegados de 24 países latinoamericanos y del Caribe se dieron cita, del 19 al 21 de mayo, en San José, Costa Rica, en la Reunión de Seguimiento al II Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez y Adolescencia; y en cuyo marco firmaron una declaratoria que será presentada en la próxima Cumbre Iberoamericana de Presidentes.

La actividad tuvo como propósito propiciar un espacio de reflexión e intercambio regional en torno de los esfuerzos, lecciones aprendidas, fortalezas y desafíos en materia de políticas y planes de acción para combatir la explotación sexual comercial de personas menores de edad

Con la reunión se dio seguimiento a los compromisos adquiridos en Montevideo y Yokohama en relación con la eliminación de la ESCI. En esta oportunidad el eje central de la reunión fue el tema de la Prevención.

El propósito de los organizadores de la actividad fue dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos para prevenir los factores que generan la demanda como aquellos que aumentan la vulnerabilidad de los niños , niñas y
adolescentes frente a la ESCI

La reunión fue organizada por ECPAT, una red mundial de organizaciones y personas unidas contra la ESCI; el Gobierno de Costa Rica, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, de la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez, UNICEF, el Instituto Interamericano del Niño, de la Organización de Estados Americanos el Patronato Nacional de la Infancia, PANI, y la Comisión contra la Explotación Sexual CONACOES.

En la actividad participaron delegados de gobierno de 24 países latinoamericanos, organismos no gubernamentales relacionados con la protección de las personas menores de edad, organismos internacionales, sector privado y medios de
comunicación

Relator especial de ONU inauguró reunión

El acto de inauguración de este foro tuvo lugar el martes 18 en el Teatro Nacional de San José con una disertación del señor Juan Miguel Petit, Relator especial
de Naciones Unidas, quien e participó en este acto acompañado por el presidente del Gobierno de Costa Rica, Abel Pacheco, la Ministra de la Niñez de Costa Rica, Rosalía Gil, y representantes de las organizaciones promotoras de la actividad regional.

Antecedentes: Estocolmo, Montevideo y Yokohama

La existencia del problema de la ESCI fue reconocida por primera vez, en 1996, cuando ECPAT, UNICEF y un grupo de ONGs y el Gobierno de Suecia organizaron el Primer Congreso Mundial contra la explotación Sexual Comercial de la Niñez, en Estocolmo, Suecia. En esta actividad 122 gobiernos
definieron una agenda de acción para la erradicación del problema.

Cinco años después, con la convocatoria del IIDN y UNICEF, 120 delegados, reunidos en Montevideo establecieron las bases de una estrategia regional a ser considerada en el Segundo Congreso Mundial que se iba a desarrollar en Japón, en la ciudad de Yokohama

En Yokohama, 159 gobiernos se comprometieron a impulsar acciones para combatir la ESCI y se resaltó la importancia de proteger a niños y niñas en dos sentidos: Disminuir la demanda de los abusadores sexuales y evitar la penalización o criminalización de las víctimas. En esta oportunidad se acordó monitorear las políticas y planes de acción nacionales y los compromisos internacionales asumidos.

Peticiones a la cumbre Iberoamericana

Entre las demandas contenidas en la carta que los participantes en lareunión dirigirán a los los mandatarios que asistirán a la Cumbre Iberoamericana a fin de año se cuenta:

1. Propiciar el desarrollo, la efectiva implementación y el financiamiento de los Planes Nacionales contra la explotación sexual comercial. Estos planes deben estar orientados a eliminar los factores de vulnerabilidad que afectan a los niños, niñas y adolescentes y los factores que generan y sostienen la demanda. Deben incluir, como mínimo: la reforma legal, políticas y servicios sociales básicos, con especial énfasis en el apoyo a las familias, programas de atención a víctimas y la sensibilización de la población.

2. Promover y fortalecer programas y campañas dirigidos a eliminar la demanda y los principales factores que inducen a esta práctica, entre ellos la educación a los hombres y a las mujeres para el rechazo de prácticas sexuales que utilicen a personas menores de edad para el comercio sexual.

3. Aumentar la coordinación interinstitucional en cada país así como la cooperación entre los países para perseguir a quienes explotan sexualmente a las personas menores de edad, proteger a las víctimas y eliminar la explotación sexual comercial infantil y adolescente, considerando que es un fenómeno que afecta a todos los países del mundo y que tiene un carácter internacional, como es el caso del turismo sexual, la trata de personas menores de edad con fines de la explotación sexual y la utilización de la Internet como medio para la divulgación de la pornografía infantil y adolescente.

4. Asignar los recursos necesarios y formar a todos los profesionales encargados de la aplicación efectiva de códigos penales adecuados a las normas internacionales, de forma que se logre sancionar a los explotadores sexuales y despenalizar a las víctimas.

5. Mejorar los sistemas de monitoreo de la situación y de la efectividad de los planes, programas y acciones nacionales para garantizar una efectiva reducción del fenómeno con carácter de urgencia.

Leer más »

02/05/11: NOS DEJO ERNESTO SABATO

[Visto: 1610 veces]

Ernesto Sábato es uno de los escritores más importantes de la República Argentina. nació en Rojas,pueblo de alrededor de 5000 habitantes, ubicado en la provincia de Buenos Aires en 1911. Vivia en Santos Lugares Buenos Aires allivio hsta el 30 de abril en que fallecio,paso los ultimos años dedicdo a la pintura,sin leer ni escribir por prescripcion medica,Sabato era vecino y amigo de mi suegra ,fue ella quien me lo presento y ese dia me senti muy emocionada y todos los que alguna vez vivimos alli sabimos donde ncontrarlo.Sus padres se llamaban Juana María Ferrari y Francisco Sábato (inmgrantes italianos). De allí se mudo a la capital de la provincia, la ciudad de Plata, donde en el Colegio Nacional de esta ciudad bonaerense realiza sus estudios secundarios. En 1928 ingresa a la Facultad de ciencias Físico-Matemáticas de la Univ. de La Plata, de donde recibe la enseñanza de ilustres profesores.
En 1933 es elegido Secretario General de la Juventud Comunista. Comienza a dictar cursos libres de marxismo-comunismo, y es ahí donde conoce a Matilde Kusminsky-Richter, de 17 años, quien abandona la casa de sus padres para vivir clandestinamente con él.
En 1934, en un viaje político donde queda varado en París, escribe su primera novela, La Fuente Muda. En 1936, contrae matrimonio con Matilde.
Luego, en 1938. obtiene su doctorado en Física en París, allí trabaja haciendo estudios de radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie.
Éste año tambíen, Nace su primer hijo, Jorge. Posteriormente, abandona paris antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Regresó a la Argentina en 1940 para desempeñarse como profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires, pero había algo que lo seguia teniendo atrapado y era el tema del surrealismo y todo aquello que tenía que ver con la profunda ciencia del psicoanálisis.
En 1943, el conflicto entre la ciencia y la literatura le hacen atravesar una “crisis existencial”, que lo lleva muy cercano a la idea del suicidio, toma entonces la determinación de alejarse para siempre de la Ciencia y dedicarse definitivamente a la Literatura y la Pintura. Comienza a escribir sus ensayos, donde critica duramente a la Ciencia, el racionalismo y el fetichismo tecnolátrico.
En 1945 publicó unos artículos en el matutino capitalino ” La Nación” en donde atacaba duramente la figura del teniente coronel Juan Domingo Perón, estos artículos le costaron el tener que abandonar la enseñanaza.
En 1947, bosqueja una primera versión de El Túnel, que publica en 1948.
Estuvo retirado un año pero a su vez resultó muy productivo ya que prepara su libro “el uno y el universo”, es desde allí que comienza a tener otra perspectiva y dan pie a la consecución de obras que componen su bibliografía.
En los años siguientes, sus novelas y ensayos son traducidos a diversos idiomas y adaptados al cine. Alguno de sus escritos son realmente polémicos, lo que le trae muchos problemas. Fue Ministro de relaciones Exteriores, cuando el gobierno de Arturo Frondizi (cargo que, más tarde, abandonó). Fue condecorado con diversos premios; reconocido por Universidades; lo nombran ciudadano ilustre de la cuiudades más importantes. Nace su segundo hijo, Mario.
Luego de la guerra de malvinas y la destitución de la dictadura, la elección democrática del gobierno, Ernesto Sábato en nombrado Presidente de la Co.Na.De.P. Fruto de las tareas de dicha comisión, es el libro “Nunca Más”, conocido como “Informe Sábato”.

En su casa en Lugar de Los Santos
Dice Sábato: (Ernesto Sábato, 24 de enero de 1995)”Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desee 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los “procesos” de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera en física-metemática. Cuando terminé mi dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la “carrera” un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:”¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?” No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas “mujeres fuertes de la Biblia”, que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja.” Leer más »