Archivo por meses: diciembre 2006

EL PROBLEMA DE LOS DOCENTES EN EL PERÚ

El miércoles 20 de diciembre 361 000 profesores iban a ser evaluados, lo que no conllevaba ningún carácter punitivo en los casos desaprobatorios[1], dado que esta evaluación sólo serviría para identificar las falencias de los docentes. Sin embargo, debido a la sustracción de la prueba ésta tuvo que ser suspendida. A pesar de este incidente, dicha evaluación será realizada el 8 de enero de 2007, lo cual no significará ningún costo adicional para el Estado, debido a que se había considerado que ocurra una eventualidad similar.

El problema de los profesores en el país puede ser visto desde tres puntos: problemas en la formación del docente, bajo nivel remunerativo, y un marco normativo irreal. Primero, la docencia peruana atraviesa un serio problema de calidad. En la década de los noventa se flexibilizó las normas que autorizaban la creación de centros de formación docentes. La proliferación de Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), caracterizados por su poco alumnado y baja calidad, ha llevado a que la oferta de profesores supere la demanda[2]. Entre 1990 y 1997, el número de ISP privados pasó de 17 a 117[3].

Segundo, no existen mecanismos de incentivo para el profesor. El marco normativo vigente no penaliza la ineficiencia ni premia la eficiencia, así, el régimen de remuneraciones no está vinculado al desempeño. En la remuneración del docente existe una diferencia importante en la remuneración entre los que poseen título pedagógico y los que no. El sistema público no se encuentra sometido a evaluaciones que den cuenta del desempeño a las autoridades y a los padres de familia. Tercero, la Ley del Magisterio, que espera ser modificada, fue promulgada en 1984. Esta ley tiene como características principales: estabilidad laboral absoluta del profesor nombrado, se impide la creación de incentivos basados en el desempeño donde los ascensos proceden de acuerdo a la antigüedad del docente, sólo se admite evaluaciones a profesores para ascensos y/o mayor sueldo, no permite movilidad de los maestros de acuerdo con las necesidades del sistema y un docente puede ser nombrado sólo si posee título profesional en la carrera de educación convirtiéndose en un desincentivo para que profesionales de otras especialidades ingresen al magisterio.

Finalmente, el entrampamiento político en el que se encuentra actualmente este sector no le hace nada bien a una educación como la peruana que se halla mal ubicada a nivel internacional[4]. La solución al problema educativo, debería buscar soluciones innovadoras tanto por el lado de la demanda y como de la oferta.

[1] Según el MINEDU.
[2] El MINEDU maneja un ratio alumno por profesor de 35,0 como objetivo, aunque puede variar según nivel o ubicación geográfica. Sin embargo, para el 2003 el ratio en mención alcanza 24,75. Además, para 1980 el ratio alcanzaba 37,19 alumnos.
[3] Díaz y Saavedra (2002) “Perú: sobran regulaciones, faltan estímulos”.
[4] En la evaluación PISA Plus, elaborada por los países de la OECD, lo resultados muestran que el Perú aparece en último lugar en el ranking de países en matemáticas, alfabetización lectora y ciencias.
Leer más »

OPERACIONES CAMBIARIAS DEL BCRP ALCANZAN RÉCORD EN 2006

Las operaciones cambiarias del BCRP están compuestas por las compras netas en Mesa de Negociación, las compras netas al sector público y otras operaciones como la compra temporal de moneda extranjera. En el período comprendido entre 1991 y 2006, las operaciones cambiarias registraron su máximo nivel en 2006, alcanzando un total neto de US$ 2 416 millones[1].

En 2006, las compras netas en Mesa de Negociación por parte del BCRP fueron de US$ 3 479 millones (US$ 3 834 millones en compras y US$ 355 millones en ventas) en tanto que las ventas netas al sector público por parte del BCRP fueron de US$ 1 064 millones y por otras operaciones se registró un nivel de compras netas de US$ 1 millón. En el siguiente gráfico se presenta el detalle de la evolución de las operaciones cambiarias entre 1994 y 2006:

Las compras netas de dólares por parte del BCRP representan una fuente de variación de la emisión primaria así como un medio para acumular Reservas Internacionales Netas (RIN).

Si bien la misión del BCRP es preservar la estabilidad monetaria, contribuyendo de esta manera al crecimiento económico sostenido del país, esta institución también interviene en el mercado cambiario buscando atenuar las fluctuaciones del tipo de cambio (esquema de flotación sucia). En el período comprendido entre 2001 y 2006, el Perú fue el país que mostró la menor volatilidad de tipo de cambio de una muestra de 6 países de Latino América.

En la actualidad, las empresas cuentan con mecanismos para cubrirse contra el riesgo cambiario como los Swaps y Forwards de monedas cuyo uso se está extendiendo progresivamente. Mayores volatilidades del tipo de cambio generan una mayor necesidad por coberturas ante riesgo cambiario.

[1] La información actualizada al 15 de diciembre del 2006.
Leer más »

CRÉDITO PRESUPUESTARIO DE S/.1 800 MILLONES

A la fecha, el presupuesto del sector público no financiero (SPNF) para el año fiscal 2006, que inicialmente ascendía a S/.50 862 millones, se ha incrementado cerca de 8% a través de la aprobación de créditos suplementarios [1], ascendiendo actualmente a poco más de S/.54 900 millones.

El 4 de diciembre, el Poder Ejecutivo solicitó al Congreso la aprobación de un nuevo crédito suplementario por un monto de S/.1 818 millones, 3,6% del Presupuesto Inicial de Apertura del 2006. Esta nueva ampliación presupuestaria resulta peculiar porque asigna gasto corriente no recurrente y crea cuatro novedosos fondos que serán administrados por el MEF.

Entre los principales conceptos que cubrirá este nuevo crédito suplementario están:

• Las deudas contraídas por el Ministerio del Interior, el MEF y el Ministerio de Defensa (S/.384 millones).
• Apoyo a la Caja de Pensiones Militar Policial (S/.200 millones).
• Proyecto de creación de empleo temporal “A Trabajar Urbano” (S/.30 millones),

Para la creación de los fondos [2] se transferirá, por única vez, S/.1 000 millones. La denominación y objetivos de éstos son:

• Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad: promover la investigación y desarrollo (S/.200 millones).
• Fondo de Garantía para el Campo: garantizar los créditos a los productores rurales organizados (S/.100 millones).
• Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local: financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública (S/.650 millones).
• Fondo para el Fortalecimiento del Capital Humano: financiamiento de becas (S/.50 millones).

Este crédito suplementario reflejaría las intenciones del gobierno por utilizar los recursos fiscales en subsanar deudas pendientes y en emprender programas con objetivos a mediano plazo. Además, este gasto no representa un riesgo a la sostenibilidad fiscal en la medida que no incrementa la rigidez del gasto público.

[1] Los créditos suplementarios se emplean, por lo general, cuando hay necesidades de gasto público no contemplados en el presupuesto. Estos gastos se financian ya sea con préstamos, donaciones o recursos ordinarios no anticipados.
[2] Los recursos de estos fondos y los intereses que devenguen son intangibles, permanentes, concursables e inembargables. Por otro lado, aún está pendiente la normatividad del funcionamiento de dichos fondos.
Leer más »

EEUU: PERSISTEN LOS RIESGOS INFLACIONARIOS

El pasado martes 12 de diciembre, el Comité de Mercado Abierto de la FED (FED-FOMC) decidió mantener la tasa de interés de referencia en 5,25% por cuarta vez consecutiva, tal y como lo esperaba el mercado, dada la persistencia de riesgos inflacionarios, así como la desaceleración por la que atraviesa la economía norteamericana.

La publicación de los principales indicadores macroeconómicos dados a conocer durante la primera semana de diciembre habrían contribuido en esta decisión puesto que se evidenciaron presiones inflacionarias procedentes del mercado laboral, el cual, constituye uno de los sectores de la economía que la FED sigue más de cerca para sus decisiones de política. El índice de costos laborales unitarios (ULC) se incrementó 3,0% respecto a similar mes del año pasado, lo que demostró que se mantiene en niveles aún elevados y fluctuando por encima del crecimiento de la productividad (no agrícola). De igual forma, se dio a conocer también que la economía estadounidense, durante el mes de noviembre, habría creado más empleos de los que se esperaban, mientras que la tasa de desempleo se mantiene en niveles aún muy bajos (4,5%). Este mayor ajuste para el mercado de trabajo podría traducirse en mayores presiones salariales, luego en mayores niveles de consumo, y finalmente, en mayores presiones inflacionarias

En tal sentido, el crecimiento en los niveles de empleo y en los ingresos salariales habrían explicado la notable expansión, no vista en meses anteriores, del sector servicios de la economía[1], según el índice ISM no manufacturero.

Por otro lado, los datos sobre la continuidad de un mercado inmobiliario estancado y los indicios de recesión en el sector industrial (ISM manufacturero) dados a conocer tres semanas atrás, así como el pesimismo en el indicador de confianza del consumidor, durante el mes de diciembre, habrían contribuido también a que la FED haya decidido mantener su tasa de referencia sin variación durante su reunión. Por lo pronto, esta semana se conoció que el índice de precios al consumidor (CPI) subyacente se redujo inesperadamente durante el mes de noviembre [2], lo que confirmaría una ligera desaceleración de la inflación iniciada el mes anterior. Esta reducción habría sido explicada por la desaceleración en los precios de vehículos y de prendas de vestir.

[1] Todas las contrataciones de noviembre se dieron en este sector, alrededor de 172 000 nuevos empleos, mientras que las industrias productoras de bienes perdieron 40 000 puestos. Fuente: BCP – Reuters.
[2] El IPC trimestral (anualizado) se ubicó en 1,5%, en comparación al pico de 3,7% registrado en mayo de este año.
Leer más »

DELEGACIÓN DE FACULTADES TRIBUTARIAS AL PODER EJECUTIVO

La Comisión de Economía del Congreso aprobó la delegación de facultades para legislar en materia tributaria al Poder Ejecutivo por un plazo de 90 días. Entre las iniciativas que se abordarán se encuentran las modificaciones al Código Tributario para perfeccionarlo, modificaciones a la ley del Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), prórrogas o eliminaciones de las exoneraciones y beneficios tributarios, sujetos a plazos. También busca regular temas especializados como es el caso de los derivados financieros.

El MEF indica que existe una desproporción entre las cargas tributarias aplicadas sobre las rentas del trabajo y aquellas aplicadas sobre las rentas de capital. Ello justifica gravar los rendimientos y ganancias de capital en la búsqueda de un sistema tributario más igualitario. Se gravaría de esta manera los intereses por instrumentos de renta fija, dividendos, ganancias de valores mobiliarios dentro o fuera de la Bolsa de Valores, el rescate por pólizas de seguros de vida, fondos mutuos, fondos de inversión, patrimonios fideicometidos, entre otros, sin embargo, los rendimientos de los fondos de pensiones públicos o privados estarían exentos [1].

Entre los nuevos impuestos que se están evaluando se encuentra el impuesto a la renta sobre los intereses de los depósitos en el sistema financiero pero estableciendo un umbral de inafectación del impuesto para no afectar a los pequeños ahorristas.
Por ejemplo, si este umbral se fija en S/. 7 500, estarían inafectas unas 4 millones de personas (el 93,8% de los ahorristas) que en promedio cuentan con ahorros de S/. 458. Sin embargo, el impuesto afectaría a los grandes y medianos ahorristas que concentran el 95% de los depósitos bancarios.

Con respecto a las ganancias en bolsa, el MEF evalúa aplicar un impuesto cercano al 5% a partir del 2008. En Brasil este impuesto es de 15% y en España se utiliza un sistema dual con una tasa de 18%. En relación al Impuesto Transitorio a los Activos Netos (ITAN) existe la posibilidad de disminuir el monto mínimo para el pago del mismo, actualmente fijado en un valor de activos por S/. 5 millones, para que de esta manera se incremente el número de empresas aportantes y se pueda disminuir la tasa del impuesto que se encuentra en 0,6% [2]. Por otro lado, con respecto al Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), el MEF indicó que éste se mantendría en 0,08% durante el 2007 y que se reduciría paulatinamente. La justificación para que este impuesto no se elimine del todo es que si se mantiene a una tasa baja éste ayuda a la Sunat en su labor de fiscalización sin afectar el desarrollo del sistema financiero.

[1] Para crear condiciones igualitarias, los aportes voluntarios que no tienen fines previsionales también estarían gravados.
[2] El exceso del ITAN pagado sobre el impuesto a la renta es devuelto a las empresas.
Leer más »

LA AGROEXPORTACIÓN EN EL PERÚ

La agroexportación se ha convertido en uno de los rubros más dinámicos de las exportaciones totales del país y sin duda posee un enorme potencial a futuro. Durante los diez primeros meses del año la agroexportación ha alcanzado la suma de US$ 1 367 millones, lo cual, representa un incremento de 29,8% con respecto a similar periodo del año 2005. Las exportación de productos tradicionales agrícolas y no tradicionales (agropecuarios) alcanzaron la suma de US$ 426 y US$ 941millones, respectivamente, lo que significó un incremento de 61,3% y 19,2% en relación al año 2005.

Uno de los productos emblemáticos y de mayor importancia en la agroexportación es el café. En el periodo enero-octubre 2006 la exportación de este producto alcanzó los US$ 386 millones, 60,4% más que en similar periodo del año anterior, impulsada principalmente por los altos precios de este producto en los mercados internacionales. El Perú es el tercer productor de café orgánico [1] del mundo y cada vez más los mercados internacionales están dirigiendo su atención hacia este tipo de productos. En el año 2005 se exportó alrededor de US$ 9 millones de café orgánico y en lo que va del presente año se ha exportado US$ 7 millones aproximadamente [2].

Otro producto, no tan conocido como el anterior pero con gran potencial de exportación, es el camu camu [3]. Esta especie silvestre es nativa de la Amazonía y su principal característica es poseer un alto contenido de vitamina C, equivalente a casi 40 veces el de la pulpa de naranja. Esta fruta se presenta de distintas formas: jugo concentrado clarificado, concentrados, extractos en polvo, pulpa congelada, deshidratado, mermelada dietética, micropulverizado en bolsas, entre otras [4].

En el año 2004 las exportaciones totales de este producto alcanzaron los US$ 521 mil. Durante enero y abril del presente año la exportación de camu camu alcanzó los US$ 834 mil, 88% más que en similar periodo de 2005. Cabe señalar que el 92% de estas exportaciones se dirigieron hacia Japón [5]. Este tipo de fruto diversifica la agroexportación y los mercados de destino de los productos peruanos.

[1] Café en el que no se utiliza ningún tipo de pesticidas ni otros químicos durante su cultivo.
[2] COMEX.
[3] Otros productos con gran potencial de exportación son la kiwicha, lúcuma, ajonjolí y guanábana, entre otros.
[4] Ministerio de Agricultura.
[5] ADEX.
Leer más »

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO PARA EL 2007

El 28 de noviembre de 2006 el congreso aprobó la Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2007[1], sin modificar el monto total asignado por el Ejecutivo (S/.61 627 millones). No se aceptaron las demandas presupuestales adicionales por casi S/.6 000 millones, ya que ello requiere de ingresos adicionales. Sin embargo, estas demandas serían atendidas durante el 2007 mediante créditos suplementarios, teniendo en cuenta una priorización y la evolución de los ingresos y gastos públicos.

Lo particular del presupuesto aprobado para el 2007 es que se da una mayor importancia al gasto de capital, en línea con la intención que tiene el actual gobierno de incrementar las inversiones públicas –lo que también se reflejó en el crédito suplementario de S/.1 937 millones para el shock de inversiones de este año[2]. Así, el gasto de capital presupuestado para el 2007 es 46% mayor que el del 2006 y la participación en el presupuesto total (19,0%) es cuatro puntos porcentuales mayor que el presupuesto anterior.

Luis Alva Castro, presidente de la Comisión de Presupuesto, afirmó que en la ley de presupuesto para el 2007 el déficit fiscal no será mayor del 0,8% del PBI, lo que está dentro del tope de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (déficit de 1,0% del PBI). Sin embargo, existen factores que hacen probable que el déficit del 2007 sea algo menor:

• El fuerte crecimiento de los ingresos tributarios (26% en el período enero-octubre 2006), producto de los altos precios de los metales, el dinamismo de la actividad económica y la mayor fiscalización de la Sunat.

• La poca capacidad de gasto que han mostrado los distintos niveles de gobierno. Por ejemplo, a octubre de 2006 los gobiernos regionales han ejecutado sólo el 50,6% del presupuesto asignado a gastos de capital y los gobiernos locales tienen cerca de S/.1 800 millones depositados en el Banco de la Nación y el sistema bancario, 28,0% más que similar mes de 2005.

[1] Visitar http://www2.congreso.gob.pe/
Sicr/RelatAgenda/proapro.nsf/ProyectosAprobadosPortal

[2] Ley N° 28880.
Leer más »

INDICADORES MIXTOS: CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO DE LOS EEUU

Luego de una semana cargada de datos sobre la evolución de la economía de los EEUU, continúa la incertidumbre sobre la magnitud de la desaceleración económica en el mediano plazo. A inicios de semana, se señalaba una revisión al alza del PBI correspondiente al tercer trimestre[1], lo cual dio el tono positivo, puesto que esta nueva lectura alcista responde a una fuerte inversión empresarial (10,0% anual), una revisión al alza en los inventarios, y un déficit comercial más estrecho. Este crecimiento, según el Libro Beige[2] de la FED, se habría dado en la mayoría de regiones del país.

El consumo interno continuaría actuando como el dinamizador más importante de la economía en el mediano plazo. Este componente vendría impulsado por la caída sostenida en el precio de la energía, y por la presión al alza en los salarios, producto del ajuste actual por el que atraviesa el mercado laboral[3] .

No obstante, también se dieron a conocer indicadores económicos que señalarían la permanencia de ciertos riesgos sobre una desaceleración más pronunciada de lo pensado. Por ejemplo, la venta de casas había disminuido en 3,2% durante octubre[4] de 2006 con respecto a setiembre del mismo año, mientras que la caída habría sido de 24,5% con respecto a octubre de 2005; continuando así, la recesión en el sector inmobiliario. Peor aún, la actividad manufacturera estadounidense se contrajo en noviembre por primera vez en tres años y medio[5], mientras que el gasto en construcción disminuyó fuertemente en octubre. Sin duda alguna, la lectura del índice manufacturero constituyo el dato más preocupante de la semana, ya que el mercado de bonos no tardó en reaccionar, llevando los rendimientos de los títulos a 10 años, a sus mínimos de 10 meses; mientras que el dólar perdía fuerza frente a la libra esterlina y al euro.

Por el lado de los precios, la inflación subyacente; la cual excluye alimentos y energía, aumentó en 2,4%, ubicándose, por segundo mes consecutivo, en niveles “incómodamente altos” según declaraciones de funcionarios de la FED[6]. Por lo pronto, la FED esperará los indicadores de empleo de esta semana para evaluar los riesgos inflacionarios por el lado del mercado laboral; aunque se espera que mantenga en 5,25% su tasa referencial, durante su reunión del próximo 12 de diciembre.

[1] La expansión habría sido del 2,2%, en lugar del 1,6% estimado inicialmente.
[2] Reporte donde se analiza la evolución económica de cada uno de los 12 distritos de la FED.
[3] “Global Scenarios: Trends and Risks”, Danske Bank, noviembre 2006.
[4] Según el Departamento de Comercio de EEUU.
[5] El índice ISM cayó a 49,5 desde los 51,2 de octubre.
[6] Michael Moskow, Presidente FED de Chicago.

Leer más »