Archivo por meses: septiembre 2005

DÉFICIT FISCAL ASCIENDE A S/. 358 MILLONES EN AGOSTO

Perú registró un déficit fiscal de 358 millones de soles en agosto. Según el ente emisor, el mayor gasto se explicó por el aumento de sueldos y mayores transferencias a los gobiernos locales por canon minero, petrolero y gasífero, así como por Derecho de Vigencia de minas y regalías. Las transferencias para las regiones aumentaron 20% y los gastos por salarios crecieron en un 6%[1] frente a agosto del año pasado.

Los ingresos corrientes (S/. 3 262 millones) mejoraron un 9.2% respecto al agosto del año pasado, principalmente debido a la mejora de los ingresos tributarios por los mayores impuestos a las importaciones (12%), IGV (10%), los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (7%), ISC (2%) y otros impuestos (47%). Los ingresos no tributarios (S/. 486 millones) fueron mayores en 11.5%, explicado por el aumento de las regalías y canon petrolero y de gas debido al aumento del precio del petróleo y a la mayor producción del gas de Camisea.

Por el lado del financiamiento, se recibieron desembolsos externos por S/. 104 millones, mientras que se hizo amortizaciones de deuda por S/. 5 580 millones, básicamente por el pre-pago al Club de París de S/. 5 150 millones. La amortización mencionada, así como el déficit fiscal fueron cubiertos con financiamiento interno, el mismo que ascendió a S/. 5 826 millones e incluye la colocación de bonos domésticos por S/. 369 millones. Perú prevé cerrar este año con un déficit fiscal de 1% del Producto Bruto Interno frente al déficit 1,1% del año 2004. [2]

[1]. Correspondientes al incremento de sueldos de docentes y trabajadores administrativos de educación, personal militar y policial y profesionales de la salud.
[2] Marco Macroecómico Multianual. Ver artículo ¿Cómo estará la macroeconomía en el mediano plazo? en ophelimos, año 4 No. 36 semana del 29 de agosto al 4 de setiembre.

Leer más »

PERÚ VISTO A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL FMI

Perú tendría un crecimiento del 5.5% y 4.5% en 2005 y 2006 según el World Economic Outlook[1], publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y América Latina entraría en una etapa de suave desaceleración que traería como resultado un crecimiento de 4.1% y 3.8% para 2005 y 2006 respectivamente (ver tabla).[2]

Perú destaca por el sólido desempeño económico que se explica por exportaciones e inversiones en un contexto recuperación global, bajos niveles de inflación, baja vulnerabilidad relacionada a la deuda pública y dolarización -por la presencia de amortiguadores- y mejoras en la confianza de inversionistas. Lo anterior se suma al compromiso, que percibe el FMI, de las autoridades en asegurar el uso eficiente y transparente de los recursos para la inversión pública y las necesidades sociales. Asimismo, considera que el foco de atención de las autoridades es asegurar el crecimiento sostenido mediante la mayor participación del sector privado en proyectos de infraestructura.

Sin embargo, a pesar del panorama favorable que se describe y de las mejoras en los indicadores de estabilidad, el FMI subraya que el marco legal e institucional necesita ser fortalecido a nivel nacional. Ello se evidencia, por ejemplo, frente a la ola de protestas en distintos sectores y entidades -como los casos en salud, educación y la policía nacional- cuyos reclamos por mejorar sus condiciones de empleo todavía no son resueltos; así como por la situación actual del poder judicial, entre otros.

[1] Disponible en
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2005/02/index.htm
[2] Cabe mencionar que el informe fue difundido con motivo de la asamblea anual entre dicha institución y el Banco Mundial.

Leer más »

LOS HURACANES Y EL INUSUAL CONTEXTO MACROECONÓMICO MUNDIAL

Las especulaciones alrededor de los efectos del huracán Katrina y los potenciales efectos del huracán Rita, han servido para repasar el inusual contexto macroeconómico norteamericano y global en el que estos fenómenos tienen lugar. Una rápida revisión de algunas características destacables de este contexto es el marco de referencia adecuado en el cual ubicar estos impactos.

Existe una hipótesis, planteada por el economista Ben Bernanke, que trata de explicar la particular situación actual de EE.UU. – enorme déficit fiscal, bajas tasas de interés y crecimiento – a través de la noción de sobreahorro global, la cual de manera implícita sirve para explicar lo que ocurre en el resto del mundo. Este sobreahorro global descansa en la noción de Keynes del ajuste imperfecto de precios, lo que genera situaciones en las que las tasas de ahorro e inversión tardan en equilibrarse. Sin embargo, si sólo nos fijamos en el nivel agregado de ahorro mundial, vemos que éste no es muy alto, por lo que otro factor podría estar operando. Este otro factor lo detectamos al observar la tasa de ahorro relativa a la de inversión que tiene lugar en distintos países. La evidencia muestra que en los países desarrollados existe, en términos generales, poco ahorro relativo a la inversión, mientras que en los países emergentes existe más ahorro relativo a la inversión. Esto hace que los países emergentes se vuelvan exportadores netos de recursos y “financien” la falta de ahorro en otras partes del mundo.

¿Por qué las tasas de ahorro son altas y las de inversión bajas en los países emergentes y ocurre lo opuesto en los países desarrollados? A pesar que no hay un consenso sobre la influencia de los determinantes del ahorro y la inversión, hay cambios en distintas variables relacionadas con el ahorro que son notorios para ambos grupos de países. Las ganancias de capital y la disponibilidad de crédito que han experimentado las economías desarrolladas en los últimos años son factores que han desincentivado el ahorro. Por su parte, el crecimiento y el shock positivo de los términos de intercambio en las economías emergentes explican el incremento del ahorro total. Aquí se puede ubicar con facilidad el shock positivo del precio del petróleo para las naciones exportadoras netas, varias de las cuales son emergentes. Si a esta dinámica de ahorro se suma que la usual relación entre crecimiento e inversión se ha roto en los últimos años, se consigue un efecto “amplificado” por el retraso en la inversión que Bernanke llama sobreahorro, es decir, que deja a las economías emergentes en una posición superavitaria de recursos inusualmente alta y con incentivos para aprovecharla.

Cabe precisar que toda la reflexión de Bernanke se apoya en el supuesto que este sobreahorro es un fenómeno cíclico. Esto resulta razonable desde que los ciudadanos de EE.UU. en algún momento dejaran de endeudarse y los gobiernos asiáticos dejaran de ahorrar para mantener devaluada su moneda. Incluso es posible que el ciclo sea un poco más largo de lo usual – el gasto previsto para la reconstrucción por el huracán Katrina bordea los US$ 200 mil millones que incrementará el déficit – al mismo tiempo que podemos especular sobre la posibilidad de estar frente a cambios estructurales, pero la hipótesis que este sobreahorro descansa en factores cíclicos resulta más interesante en cuanto la salida del ciclo implicaría un paso obligado por una fuerte recesión mundial.

Leer más »

DESEMPLEO RETROCEDE A NIVEL NACIONAL PERO CRECE EN LIMA METROPOLITANA

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo[1] realizada en 21 ciudades del país, ámbito nacional urbano, el nivel de empleo formal en las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado asalariado creció en 5.2% en agosto comparado con el mismo mes del año pasado. Esta subida en los índices de empleo se registró en casi todos los sectores económicos como el extractivo, transportes y comunicaciones, industrial, servicios y comercio a excepción del sector de electricidad, gas y agua.

En las veinte ciudades principales del interior del país, el empleo creció en 7.5 %, con respecto al mes de agosto del año pasado. Las cinco principales ciudades que registran un mayor nivel de crecimiento del empleo son Ica, Chimbote, Trujillo, Arequipa y Chiclayo. En Ica el empleo creció en 17.3%.

Sin embargo, al analizar detenidamente el empleo en Lima Metropolitana de acuerdo a la información del INEI[2] para el mes de agosto del 2005, la tasa de ocupación en Lima (que relaciona la PEA ocupada con el total de la población económicamente activa) fue de 90,0% inferior en 0,5 puntos porcentuales respecto a lo observado en el mes de agosto del año 2004 e inferior en 1,5 puntos porcentuales en relación al mes de julio 2005.

Siguiendo a la información del INEI para Lima Metropolitana, la evolución del desempleo abierto (personas que buscan trabajo activamente), la PEA desempleada en el mes de agosto del 2005 se ha incrementado en 4,8% (18 mil 700 personas) respecto a agosto del año 2004 y en 15,4% respecto al mes de julio del 2005. La tasa promedio de desempleo abierto de Lima Metropolitana (que relaciona la población económicamente activa que desea trabajar y busca activamente empleo con el total de la PEA) en el mes de agosto del 2005 fue de 10,0%, aumentando en 0,5 puntos porcentuales en comparación con similar mes del año anterior.

[1] Encuesta aplicada por el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción Social a las empresas formales que tengan más de 10 trabajadores.
[2] El INEI ejecuta mensualmente en Lima Metropolitana la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) en 1600 viviendas; para agosto 2005 ver
http://www.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=5938.pdf

Leer más »

FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS EN EL MUNDO: PERÚ PUESTO 71

El Banco Mundial publicó Doing Business in 2006: Creating jobs[1]. Este estudio comparativo entre 155 países evalúa los costos regulatorios para emprender negocios, mediante indicadores relacionados con la apertura, operación y liquidación de las empresas, así como el comercio exterior, la protección de inversionistas, el pago de impuestos, y el cumplimiento de contratos. De la misma manera, el estudio evalúa las reformas emprendidas por los países para superar estos costos, de tal forma que se genere el ambiente propicio para generar negocios sostenibles.

En el 2004 la mayor cantidad de reformas se realizaron en Europa del Este y Asia Central, donde todos los países tomaron al menos una medida para facilitar las actividades empresariales. Más del 70% de países de América Latina y el Caribe implementaron al menos una reforma en el 2004. En el extremo contrario, África y Medio Oriente tienen la menor intensidad de reformas.

A nivel de países, Nueva Zelanda es el líder mundial en la facilidad para hacer los negocios, seguido por Singapur, Estados Unidos, Canadá, Noruega y Australia. A nivel Latinoamericano sólo Chile figura en este ranking de los 30 mejores. Perú se ubica en el puesto 71. [2]

Asimismo el informe llega a algunas conclusiones importantes. El hecho de obtener una buena calificación en el área de facilidad para hacer negocios no significa que un país no tenga regulaciones. Todos los países que ocupan los primeros puestos regulan las empresas, pero lo hacen de maneras menos costosas y engorrosas, por ejemplo en el caso de los países nórdicos.

Un mejor desempeño en el área de la facilidad para hacer negocios está asociado a un mayor número de empleos. Si las regulaciones son costosas y engorrosas, las empresas pueden operar en la economía informal, además de mantener un tamaño reducido, creando pocos empleos. La reforma expande el alcance de la regulación llevando a las empresas y a los empleados al sector formal. Las mujeres trabajadoras y los trabajadores jóvenes serían los mayores beneficiados por efecto de estos cambios. Finalmente el informe destaca que los países más pobres aplican los impuestos empresariales más elevados del mundo

[1] www.doingbusiness.org
[2] Las clasificaciones con respecto a la facilidad para hacer negocios no consideran la proximidad de un país a los grandes mercados, la calidad de los servicios de infraestructura, la seguridad de la propiedad ante robos y saqueos, ni las condiciones macroeconómicas.
Leer más »

INCERTIDUMBRE EN ELECCIONES DE ALEMANIA

El resultado de las elecciones parlamentarias en Alemania ha dejado una estela de incertidumbre total con respecto a quien será el próximo canciller, toda vez que la coalición de centro-derecha de Angela Merkel obtuvo el 35.2% de los votos, sólo 0.9% por arriba de los votos obtenidos por la coalición de centro-izquierda que representa el actual canciller, Gerhard Schröeder.
Lo que hace unos meses, en el anuncio del adelanto de las elecciones, parecía una victoria segura para Merkel, se tradujo en un final cerrado que seguirá definiéndose en los próximos días de acuerdo a las negociaciones que realicen cada una de las coaliciones por obtener una mayoría parlamentaria que asegure la elección del canciller.
Entre los hechos que desencadenaron este resultado electoral se pueden mencionar: las reformas iniciadas por Schröeder; el desastre electoral en una de las regiones más importantes del país; y la campaña de Merkel. En primer lugar, las reformas emprendidas por Schröeder en 2003, aunque algo tímidas para romper con la rigidez laboral y los excesivos beneficios sociales, le generaron rechazo incluso dentro de su misma coalición, lo que derivó en los resultados electorales desastrosos obtenidos en la región norteña de Rhin-Westfalia.

Por otro lado, las propuestas electorales de Merkel no fueron del agrado de los alemanes, y terminaron sirviendo a Schröeder (como la creación de un impuesto a la renta flat de 25%, o el incremento en 2% del impuesto al valor agregado, o el incremento de la capacidad negociadora de las empresas con menos de 20 trabajadores para determinar reducciones de salarios).

Alemania, en su condición de tercera economía del mundo, primera de Europa y mayor exportador a nivel mundial, aun no encuentra una senda que le permita crecer a mayores tasas, reducir el desempleo y que pueda servir de ejemplo para otras grandes economías de Europa que también son reacias a los cambios. Aunque se rumorea sobre una posible gran coalición entre Merkel y Schröeder, esto podría hacer más difícil el camino de las reformas laborales de lo que sería en un gobierno de centro-derecha.

Leer más »

INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2005: LA DESIGUALDAD ES EL PROBLEMA A ATACAR

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2005[1] de las Naciones Unidas, el Perú subió seis puestos en el Índice de Desarrollo Humano[2] (IDH), pasando del puesto 85 al 79 en un ranking de 177 países, debido a mejoras en: i) la esperanza de vida al nacer (de 69.7 a 70 años); ii) la tasa de alfabetización (de 85.0% a 87.7% de las personas mayores de 15 años); y, iii) el incremento del PBI per cápita. Sin embargo, nos ubicamos en el puesto 7 de 10 países en América del Sur y en el 14 de 33 en Latinoamérica y el Caribe.

Por otro lado, el Informe de Desarrollo Humano anuncia las dificultades que tendrían los países en la consecución de los objetivos trazados – especialmente la erradicación de la pobreza y del hambre en el mundo- para el año 2015.[3]

Por ejemplo, se señala como restricciones al desarrollo mundial, el escaso compromiso de los países desarrollados en la lucha contra la pobreza, la asimetría de las reglas del comercio mundial en beneficio de los productores más ricos y los altos índices de desigualdad en la distribución de los ingresos.[4]

Respecto a la desigualdad, el informe señala que los ingresos de las 500 personas más ricas del planeta superan a los ingresos de las 416 millones de personas más pobres. En el Perú -según datos de la PNUD- el ingreso mensual por trabajador promedio es de S/. 544 mensuales; sin embargo, alrededor de dos tercios de trabajadores están por debajo de este promedio.

En este contexto, la reducción de la desigualdad debe ser el eje central de las políticas económicas y sociales del país, y para ello es necesario una reforma institucional, donde la gente sin mayores recursos pueda alcanzar el beneficio de las instituciones políticas y sociales, incluyendo servicios públicos, educación y salud.

[1] Disponible en: http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/
[2] El IDH es una medición que hace el PNUD en base a los avances promedios de un país en tres dimensiones básicas como son la esperanza de vida, nivel de educación e ingresos por habitantes.
[3] Metas del Milenio Disponible en
http://www.unmillenniumproject.org/goals/index.htm
[4] En “Inequality in Latin America & the Caribbean: Breaking with History?”2005 del Banco Mundial se muestra que la desigualdad es el mayor obstáculo para el desarrollo en la región.

Leer más »

CONTRA VIENTO Y MAREA, LA INTEROCEÁNICA AVANZA

El pasado jueves, se dio inicio a las obras de la polémica carretera Interoceánica.[1] Por un lado, está la postura de los que sostienen que este proyecto se encuentra sobredimensionado debido al bajo tráfico comercial, la capacidad del MTC de asumir los pagos, los problemas medioambientales así como la sobrevaloración de la obra.[2] En la misma línea, asoman los juicios, que según la Contraloría, las empresas concesionarias -Norberto Odebrecht, Queiroz Galvao y Graña y Montero- mantienen con el Estado. Ello, por ley, implicaría que estarían impedidas de firmar contratos de esta naturaleza, por lo que, de confirmarse la disputa, se tendría el riesgo de la anulación de los contratos y la paralización de las obras. Por otro lado, el gobierno ha dejado en claro su apoyo a la realización del proyecto y ha garantizado que dejará financiadas las obras de construcción.[3]

Del mismo modo, los mandatarios de Brasil y Bolivia concuerdan en que la carretera permitirá industrializar los mercados de materias primas que abundan en los tres países, dinamizará el comercio entre los mismos y mejorará la calidad de vida de las poblaciones locales. Más aún, ambiciosas expectativas brasileñas tienen en mira la facilitación del comercio con Asia -donde envían minerales, carnes, productos agrícolas, café, entre otros- pues se espera que la carretera reduzca a un día el recorrido que, desde la frontera con Brasil hasta cualquiera de los tres puertos del sur del Perú, toma actualmente una semana.Así, para sortear los “baches” que desde ya presenta la carretera es necesario promover el comercio haciendo énfasis en aquellos sectores de interés para la demanda brasilera de tal forma que los camiones con carga que se envíen a puertos peruanos a través de la Interoceánica retornen a Brasil llenos también; ya que el éxito de la carretera se reflejará en el impacto económico tenga sobre PBI.

[1] Esta obra, que permitirá la integración del centro de Brasil y el norte de Bolivia con los puertos de Ilo, Matarani y San Juan, requerirá una inversión de $892 millones y estará en funcionamiento en el 2009. Para mayores detalles se recomienda ver el artículo “Carretera Interoceánica Sí, Pero ¿A Qué Costo?” en ophelimos, año 4 No. 26 semana del 20 al 26 de junio.

[2] Según afirmaciones de Gustavo Guerra García, ex viceministro de Transportes, los costos de este tipo de obras deberían estar entre $150 y $300 millones.

[3] Afirmaciones del ministro de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz. Leer más »

INSTITUTO CATO: LIBERTAD ECÓNOMICA REDUCE LAS PROBABILIDADES DE CONFLICTOS

La semana pasado el Instituto Cato[1] publicó su noveno informe sobre el grado libertad económica en el mundo calificando a 127 países con datos disponibles para el año 2003. Se utilizan treinta y ocho componentes para construir un índice y para medir el grado de libertad económica en cinco áreas: (1) el tamaño del gobierno; (2) el sistema legal y la protección de los derechos de propiedad; (3) el acceso a una moneda confiable; (4) el comercio internacional; y (5) la regulación.

De acuerdo con este estudio, los países con un nivel bajo de libertad económica (menos de 2 sobre 10) son 14 veces más propensos a tener conflictos que los países con un alto nivel (por encima de 8). Los autores señalan que la riqueza y el poder son creados por los mercados y la producción eficiente que surge de los mismos, y no por la conquista de tierras o materias primas. Este estudio muestra que los países progresan debido a sus propias políticas e instituciones y no a causa de factores externos, como la ayuda externa o la geografía, que se encuentran fuera de su control.[2]

El informe muestra que el nivel promedio de libertad económica subió de 5.2 (sobre 10) en 1985 a 6.4 para este año. De los 109 países con niveles en 1985 y que se incluyen en el índice más reciente, 96 presentan mejoras en su nivel de libertad económica, siete han descendido, y seis presentaron cambios de menos de 0.1 puntos.

En el informe de este año, Hong Kong mantiene la mayor calificación de libertad económica, 8.7 sobre 10, seguido por Singapore con 8.5. Nueva Zelanda, Suiza y EE.UU. empatan en el tercer lugar con 8.2. Le siguen en el ranking Alemania en el puesto 19; Chile, 20; Japón, 30; Francia, 38; Perú, 38; Italia, 54; México, 59; India, 66; China, 86; Brasil, 88; y Rusia, 115. Entre los países que progresaron notablemente en materia de libertad económica desde 1985 se encuentran Bolivia, Brasil, El Salvador, Ghana, Nicaragua, Perú, Polonia, Tanzania, Uganda, y Zambia, Entre los países que registraron importantes pérdidas de libertad económica desde 1985 se encuentran Myanmar, Venezuela, y Zimbabwe.

[1] El Instituto Cato es un reconocido Think-Thank que promueve el debate de políticas públicas bajo ideas de libertad individual, gobierno limitado y mercado libre. La libertad económica está basada en la libre elección personal, el intercambio voluntario, la libertad de competencia y la protección de la propiedad privada. Sin embargo, sus estudios deben leerse cuidadosamente, pues sus afirmaciones podrían tener el sesgo de la doctrina liberal.
[2] Concepto opuesto al que tiene el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) que considera que la ayuda de países desarrollados es un factor clave en la erradicación de la pobreza. http://www.unmillenniumproject.org/goals/index.htm Leer más »

EEUU Y EL PETROLEO DESPUÉS DEL HURACÁN

La destrucción generada por el paso del huracán Katrina por la costa sur de EE.UU. ha traído una secuela de riesgos mayores para su economía, ya que este huracán de categoría 4 (con velocidad de vientos entre 210 y 250 Km/h) afectó una parte importante de la capacidad de refinamiento del petróleo de los EE.UU.

Si bien desde una perspectiva teórica los efectos económicos de las catástrofes podrían ser nulos, ya que la pérdida en la producción y en el empleo se vería compensada con el gasto fiscal destinado a la reconstrucción de las zonas afectadas; esto no considera el efecto de la brecha energética que se ha producido y que significaría una desaceleración en la economía de EE.UU. y por ende de la economía mundial[1]. Sin embargo, las acciones que se vienen tomando podrían ayudar a disminuir estos efectos negativos: algunos estados han disminuido los impuestos selectivos para el consumo de combustibles, buscando evitar la especulación de los consumidores y con ello una escalada en el precio de los combustibles; y por otro lado, EE.UU. y otros países han decidido liberar parte de sus reservas estratégicas para suplir la producción faltante de las refinerías afectadas por el huracán

Finalmente, es importante señalar que se estima un nivel de entre US$ 9 y 30 billones en los reclamos a las compañías de seguros por los desastres originados (lucro cesante, vida, daño a propiedades, etc.), sin contar los costos que deberá asumir la National Flood Insurance Program por los edificios destruidos con la inundación. Según los estimados de reclamos a compañías de seguros, el huracán Katrina sería el fenómeno natural más costoso en la historia de los EE.UU., incluso por encima de los US$ 20,7 billones ocasionados por el huracán Andrew en 1992 y los US$ 20 billones a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

[1] Macroeconomic Advisers prevé una reducción de 0.5% y 0.7% en las perspectivas de crecimiento anualizado del PBI de los EE.UU. para el tercer y cuarto trimestre de 2005. Mientras que JP Morgan prevé una reducción de 0.75% para el crecimiento del segundo semestre del presente año. Leer más »