PPK estima que Perú podría lograr adhesión a la OCDE durante su mandato

Kuczynski y el secretario general de la OCDE sostuvieron reunión de trabajo en San Isidro

Imagen en: http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2016/10/14/ppk-estima-que-peru-podria-_ldvmRP9-jpg_604x0.jpg

Imagen en: http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2016/10/14/ppk-estima-que-peru-podria-_ldvmRP9-jpg_604x0.jpg

El presidente Pedro Pablo Kuczynski señaló que el Ejecutivo buscará acelerar el ingreso del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y estimó que la adhesión peruana se concretará durante su mandato.

“Hemos hablado de las cosas que debe hacer el Perú para poder acceder y entrar a la OCDE. Estamos viendo los tiempos, vamos a tratar de acelerar (…) No me atrevo a dar fechas, pero creo que se podría lograr durante mi mandato en la Presidencia”, señaló.

PPK dio estas declaraciones tras reunirse con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en la que trataron aspectos del Programa País OCDE Perú 2015-2016.La cita se realizó en la vivienda del Jefe de Estado, en el distrito deSan Isidro.

“Hay temas de transparencia fiscal pero que estamos bien adelantados en el Perú, repatriación de capitales que es otro tema del cuál se ha hablado también (…) ya se presentó al Congreso sobre capitales que retornan al país que no se han formalizado, si se formalizan pagarán 5%”, explicó.

PERÚ CON CONDICIONES Y TRAYECTORIA

A su turno, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría aseguró que se trabaja con el objetivo de que el Perú sea miembro de su organización ya que nuestro país cuenta con las condiciones, trayectoria e instituciones para este fin.

“Tenemos mucha tarea y mucho trabajo y como dicen que las grandes trayectos comienzan con el primer paso, aquí lo estamos dando, el primer paso se dio, Perú ha estado trabajando con nosotros, hoy le entragamos al señor Presidente cuatro nuevos informes y algunas copias preparadas previamente y lo más importante hemos recibido (de PPK) las indicaciones sobre los temas que le gustaría ver más adelante”, expresó.

Video en: correo

Para mayor detalle puede visitar: Foro Perú-OCDE 2016

The China Factor in America’s State and Local Economies

As the world’s second-largest economy falters, pensions and tax revenues here are feeling the pinch.

(Shutterstock)

(Shutterstock)

BY LIZ FARMER | AUGUST 2016

Earlier this summer, New York state’s pension fund announced a mediocre year. Investment earnings were essentially flat, and as a result the fund lost $5 billion because its other receipts — contributions from government and from current employees — didn’t cover retiree payouts.

The New York pension system was the victim of a global event that began halfway across the world a year ago this month. In August 2015, the world’s second-largest economy officially began to stumble. China’s central bank stunned investors by devaluing the yuan, lending credence to what outsiders had long been suspecting: China’s years of astounding annual economic growth — at times cresting at double digits — was slowing down.

Toward the end of that month, China’s stock market endured its biggest one-day fall since 2007. The state media dubbed it “Black Monday” and the result shocked the world. Emerging market currencies slumped, commodity prices fell and Western financial markets reeled. At one point, General Electric’s stock was down by more than 20 percent. The markets seemed to recover just in time for a January report from China that the country’s growth rate for 2015 — 6.9 percent — was the weakest in a quarter-century. Although robust by U.S. standards — GDP growth in the United States last year was 2.4 percent — the bad news from Beijing once again sparked market volatility here and abroad.

In short, China has made it a difficult year for institutional investors, public pension plans prominent among them. But financial markets aren’t the only way China’s economy can impact states and localities.

For the last decade, with China a reliable engine for economic growth, other countries around the world have been feeding off it. China is the leading destination for a handful of states’ exports and accounts for more than $115 billion in goods shipped annually from the U.S. The country is a key consumer of U.S.-made airplanes, cars and medical equipment. Meanwhile, Chinese companies have stepped up their investment in U.S. cities and industries, building auto plants, investing in oil fields and buying real estate — a Beijing-based company now owns the Waldorf-Astoria hotel in New York. There is essentially no region in the U.S. without some connection to China, and at least some vulnerability to a downdraft.

U.S. economists and state development officials are familiar with the ways negative economic events in Europe, such as Britain’s recent vote to leave the European Union, can have an effect here at home. And for the near future, events in Western Europe and some other developed powers, such as Japan, will continue to have the greatest impact on states and localities. But if things in China worsen, the economic pain for governments in this country could be severe.

Even before China’s crisis rattled the U.S. stock market, state and local pension plans were struggling. Last year, annual investment returns were meager. Because of the 2015 market plunge in China, most pension plans in the United States will likely report even worse returns for 2016. The two-year hit, says a Moody’s Investors Service analysis, will effectively wipe out the funding improvements seen in 2013 and 2014.

Under Moody’s most optimistic scenario, according to which U.S. investment returns average 5 percent for this year, overall pension plan liabilities will increase by 10 percent. Under the credit rating agency’s most pessimistic outlook, where investment losses are 10 percent for the year, Moody’s sees liabilities growing by more than half. In that case, governments would be faced with demands to put significantly more general fund money into pension plans than was previously forecast.

Market volatility doesn’t just affect pension plans. A number of state governments find their tax base is significantly exposed when investment income — capital gains revenue — has a bad year. California, Connecticut and New York all tend to “get clobbered” when financial markets have a down year, says Donald Boyd, the Rockefeller Institute of Government’s fiscal studies director. These three states and Oregon (which banks heavily on personal income tax payments in general), have the highest reliance in the nation on capital gains revenue. “If you have a lot of rich people and you tax them relatively heavily,” Boyd says, “then you’re going to be most affected by this kind of scenario.”

SOURCE: Rockefeller Institute of Government

SOURCE: Rockefeller Institute of Government

While there’s unlikely to be anything like the 20 percent revenue drops seen during the U.S. financial crisis in 2008 and 2009, states are already starting to feel the revenue impact of the past year’s stock market reactions to China’s slowdown. Income tax collections make up about one-third of the average state’s total revenue. In April, the single biggest income tax collection month for states, the average state’s income tax revenue was down nearly 10 percent from the previous year, according to a Reuters analysis.

It’s a taste of what could happen if China falters further. California had to trim its overall income tax revenue expectations for the 2016 fiscal year by nearly $2 billion, thanks to an April shortage of about $1 billion in collections. Connecticut, Massachusetts, New Jersey and Pennsylvania also announced declines in actual or projected income tax receipts after April.

What made this issue doubly challenging was that the news came in around the time state lawmakers were in the midst of the tricky business of drawing up the next year’s budgets. “This throws a monkey wrench into it,” Boyd says, noting that it creates future problems as well. “When you’re dealing with a budget shortfall with only a few weeks to go in the fiscal year, there’s a good chance lawmakers aren’t going to find some kind of [permanent] solution. So that sets them up a year down the road for more trouble.”

Washington sends about one-fifth of its exports to China from the Port of Seattle. (AP)

Washington sends about one-fifth of its exports to China from the Port of Seattle. (AP)

Over the past decade, states and localities have jumped at chances to increase their business with fast-growing China. U.S. merchandise exports to China increased by 177 percent between 2005 and 2015. Chinese investment in U.S. companies and properties went up exponentially over the same time period, from $2.5 billion in total investment across 24 states to nearly $63 billion spread over all but three states.

Admittedly, the growth represents only a tiny slice of overall U.S international business. Exports to China account for less than 8 percent of overall outbound U.S. shipments. Chinese foreign direct investment totals less than 1 percent of all foreign investment here.

Some regions, however, have more established business ties. When it comes to exports, Washington state-based businesses are by far the most exposed to fluctuations in China. Last year, Washington businesses exported $19.4 billion in goods to the Asian nation — about one-fifth of all the state’s exports. Over the past year, Washington’s dealings with China have been ratcheting down. Last year saw a 5 percent drop in exports to China; data through May of this year shows exports to China down by about 25 percent. Robert Hamilton, Gov. Jay Inslee’s trade adviser, says trade activity is being driven down from weak economies “everywhere — not just China.” Indeed, overall U.S. exports fell 5 percent last year, the largest decrease since the recession.

Data compiled by Amber Tong, from state trade offices and U.S. Census Bureau

Data compiled by Amber Tong, from state trade offices and U.S. Census Bureau

Still, Washington state’s exposure creates some concerns. Trade directly and indirectly accounts for one out of every four jobs in the state. Last year, Moody’s flagged it for being an at-risk state thanks to a slower China. This year, Moody’s has been careful not to sound apocalyptic about Washington state’s situation. “They’re pretty well insulated,” says Moody’s Washington analyst Kenneth Kurtz. But China-watchers in the state remain nervous.

Other regions in the U.S. will see an impact if China’s demand for consumer products wanes significantly. Computer equipment, for example, is a top export to China. Companies based in San Jose, Calif.; Boise, Idaho; and Austin, Texas, are the nation’s top producers of those products, and will feel a pinch if Chinese shoppers stop buying. Detroit and other regions reliant on auto manufacturing could also see a dip in business if China’s high demand for U.S.-made cars slows.

Chinese investment in the United States has grown rapidly over the past decade, although it has been concentrated on a limited number of targets. The vast majority of the investments from China have been in mergers and acquisitions. These ownership changes tend to grab headlines — like when Chinese insurance giant Anbang bought the Waldorf from the Hilton hotel chain for nearly $2 bllion last year. In most cases, new Chinese ownership does not change a company’s economic footprint. Hilton, for example, remains the Waldorf’s operator.

One other area where Chinese investment has had an impact is in so-called greenfield purchases. Those are investments where the parent company builds its operations here from the ground up, such as Yuhuang Chemical’s $1.85 billion methanol plant in Louisiana or Tranlin Paper’s $2 billion paper plant in Virginia, both of which broke ground last year. In the San Francisco Bay Area, which has long been a favorite of Chinese companies, more than one-quarter of greenfield investment value in the region comes from China, according to the Brookings Institution’s Joseph Parilla. Other top areas in the country for greenfield purchases are Chicago, New York City, San Jose and Seattle.

Most greenfield investments are typically made with a long-term view, so a Chinese slowdown like the current one might not have much immediate effect on them. It’s possible that a slower economy at home could cause Chinese companies to direct more new investment toward stable economies like the United States and away from riskier markets in emerging countries. But it’s also possible that a weaker economy at home could force Chinese investors to pull back in all world markets as foreign development becomes a more expensive proposition than the country’s corporations want to make.

From time to time, there are fears about a local real estate market in the United States “being gobbled up” by the Chinese and other private global investors. “If they all pull back, then all of a sudden, you’ve got this glut of really high-end real estate built for folks who are not necessarily in your metro area,” Parilla says, adding that this is something to watch in New York City and San Francisco, and to a lesser extent Chicago and Seattle.

For now, China is a lesson in perspective. Long isolated from the rest of the world, it has taken advantage of its rapid growth and fast-growing connections to other countries to become a major force in global markets. As state and local governments in the United States have become more enmeshed with the Chinese economy, opening offices in China to attract more direct development, they have increased their exposure. Fears about the effects of a prolonged Chinese downturn played a big role in the psychological contagion that roiled U.S. financial markets last year.

So far, most of the negative fallout in this country has been confined to a limited number of regions and economic sectors. But if the Chinese economy remains sluggish for a long period, the effects will be felt much more broadly by American investors and state and local governments. That is why even governments that haven’t felt the effects so far may want to train a wary eye on the fiscal picture in Beijing.

In: governing

Irán y el Islam Chiíta

15 de junio de 2015 00:00 AM

Imagen en: http://yalibnan.com/2015/07/24/yemens-war-shifts-in-favor-of-saudi-arabia/

Imagen en: http://yalibnan.com/2015/07/24/yemens-war-shifts-in-favor-of-saudi-arabia/

Una ola de enfrentamientos entre seguidores del sunismo y el chiísmo azota actualmente al Medio Oriente. Las causas de esta confrontación son múltiples y complejas, pero en la revolución islámica que tuvo lugar en Irán en 1979 podemos encontrar atisbos de una explicación.

En enero de 1979, el Shah (monarca) de Irán es derrocado. Un consejo supremo religioso, presidido por el Ayat-Allah (ayatola) Jomeini, asume el poder. Con el consentimiento de Jomeini, el liderazgo religioso iraní va a elevar y promover los principios del chiísmo en el Medio Oriente, generando entusiasmo entre sus seguidores y tensión entre sus detractores.

Para ese momento los chiítas predominaban en Irán (89%) y constituían una mayoría de la población de Yemen, Bahrein e Irak. También existían importantes comunidades chiítas en la costa este de Arabia Saudita y el Líbano. Sin embargo, sólo en Irán gobernaban los chiítas. El temor de que esta nueva efervescencia del chiísmo pudiera cruzar las fronteras y fomentar rebeliones internas, alarmó al liderazgo político y religioso sunita de muchos países de la región, posiblemente desencadenando una fiebre de radicalización religiosa cuyos efectos se hacen sentir hoy día.

Durante siglos, las diferencias entre chiítas y sunitas habían quedado relegadas al plano interno de los Estados. Con la llegada del ayatola Jomeini al poder surgía la posibilidad de una confrontación más amplia. Para comprender mejor lo que estaba en juego debemos hacer un breve recuento histórico.

En el año 610, el profeta Mahoma funda el Islam. Para el momento de su muerte en 632, Mahoma había consolidado su poder sobre Arabia, y sus sucesores construirían un imperio que se expandiría desde el centro de Asia hasta España en menos de un siglo. Pero un debate sobre su sucesión dividiría la comunidad del Islam.

Mientras parte de los seguidores del Islam, quienes luego serían conocidos como sunitas, consideraban que el sucesor del profeta Mahoma debía ser elegido por la comunidad, otros argumentaban que el profeta había escogido a su hija Fátima y -en particular- a su yerno Alí (y sus descendientes) para sucederlo como líderes del Islam. Los seguidores de Alí pasarían a ser conocidos como chiítas. Esta es la esencia del gran cisma del Islam.

Los sunitas dominarían el mundo del Islam durante nueve siglos. Hasta que en el año 1501, Persia (actualmente Irán) se independiza del Imperio Islámico y adopta el chiísmo como credo oficial del Estado. No se trataba de cualquier país, Persia había sido un gran imperio entre el año 550 a.C. y la conquista islámica en 651 d.C. A pesar de que los chiítas representaban, para ese momento, apenas una minoría del pueblo persa, la declaración del chiísmo como religión oficial del Estado contribuyó a elevar y proyectar esta rama del Islam en toda la región.

Lo más importante a destacar es que hasta entonces, la división entre sunitas y chiítas había sido comunal u horizontal, no había estado acompañada por una segregación territorial. Pero con la secesión de Persia de la unidad islámica y su adopción del chiísmo como religión oficial del Estado, el cisma se iba a tornar territorial y pondría en curso una fragmentación definitiva de la casa del Islam (Majid Khadduri, 1988).

Persia va a erigirse en contraposición a los sultanes del imperio Turco-Otomano, quienes se habían convertido en herederos del imperio Islámico y portavoces del credo sunita. Se creaba así, por primera vez en la historia, una gran división territorial entre las dos grandes ramas del Islam (sunismo y chiísmo).

Durante dos siglos (XVI y XVII), persas y turco-otomanos, chiítas y sunitas, se enfrentarán sin cesar. Eventualmente, agotados por la guerra, ambos se verán obligados a someterse al orden de las naciones europeas y aceptar las reglas de juego del Tratado de Westfalia que relegaba las confrontaciones religiosas al plano interno. El Islam, ya sea chiíta o sunita, seguiría jugando un papel fundamental en la vida de los musulmanes e influiría en la conformación de los Estados independientes que surgieron en el Medio Oriente después de la I Guerra Mundial, pero al menos por un tiempo dejaría de ser una fuente de conflicto en la región. Sin embargo, la tensión sólo estaba latente.

En 1979, con la llegada del ayatola Jomeini al poder, la conflictividad entre chiítas y sunitas resurgiría. Jomeini le recordaba al mundo musulmán que hace casi 500 años, Persia (hoy día Irán) se había independizado del imperio Islámico y había adoptado el credo chiíta como religión oficial del Estado. Con la revolución islámica de 1979, Irán volvía a reafirmar su carácter chiíta y lo proyectaba sobre un Medio Oriente gobernado, casi en su totalidad, por sunitas. Parecía inevitable que el legado de la rivalidad ancestral entre sunitas y chiítas, se hiciese presente una vez más.

alfredotorocarnevali@gmail.com
@alfredotoro1

En: eluniversal

Desde julio más de 74 mil docentes recibirán aumento de sueldo

Incremento de remuneraciones beneficiará a profesores contratados con una jornada de 30 y 40 horas

Más de 74 mil profesores contratados por el Estado recibirán, a partir de julio, un incremento de remuneraciones entre los 158 y 378 soles, como parte de las medidas que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) en el marco de la Ley de Reforma Magisterial, informó Andina.

De acuerdo al Decreto Supremo N.° 159-2016-EF, este incremento de remuneraciones beneficiará a profesores contratados con una jornada de 30 y 40 horas, quienes nivelarán su sueldo con los nombrados de la primera escala magisterial.

El incremento será de 1.396 a 1.554 soles para los profesores de Educación Básica Regular y Especial (EBRE) de los niveles de inicial y primaria, Educación Básica Alternativa (EBA) de los ciclos de inicial e intermedio y los profesores de Educación Técnico Productiva (ETP).

Asimismo, se incrementará de 1.694 a 2.073 a los profesores coordinadores de los programas no escolarizados de Educación Inicial (Pronei), de la Oficina Nacional Diocesana de Educación Católica (ONDEC) y de la Oficina de Educación Católica (ODEC).

Se informó que el incremento se otorgará a partir del mes de julio con reintegro de doce días del mes de junio, de acuerdo a la fecha vigencia de la norma.

En: elcomercio

Perú: Gobierno sube el sueldo mínimo de S/. 750.00 a S/. 850.00 soles

Desde Puno, el mandatario Ollanta Humala anunció el aumento del sueldo mínimo en S/ 100, alza que será efectiva desde el 1 de mayo de este año.

Se encontraba congelado desde el 1 de junio del 2012, luego de que el actual gobierno lo subiera a S/750 en dos tramos. | Fuente: ANDINA

Se encontraba congelado desde el 1 de junio del 2012, luego de que el actual gobierno lo subiera a S/750 en dos tramos. | Fuente: ANDINA

Desde Puno, el Presidente de la República, Ollanta Humala anunció el incremento del sueldo mínimo, que actualmente es de S/ 750 a S/ 850.

El mandatario señaló que el referido aumento será efectivo desde el 1 de mayo de este año.

“¿Quieren aumento? Señor presidente, las mujeres de Puno quieren aumento. Efectivamente, hoy día habrá una gran sorpresa. Estamos trabajando hasta el último minuto”, indicó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, quien acompaña al Jefe de Estado en una serie de actividades en la rgión altiplánica.

Hace días, el mandatario había adelantado que el Ejecutivo se encontraba evaluando una eventual alza de la Remuneración Mínima Vital (RMV) antes que finalice este gobierno.

“Hemos sido el gobierno que aumentó el sueldo mínimo vital en sus primeros años y estamos evaluando esta posibilidad, porque nosotros creemos que, ante situaciones adversas en el mundo, tenemos que apostar en la gente”, aseveró en aquella ocasión.

En tanto, Maurate, afirmó también en su momento que el tema estaba en manos del jefe de Estado y ya no pasaría por el Consejo Nacional del Trabajo, entidad que determina eventuales alzas de la RMV.

¿Cuántas alzas de la RMV se han dado en los últimos años?

En los últimos 15 años, el sueldo mínimo se ha incrementado en poco más de 80 por ciento de S/ 345 a S/ 750 mensuales, monto en el que se encontraba congelado desde el 1 de junio del 2012, luego de que el actual gobierno lo subiera en dos tramos.

2000: El 10 de marzo el ex presidente Alberto Fujimori aumentó el sueldo mínimo, esta remuneración mensual pasó de S/345 a S/ 410.

2003: El 15 de setiembre el ex presidente Alejandro Toledo lo elevó de S/ 410 a S/ 460.

2006: El 1 de enero, el gobierno de Alan García lo incrementó de S/ 460 a S/ 500.

2007: El 1 de octubre se aumentó de S/ 500 a S/ 530.

2010: El 1 de diciembre, el gobierno de turno lo aumentó de S/ 530 a S/.580. Este iba a subir en dos tramos, el siguiente sería el 1 de diciembre.

2011: El 1 de diciembre esta remuneración subió de S/.580 a S/ 600.

2011: El 15 de agosto el flamante Presidente Ollanta Humala subió la RMV en dos tramos de S/75, primero de S/ 600 a S/ 675, alza a ser efectiva desde octubre de ese año.

2012: El 1 de junio Humala Tasso anuncia el segundo incremento de S/ 675 a S/ 750.

Candidatos presidenciales

Cabe resaltar que los candidatos presidenciales que encabezan las encuestas se han mostrado a favor de incrementar el sueldo mínimo, pero solo dos mencionaron cifras: Pedro Pablo Kuczynski prometió elevarlo a S/850 y Verónika Mendoza a S/1 000 en dos tramos.

Gremios se oponen

Entre los gremios empresariales que se oponen está el Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Perú (Compymep) que calificó este anuncio como “poco responsable”, pues considera que subir el sueldo mínimo incrementaría la informalidad laboral en un 5 o 7 por ciento.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha señalado que este incremento debe estar en función del nivel de productividad, y no obedecer a razones de coyuntura política, pues distorsiona el mercado laboral y puede aumentar el nivel de informalidad.

En: rpp

California raises minimum wage to $15 an hour

Governor Jerry Brown - Photo by Will Davison / The Signal

Governor Jerry Brown – Photo by Will Davison / The Signal

On Monday, California governor Jerry Brown announced a deal to raise the state minimum wage to $15 per hour by 2022. The deal marks the largest victory to date of the national fight for $15 an hour. USA TODAY

A deal to raise California’s minimum wage to $15 an hour by 2022 was reached Monday by Gov. Jerry Brown and state legislators, making the nation’s largest state the first to lift base earnings to that level and propelling a campaign to lift the pay floor nationally.

The increase will boost the wages of about 6.5 million California residents, or 43% of the state’s workforce, who earn less than $15, according to worker group Fight for $15. The proposal had been headed to a statewide referendum. It’s now expected to be approved by the state assembly.

“This plan raises the minimum wage in a careful and responsible way and provides some flexibility if economic and budgetary conditions change,” Brown said. The governor can temporarily suspend the hikes in the event of poor economic conditions or a large budget deficit.

About a dozen cities have approved bumps in their minimum wages to $15, including Los Angeles, San Francisco, Seattle and several other municipalities in California.

In New York, Gov. Andrew Cuomo has proposed a $15 pay floor for New York City starting in 2019 and across the state by 2021. A plan is already in place to hike wages for fast-food and state government workers in both New York City and the state.

Increases to $15 in New York and California “clearly would create national momentum for other states to follow their lead,” particularly Democratic- leaning coastal states, said Paul Sonn, NELP’s general counsel.

Under California’s plan, its minimum wage, currently one of the highest in the nation at $10 an hour, would rise to $10.50 in 2017, $11 in 2018 and a dollar each year through 2022.

The pact was also hailed by labor advocates. “This is a very, very significant increase and for the first time would begin to reverse years of falling pay at the bottom” of the income ladder, Sonn said

The California legislation follows a series of one-day strikes by low-wage and other fast food workers demanding a $15 wage over the past 3½ years, protests funded by the Service Employees International Union. The crusade was written off as quixotic when it began but NELP officials credited it with prodding lawmakers as well as companies such as Facebook, Google and Nationwide Insurance to set $15 as base pay.

A $15 wage has even become a centerpiece of the presidential campaign. The Democratic Party adopted a $15 minimum in its platform and Sen. Bernie Sanders supports it. Hillary Clinton has said she backs a $12 pay floor.

Proposals to increase the federal minimum wage from $7.25 an hour to about $10 have been blocked by Republicans in Congress. Republicans and other critics say the state-level increases will force some businesses to replace workers with technology and even shut down in the face of rising costs.

Contributing: Matt Krantz

In: usatoday

Exposición Pública del Crimen: Sobre los “Mugshots” en USA y el RENADESPPLE en el Perú

En Perú se vive actualmente una ola de delincuencia sin precedentes: Asaltos a mano armada, sicariato, ajustes de cuenta, tráfico de drogas, marcaje, raqueteo, extorsiones, etc. muchas veces realizados a plena luz del día, cerca colegios donde estudian menores de edad e inclusive ejecutados con material de guerra, armamento cuyo tráfico y responsabilidad corresponde a los ministerios de Defensa y del Interior, pero esto último es otro tema.

La cuestión es que la inseguridad ciudadana es manifiesta, abierta y brutal, y golpea diariamente a la ciudadanía afectando su normal desenvolvimiento y economía.

Para evitar una situación de afectación a la seguridad pública se requiere de políticas y acción organizada entre los poderes del Estado, distintos ministerios y organismos constitucionalmente autónomos, en este caso, Poder Judicial, Ministerio Público-Fiscalía de la Nación, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de Defensa.

LA INVESTIGACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE EN EL PERU: POLICÍA Y PRENSA

Por un lado, la inseguridad ciudadana se vuelve insostenible debido a la poca cantidad de efectivos policiales disponibles para prestar patrullaje por las calles del país (vea: Hay un policía por cada 953 habitantes en Lima). A ello hay que agregar la reciente modificación del régimen “24×24”, que ha dejado insatisfechos económicamente a muchos policías y ha afectado a muchas empresas, entidades bancarias y negocios privándolos de protección policial “efectiva” en un intento del MININTER de proveer mayores efectivos policiales en las calles.

Cuando uno escucha, ve o lee las noticias en los medios de comunicación nacional referidas a la captura de delincuentes o bandas criminales, existe la curiosidad por consultar o confirmar la identidad del detenido, siendo muchas veces que las investigaciones periodísticas adelantan a la policía en su labor de investigación confirmando la identidad del delincuente a través de las imágenes que estos postean sus cuentas de redes sociales alardeando sobre mujeres, dinero, ferocidad, armas, estupefacientes, autos del año y demás posesiones materiales. Se podría percibir que dicha labor de investigación periodística es simple, pero no, además de la información disponible de manera informal en internet también apelan a recursos de identificación en bases de datos oficiales del Estado con sus claves, licencias, etc. Lo cierto es que la labor peridodística es, la mayoría de las veces, mucho más efectiva que las investigaciones oficiales.

Frente a ello, la policía se defiende señalando que demoran en sus investigaciones debido a la gran cantidad de casos delincuenciales que tienen bajo su responsabilidad diariamente. Y es cierto, el asunto es que la mayoría de las veces la policía no se da abasto para abarcar todos los casos que se le presentan.

Por otro lado, y estando así las cosas, muchos se preguntan ¿Si en otros países exponen públicamente las fotos de los delincuentes a través de las comisarías indicando su nombre, alias (a.k.a.) y además el motivo de la detención, por qué no ocurre lo mismo en el Perú?

Recordemos que nuestra Constitución, así como muchas en el mundo, establecen el principio de presunción de inocencia como un derecho fundamental mediante el cual “toda persona debe ser considerada inocente hasta que se pruebe lo contrario”. Recordemos este principio para más adelante.

Y es a la siguiente cuestión que queremos llegar con todo lo señalado anteriormente: ¿Brindar la información del delincuente exponiendo su identidad y causas de su detención afecta o es incompatible con su derecho de presunción de inocencia?. Nosotros consideramos que no, por lo siguiente:

EL “MUGSHOT” (USA) Y EL REGISTRO (PERÚ) COMO MODELOS DE EXPOSICIÓN DEL CRIMEN

En los Estados Unidos existe una modalidad de exposición pública llamado comúnmente “Mug Shot” respecto de aquellas personas que han cometido un delito o falta contra las leyes ya se a nivel local, estatal o federal. En algunos Estados y Condados se trata de un servicio público o privado de información para los ciudadanos que buscan detalles sobre los “inmates”, “prisoners” o “convicts”. Generalmente la información está ahí, lista para la consulta y sin mayores “obstáculos” para el consultante. Ejemplos de esta modalidad de consulta la podemos encontrar en: mugshots.com, jailbase, canales de televisiónpolice stations (comisarías) e inclusive Facebook.

En el Perú existe el Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva (RENADESPPLE) a cargo de la Fiscalía de la Nación y cuyo objetivo general es la administración de un “banco de datos actualizado que permita localizar e identificar a alas personas detenidas y privadas de libertad efectiva” y cuyos objetivos específicos son:

1. Registrar a las personas detenidas en las dependencias policiales y cuarteles a cargo de la fuerzas armadas.
2. Localizar a todas las personas detenidas.
3. Seguimiento estadìstico de los detenidos en todas las etapas del proceso penal de quienes estén sujetos a investigación, incluidos los sentenciados a pena privativa de libertad efectiva.
4. Informar sobre las personas detenidas y sentenciadas.
5. Recopilar informaciòn de las instituciones generadoras de información durante el proceso penal.

Al leer esto, uno podría exclamar “¡Wow! Qué bueno, por fin puedo verificar la identidad del ladrón que le robó a mi familiar o la del sicario que mató a mi tío, del raquetero que me robó mi teléfono celular o del mañoso que acosó a mi prima”.

OBSTÁCULO A LA EXPOSICIÓN DEL CRIMEN EN EL PERÚ

Sin embargo, con desagrado podemos identificar un “obstáculo” a la provisión de información en la pagína web del RENADESPPLE, y es que para conocer los detalles sobre un delincuente solicitan información personal vital del consultante, a saber, Documento Nacional de Identidad (DNI) y su e-mail. El peligro reside en que la identidad del consultante, de hecho, puede llegar a conocimiento del delincuente y este puede tomar represalias posteriormente contra aquél extorsionándolo, o indicando a otros de su “batería” que lo marquen por ese motivo. El peligro está ahí desde que quedan registrados en una base de datos los detalles personales del consultante.

Sabemos que informalmente uno puede crearse un e-mail falso y brindar un DNI sacado de la página de consulta de RUC de la SUNAT, tán fácil como eso, pero, ¿para qué complicarse la vida brindando información propia o de otros para realizar una simple consulta sobre un delincuente?, ¿es acaso una malinterpretación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública?.

Un posible peligro bajo un requisito que señala: "Este campo es obligatorio".

Un posible peligro bajo un requisito en rojo que ordena: “Este campo es obligatorio”. Puede hacer click en la imagen para visualizar  mejor.

RIESGOS

Sin embargo, para nadie es un secreto que dentro de la Policía Nacional del Perú existen algunos malos elementos que traicionan el lema que la caracteriza: “El Honor es su Divisa” cuando trafican con armas de la institución, utilizan la gasolina para fines privados, se dedican a la delincuencia, extorsionan o venden información a los delincuentes, y sobre esto último es donde quiero incidir: el riesgo o posibilidad de que se brinde la información de un consultante a algún delincuente. Todos sabemos que el “soplo” es moneda corriente en el ambiente penitenciario y puede jugar un papel en contra de los ciudadanos. Por otro lado, no estoy señalando que los funcionarios en el Ministerio Público sean corruptos o soplones que brindan información a cambio de dinero a los delincuentes pero, como señaláramos líneas arriba, el peligro está ahí desde que quedan registrados en una base de datos los detalles personales del consultante.

EXPONER PÚBLICAMENTE EL CRIMEN ES LA CLAVE

Un tema de simplificación administrativa podría darse con la eliminación de dicho requisito. Como señalamos líneas arriba, el derecho fundamental de presunción de inocencia rige para todos por igual en el país, sin embargo, no vemos mayor problema en el hecho de mantener actualizada una fuente de información pública especializada en supuestos criminales, reos en cárcel o internos en penales. Algunos dírán: “Pero le haces roche al pata públicamente”. Pues de eso se trata esta exposición pública: Exponer a la delincuencia tal cual y si el presunto delincuente fue absuelto, dicha información bien puede ser actualizada para consulta también. Ello requiere de un trabajo coordinado y eficiente entre los distintos actores involucrados respecto a este tema.

FISCALIZACIÓN CIUDADANA

Yendo más allá, una consulta pública dinámica y actualizada ofrece información no solamente sobre la situación del detenido, sino también de otros detalles como el número de expediente penal, el juzgado ante el cual esta siendo procesado, nombre del juez o magistrados, y el resultado final del proceso penal ya sea por condena, absolución o sobreseimiento.

Considero que con este pequeño cambio se puede dinamizar y hacer más efectiva la administración de justicia en el Perú. Las palabras clave son “Fiscalización Ciudadana”.

La publicación de esta información omitiendo brindar detalles privados del consultante son un paso importante para la fiscalización ciudadana de casos criminales a cargo de la instancia en que se encuentre el detenido, a saber, Policía Nacional de Perú, Fiscalía de la Nación o poder Judicial. Así la ciudadanía puede no solo verificar la condición de los delincuentes sino también indagar en las causas que generan la demora de los procesos penales, las absoluciones sospechosas e denunciar presuntos actos de corrupción de funcionarios.

Finalmente, queda en manos de los organismos públicos (ya mencionados en el tercer párrafo de la introducción de este texto) acordar la modificación de este pequeño detalle en la Ley N° 26295 y su reglamentación en el Decreto Supremo N° 001-96-JUS, y volver dicha información como pública y libre a fin de exponer a la delincuencia que azota al país y frenar, por lo menos en algo, su expansión en el territorio nacional y sortear las negativas consecuencias económicas y sociales que conlleva este estigma social díficil de eliminar.

arturodiazf

Para mayor información: RENADESPPLE

Facebook: Renadespple

Poder Judicial Peruano: Consulta de Expedientes Judiciales

Licencia por maternidad: entra en vigencia ampliación a 98 días

Anteriormente, el periodo en que la madre trabajadora podía gozar de su derecho de descanso por maternidad era de 90 días.

En lo que se refiere al subsidio por maternidad, este se otorgará en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido.(USI). Imagen: elcomercioperu

En lo que se refiere al subsidio por maternidad, este se otorgará en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido.(USI). Imagen: elcomercioperu

Desde mañana entra en vigencia en nuestro país el nuevo periodo de licencia por maternidad, que ya no será de 90 días sino de 98. Ello, luego de que se modificara el reglamento de la Ley 26644, que establece el cambio en el goce del derecho del descanso prenatal y posnatal de la trabajadora gestante.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Según el Decreto Supremo 002-2016-TR publicado hoy en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la madre trabajadora podrá optar por diferir parcial o totalmente los días de descanso del periodo prenatal probable del día del parto.

De acuerdo con el proceso biológico de embarazo, la gestante puede hacer uso de su reposo de 49 días naturales de prenatal y un lapso de 49 días más de posnatal.

En caso de que la gestante decida ampliar su descanso posnatal de 49 días naturales, este se iniciará el día del parto y se incrementará con el número de días de prenatal diferido, tal como sucede ahora con el periodo de 90 días.

___________

Subsidio por maternidad y casos especiales

En lo que se refiere al subsidio por maternidad, este se otorgará en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido, informó el MTPE.

El beneficio se otorga por 98 días y puede distribuirse antes o después del parto, según lo elija la madre. Además, en caso de existir nacimiento múltiple o nacimiento de niños con discapacidad el subsidio por maternidad se extiende por 30 días adicionales.

Esta última medida responde a la modificación del artículo 16 del Reglamento de la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

En: elcomercio

Perú: Con billetera móvil ya se puede enviar y recibir dinero a través del celular

Se puede afiliar a una plataforma gratuita BIM, y solo se necesita ser mayor de edad, contar con DNI y un teléfono móvil, desde el más sencillo hasta un smartphone.

Escribe: Magda Quispe

El dinero electrónico ya es una realidad. Ahora, desde el lugar más recóndito del Perú y con solo un celular puede enviar dinero o, al mismo tiempo, recibirlo.

Esto es posible con la plataforma de la billetera electrónica BIM, que facilitará la vida de millones de peruanos quienes usarán sus teléfonos celulares para realizar operaciones financieras, explicó Carolina Trivelli, gerente de Pagos Digitales Peruanos (PDP), empresa a cargo del proyecto de dinero electrónico.

Lo importante de ello es que no es necesario tener una cuenta en el banco.

¿Cómo puede acceder a BIM? Solo tiene que marcar el *838# en su celular. No necesita contar con saldo de teléfono o megas de plan de datos. Luego ingrese el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI). Escriba el número después del guión que está ubicado en la esquina superior de su DNI.

Invente una clave secreta de cuatro dígitos que pueda recordar pero que otras personas no conozcan.

Acepte los términos y condiciones y elija la entidad financiera que cuidará su BIM.

A la fecha, la plataforma cuenta con nueve entidades financieras: aPanda (perteneciente a la empresa GMoney S.A.), Banco GNB, Banco Continental (BBVA), Banco Financiero, Credinka, Interbank, Banco de Crédito del Perú (BCP), Caja Sullana y Crediscotia.

Debe tener en cuenta que para estas operaciones no se necesita un smartphone, porque BIM funciona en celulares básicos y prepago. Solo es necesario que en el lugar exista cobertura celular. BIM está disponible para los clientes de Movistar, Claro y Entel.

Pero ¿qué operaciones puede realizar a través de su celular? Trivelli detalló que actualmente se pueden efectuar cuatro operaciones:

1) Poner plata en tu BIM (así ya no la llevarás en el bolsillo).

2) Enviar y recibir dinero.

3) Recargar tu celular.

4) Hacer pagos en Tecsup.

Conforme se vuelva más amigable esta plataforma para el usuario, se incorporarán progresivamente nuevas funcionalidades.

Para “poner” y “sacar” plata solo debe acercarse a alguno de los 6 mil agentes corresponsales identificados como puntos BIM. Para ubicarlos ingrese a la página web www.mibim.pe. La red se ampliará hasta 13 mil puntos en las próximas semanas.

Conozca las tarifas
Puede realizar operaciones que en un mes, en conjunto, no sobrepasen los S/. 4 mil. El monto máximo de una operación es de S/. 999. Abrir y poner dinero en su BIM no tiene costo, pero para enviar y sacar plata, estas son las tarifas:

–S/. 1,50 para sacar plata hasta S/. 300.

–S/. 2,50 para retirar dinero en más de S/. 300.

–S/. 0,50 para enviar plata a otro BIM (celular) hasta S/. 100.

–Mandar plata a otro BIM (celular) de S/. 101 a S/. 500, le cuesta S/. 1,50.

–Enviar plata a otro BIM (celular) de S/. 501 a S/. 999, el costo es de S/. 2.

Apanda, tu dinero móvil
La Empresa Emisora de Dinero Electrónico (EEDE) del Grupo La República, GMoney S.A., es la única entidad no bancaria regulada por la SBS que participa como operadora de la billetera electrónica BIM junto a otras 21 entidades financieras que hacen posible el producto del proyecto Modelo Perú de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). La marca comercial de su billetera electrónica es “aPanda, tu dinero móvil”.

Gustavo Mohme Castro, presidente del directorio de GMoney, resaltó el uso de esta herramienta que evitará el riesgo de usar dinero en efectivo.

Por su parte, Gonzalo Gallegos, CEO de GMoney, indicó que el usuario debe mantener un saldo máximo de S/. 2.000 en su billetera móvil, según regulación de la SBS.

Podrá pagar la luz y el agua
A partir del segundo semestre de este año, los usuarios de la billetera móvil BIM podrán acceder a nuevos servicios como el pago de los servicios básicos (luz, agua) y pagos de tiendas que se afilien a dicho programa. Así lo dijo el presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).

En agosto, los usuarios podrán, además, cargar las tarjetas de transporte público como el Metropolitano y el Metro de Lima.

Estiman que en los próximos 5 años se logrará la afiliación de 5 millones de usuarios, con lo que se espera tener 2,1 millones de billeteras activas haciendo transacciones efectivas.

Claves
Los usuarios de BIM pueden obtener ayuda a través del número telefónico: 0800-10838 (llamada gratuita).

Este número está disponible durante las 24 horas, todos los días de la semana con el objetivo de facilitar las operaciones que desee realizar el usuario.

En: larepublica

Ver: Billetera electrónica: Sepa como transferir dinero desde cualquier celular

1 5 6 7 8 9 11