Decreto de Urgencia No. 034-2020 – DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE EL RETIRO EXTRAORDINARIO DEL FONDO DE PENSIONES EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

DECRETO DE URGENCIA
Nº 034-2020
DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE EL RETIRO EXTRAORDINARIO DEL FONDO DE PENSIONES EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES COMO MEDIDA PARA MITIGAR EFECTOS ECONÓMICOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO Y OTRAS MEDIDAS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, se declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y se dictan medidas de prevención y control del COVID-19;

Que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eleva la alerta por el COVID-19 a “nivel muy alto” en todo el mundo tras los casos de brote que se han detectado en más de ciento veinte (120) países; asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, precisado por el Decreto Supremo Nº 046-2020-PCM, se declara el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días calendario, y se dispone el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19; Estado de Emergencia que, mediante Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM, fue prorrogado por el término de trece (13) días calendario, a partir del 31 de marzo de 2020;

Que, la propagación del coronavirus viene afectando las perspectivas de crecimiento de la economía global, y en particular, la economía peruana, ante el riesgo de la alta propagación del virus (COVID-19) en el territorio nacional; en especial, las medidas de aislamiento social derivadas de la declaración de Estado de Emergencia Nacional, por lo que es necesario adoptar medidas económico financieras que, a través de mecanismos de inyección de liquidez o de índole compensatoria, o mecanismos para facilitar la adquisición de bienes de consumo, minimicen la afectación negativa en la economía de la población;

Que, en ese sentido, el retiro extraordinario del fondo de pensiones en el Sistema Privado de Pensiones es una medida que permite mitigar los efectos de la crisis sanitaria y económica sobre las familias; lo cual les permite obtener liquidez pudiendo estabilizar el consumo privado en periodo de desaceleración económica y/o recesión, permitiendo, a su vez, inyectar liquidez en la economía y dinamizar el círculo virtuoso para lograr una más rápida recuperación económica;

Que, asimismo, resulta necesario establecer medidas complementarias, a cargo del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que coadyuven a implementar la entrega del subsidio monetario a favor de los hogares vulnerables con trabajadores independientes, en el marco de lo establecido en los artículos 3 y 4 del Decreto de Urgencia Nº 033-2020;

En uso de las facultades conferidas por el inciso 19 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, con cargo de dar cuenta al Congreso de la República.

DECRETA:

Artículo 1. Objeto

El presente Decreto de Urgencia tiene por objeto establecer medidas extraordinarias, en materia económica y financiera, para minimizar el impacto económico del aislamiento social obligatorio dispuesto por el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, precisado por el Decreto Supremo Nº 046-2020-PCM, en los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP).

Artículo 2. Retiro Extraordinario del Fondo de Pensiones

2.1 Dispóngase que, los afiliados al SPP pueden realizar, por única vez, el retiro extraordinario de hasta S/ 2 000,00 (DOS MIL Y 00/100 SOLES) de su Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siempre que, hasta el 31 de marzo de 2020, no cuenten con acreditación de aportes previsionales obligatorios a la referida cuenta, por al menos seis (06) meses consecutivos.

2.2 Los afiliados al SPP que cumplan con el requisito antes señalado, pueden presentar su solicitud, ante su Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP), de manera remota o utilizando para ello los canales establecidos por cada AFP.

2.3 Las AFP deben poner a disposición el pago del monto señalado en el numeral 2.1, en el mes de abril.

2.4 En caso la CIC cuente con un monto menor a S/ 2 000,00 (DOS MIL Y 00/100 SOLES), la AFP debe poner a disposición del afiliado, el íntegro de dicha cuenta, en el mes de abril.

2.5 La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones determina las condiciones de atención de solicitudes y pago de afiliados, así como el procedimiento operativo para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 3. Vigencia

El presente Decreto de Urgencia tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020.

Artículo 4. Refrendo

El presente Decreto de Urgencia es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, por la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, por la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, y por la Ministra de Economía y Finanzas.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA. Medidas complementarias para la entrega del subsidio monetario a favor de los hogares con trabajadores independientes en vulnerabilidad económica

1. Autorízase al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el acceso, uso y tratamiento de datos contenidos en los bancos de datos personales administrados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tales como el Padrón General de Hogares, el Registro Nacional de Usuarios y el Padrón de los Hogares Beneficiarios del subsidio monetario en el marco del artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 027-2020, así como los bancos de datos personales administrados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería y otras bases de datos provenientes de las entidades públicas que contengan datos relevantes para el proceso de construcción del “Padrón de hogares con trabajadores independientes en vulnerabilidad económica” beneficiarios del subsidio monetario autorizado mediante Decreto de Urgencia Nº 033-2020. Asimismo, se autoriza al citado Ministerio a realizar los procesos necesarios para implementar el proceso de pago del subsidio monetario, lo cual incluye compartir e intercambiar la data con el Banco de la Nación y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los que también podrán acceder, usar e intercambiar entre sí y tratar directamente dicha data solamente para la referida finalidad, exceptuando de dicho intercambio la información de la clasificación socioeconómica.

2. Prorrógase por un (01) día hábil más, el plazo establecido en el numeral 3.2 del artículo 3 del Decreto de Urgencia Nº 033-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas para reducir el impacto en la economía peruana, de las disposiciones de prevención establecidas en la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional ante los riesgos de propagación del COVID-19.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, al primer día del mes de abril del año dos mil veinte.

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO

Presidente de la República

VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS

Presidente del Consejo de Ministros

ARIELA MARÍA DE LOS MILAGROS LUNA FLOREZ

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social

MARÍA ANTONIETA ALVA LUPERDI

Ministra de Economía y Finanzas

SYLVIA E. CÁCERES PIZARRO

Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

Proponen devolver dinero a trabajadores que no logren 20 años de aporte a la ONP

Pensiones. Congreso discutirá iniciativas para devolver aportes de ONP a jubilados. También para reinsertar el dinero de quienes retiraron el 95,5% de sus fondos de una AFP.

El Consejo Directivo del Congreso de la República aceptó la solicitud del congresista y actual ministro de Justicia, Vicente Zeballos, para actualizar el proyecto de ley que crea el bono de reconocimiento por no recibir una pensión de jubilación de los trabajadores afiliados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

Este proyecto fue presentado en el 2014, sin embargo, volverá a ser discutido por el Legislativo. A través de este, se propone que se entregue un “bono de reconocimiento por no recibir pensión de jubilación” en el caso de “todos aquellos trabajadores que hayan aportado menos de 20 años” al Sistema Nacional de Pensiones.

Según se detalla, el bono “debe consistir en los aportes que ha acumulado” el trabajador.

“Este bono no significa un gasto para el Estado, toda vez que es la devolución de sus aportes por los años que ha aportado, pero no tiene derecho a pensión”, indica la exposición de motivos de la iniciativa.

“Incluso, esta situación se presenta faltando un día para cumplir los veinte años, con el agregado de que tampoco serían pasibles de tener derecho a una pensión reducida”, indica el proyecto.

Alternativa para 95,5%

A la par, el Poder Ejecutivo también presentó un proyecto de ley para que las personas que retiraron el 95,5% de su fondo de una AFP puedan reinsertar su dinero en el sistema financiero de forma voluntaria y cobrar una pensión de jubilación. Las personas que retiren el 95,5% de sus fondos tienen un plazo máximo de 12 meses desde el retiro para poder reingresar parte o su fondo completo al sistema financiero.

Esta iniciativa busca crear las modalidades Retiro Programado 95,5 y Renta Vitalicia Familiar 95,5, con las que podrá optar para cobrar una pensión de jubilación. Vale aclarar que la iniciativa también propone que este reingreso de fondos estará inafecto al pago del Impuesto a la Renta.

Según el Ejecutivo, el retiro del 95,5% de los fondos “desnaturaliza el objetivo del sistema previsional, que es garantizar el otorgamiento de una pensión de jubilación” y genera que “el afiliado renuncie a su pensión de jubilación para obtener liquidez”.

Se discuten juicios de ONP

– Este miércoles se realizará una nueva sesión del Consejo de Ministros en la que podría discutirse y aprobarse la propuesta del Ejecutivo para que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) reduzca sus más de 70.000 procesos judiciales con jubilados.

– Según dijo el ministro Carlos Oliva a La República, esta propuesta se presentará al Congreso como un proyecto de ley.

En: larepublica

Aprobada la Ley No. 30683, que Nivela las pensiones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú

LEY Nº 30683
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1133, DECRETO LEGISLATIVO PARA EL ORDENAMIENTO DEFINITIVO DEL RÉGIMEN DE PENSIONES DEL PERSONAL MILITAR Y POLICIAL, A FIN DE REGULAR LAS PENSIONES DE LOS PENSIONISTAS DEL DECRETO LEY 19846

Artículo Único. Modificación de la segunda disposición complementaria final del Decreto Legislativo 1133, Decreto Legislativo para el ordenamiento definitivo del régimen de pensiones del personal militar y policial

Modifícase la segunda disposición complementaria final del Decreto Legislativo 1133, Decreto Legislativo para el ordenamiento definitivo del régimen de pensiones del personal militar y policial, en los siguientes términos:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

[…]

SEGUNDA.- De la pensión actual en el régimen del Decreto Ley 19846

Los pensionistas del régimen de pensiones del Decreto Ley 19846, perciben como pensión un monto equivalente a la remuneración consolidada que se otorga al personal militar y policial en actividad dispuesto en el Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, según el grado remunerativo en base al cual perciben su pensión de conformidad con los artículos 5, 10, 39 y 41 del Decreto Ley 19846 y sus normas modificatorias y complementarias”.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. Implementación

La implementación de la modificación establecida en la presente ley se financia a partir del año fiscal 2018, con cargo a los presupuestos de los pliegos del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior y a las asignaciones presupuestales que se aprueben para este fin.

SEGUNDA. Adecuación del reglamento

El Poder Ejecutivo, en un plazo de treinta días, adecua las disposiciones reglamentarias a la presente ley.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA. Derogación

Deróganse la segunda disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo 246-2012-EF, Decreto Supremo que establece el procedimiento de implementación progresiva de la estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, y la sexta disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo 013-2013-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo 1132.

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto aprobado en sesión del Pleno del Congreso realizada el día cuatro de mayo de dos mil diecisiete, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.

En Lima, a los veinte días del mes de noviembre de dos mil diecisiete.

LUIS GALARRETA VELARDE
Presidente del Congreso de la República

MAURICIO MULDER BEDOYA
Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

Fuente: Ley-30683-que-nivela-las-pensiones-de-las-Fuerzas-Armadas-y-de-la-Policia-Nacional-del-Perú

Disposiciones Reglamentarias para la implementación de la Ley N° 30683, Ley que modifica el Decreto Legislativo 1133, Decreto Legislativo para el ordenamiento definitivo del Régimen de Pensiones del personal militar y policial, a fin de regular las pensiones de los pensionistas del Decreto Ley 19846

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19846 del 26 de diciembre de 1972, Ley de Pensiones Militar Policial establece que las pensiones renovables otorgadas y las que se encuentren en trámite hasta el 31 de diciembre de 1972 se sujetarán a las disposiciones del citado Decreto Ley;

Que, el Decreto Legislativo Nº 1133 tiene por objeto establecer el ordenamiento definitivo del Régimen de Pensiones del Decreto Ley Nº 19846 y del Régimen de Pensiones del personal militar y policial, el cual está dirigido al personal que a partir de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1133 inicie la carrera de oficiales o suboficiales, según corresponda;

Que, el texto original de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1133 dispuso que las modificaciones establecidas en el Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú no alcanzan a los actuales pensionistas del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 19846, por lo que no se reestructurarán sus pensiones;

Que, la Ley Nº 30683, Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1133, Decreto Legislativo para el ordenamiento definitivo del régimen de pensiones del personal militar y policial, a fin de regular las pensiones de los pensionistas del Decreto Ley Nº 19846, modifica la citada Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo 1133, para que los pensionistas del Decreto Ley Nº 19846 perciban como pensión un monto equivalente a la remuneración consolidada que se otorga al personal militar y policial en actividad, dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1132, según el grado remunerativo en base al cual perciben su pensión, de conformidad con los artículos 5, 10, 39 y 41 del Decreto Ley Nº 19846 y sus normas modificatorias y complementarias;

Que, la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30683, señala que el Poder Ejecutivo en un plazo de 30 días adecúa las disposiciones reglamentarias de dicha ley;

Que, en consecuencia, es necesario aprobar el Reglamento de la Ley Nº 30683, Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1133, Decreto Legislativo para el ordenamiento definitivo del Régimen de Pensiones del Personal Militar y Policial, a fin de regular las pensiones de los pensionistas del Decreto Ley Nº 19846;

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley Nº 30683, Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1133, Decreto Legislativo para el ordenamiento definitivo del Régimen de Pensiones del Personal Militar y Policial, a fin de regular las pensiones de los pensionistas del Decreto Ley Nº 19846;

DECRETA:

Artículo 1.- Objeto

La presente norma tiene como objeto reglamentar la Ley Nº 30683, Ley que dispone la modificación de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo 1133, Decreto Legislativo para el ordenamiento definitivo del régimen de pensiones del personal militar y policial.

Artículo 2.- Finalidad

Establecer a partir del mes de enero del Año Fiscal 2018 el pago del nuevo monto de la pensión de los pensionistas del Decreto Ley Nº 19846 de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 30683, sin generar devengados por periodos anteriores.

Artículo 3.- Del ámbito de aplicación

La presente disposición es de aplicación para los pensionistas del Decreto Ley Nº 19846, que adquirieron su derecho pensionario antes de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1133.

Artículo 4.- De la Implementación

Corresponde a los Ministerios de Defensa e Interior efectuar el recálculo de las pensiones de los pensionistas del Decreto Ley Nº 19846 que adquirieron su derecho pensionario antes de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1133, quienes percibirán como pensión un monto equivalente a la remuneración consolidada que se otorga al personal militar y policial en actividad dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1132, Decreto Legislativo que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, según el grado remunerativo en base al cual perciben su pensión de conformidad con los artículos 5, 10, 39 y 41 del Decreto Ley Nº 19846 y sus normas modificatorias y complementarias, el mismo que se formalizará a través de los actos administrativos respectivos.

Artículo 5.- Consideraciones para el recálculo de pensiones

En ningún caso, el monto de la pensión correspondiente al Decreto Ley Nº 19846, recalculada según lo señalado en el artículo precedente, será mayor a la Remuneración Consolidada que se otorga al personal militar y policial en actividad dispuesto en el artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1132.

Artículo 6.- Del pago del monto diferencial

El pago del diferencial que resulte del recálculo de la nueva pensión establecida por la Ley Nº 30683, se efectuará a partir del Año Fiscal 2018.

Artículo 7.- De la prohibición de conceptos pensionarios adicionales

Los pensionistas pertenecientes al Decreto Ley Nº 19846 no podrán percibir conceptos pensionarios adicionales a la remuneración consolidada contemplada en el artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1132, indistintamente de la fuente de financiamiento de la que provengan.

Los pensionistas solo percibirán anualmente doce (12) pensiones mensuales. Asimismo, tienen derecho a percibir el Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad y la bonificación por Escolaridad, establecidos en las correspondientes Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público, de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Artículo 8.- Financiamiento

La implementación de la modificación establecida en el presente Decreto Supremo se financia a partir del año fiscal 2018, con cargo a los presupuestos de los pliegos del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior y a las asignaciones presupuestales que se aprueben para este fin.

Artículo 9.- Refrendo

El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra de Economía y Finanzas.

DISPOSICIÓN

COMPLEMENTARIA FINAL

Única.- Los Ministerios de Defensa e Interior registrarán la información correspondiente a los pensionistas en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público a cargo de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de enero del año dos mil dieciocho.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD

Presidente de la República

CLAUDIA MARÍA COOPER FORT

Ministra de Economía y Finanzas

1611496-1

En: elperuano

Leer: Homologación de pensiones de la PNP y FFAA se inicia en enero

Aprueban reforma de pensiones en Argentina tras jornada violenta

La iniciativa impulsada por el Gobierno de Mauricio Macri fue aprobada por 128 votos a favor y 116 en contra, luego de una maratónica sesión y manifestaciones violentas.

El Congreso de Argentina aprobó este martes (19.12.2017), en medio de una huelga general y tras diez horas de debate, una polémica reforma del sistema de pensiones impulsada por el Gobierno de Mauricio Macri que ha provocado una gran violencia en las calles por el fuerte rechazo social, sindical y político que genera.

Los violentos disturbios dejaron más de 160 heridos y decenas de detenidos y un masivo “cacerolazo” contra el Gobierno.

La reforma afecta a unos 17 millones de personas, entre jubilados, pensionados y beneficiarios de planes de asistencia social. La iniciativa modifica la fórmula para calcular los aumentos, que en vez de regirse por el índice de variación de los salarios y la recaudación dependerá ahora de la inflación y un índice de salarios estatales.

 

Para la oposición, el nuevo método significará una pérdida de más de seis por ciento en las pensiones, mientras que el oficialismo considera que una vez consolidado el cambio el dinero que recibirán los beneficiarios será mayor al actual.

La modificación en el cálculo le permitiría al Estado obtener un ahorro de unos 100.000 millones de pesos (unos 5.630 millones de dólares) en 2018.

La iniciativa del Gobierno también establece que los argentinos podrán extender su vida laboral hasta los 70 años (actualmente es de 60 para las mujeres y 65 en el caso de los varones) si se desempeñan en el sector privado y están registrados formalmente como trabajadores.

En tanto, la policía de la ciudad de Buenos Aires informó que 162 personas, entre ellos 88 policías, debieron recibir asistencia médica durante los violentos disturbios ocurridos en la capital. Hubo además 60 detenidos.

VT (dpa, clarin.com, efe)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

Más información:

Argentina: batalla campal para frenar reforma del sistema de pensiones

Macri ofrece bono para destrabar aprobación de reforma

En: dw

España: El FMI pide que las pensiones solo suban el 0,25% para repartir el ajuste entre generaciones

El Fondo defiende que se mantengan las reformas de la Seguridad Social y que la rebaja fiscal anunciada se compense con otras medidas

Madrid 18 JUL 2017 – 16:42 CEST

El Fondo Monetario Internacional ha publicado este martes su análisis anual de la economía española, el llamado Artículo IV. Y entre sus recomendaciones pide que se mantengan como están las últimas reformas de las pensiones. El FMI argumenta que hay que dejar que las pensiones solo suban un 0,25% anual para que el sistema sea sostenible y el esfuerzo de ajuste se reparta “entre generaciones”. Para aumentarlas más del 0,25%, “debería compensarse con un paquete amplio de medidas, porque de lo contrario el impacto recaerá en las generaciones futuras”, ha resaltado durante la rueda de prensa la economista jefe de la misión, Andrea Schaechter.

La semana pasada, la Autoridad Fiscal alertó de que las pensiones solo se actualizarán un 0,25% anual al menos hasta 2022. Y en estos momentos todos los partidos salvo el PP se plantean acabar con el actual sistema de revalorización y volver a ligar las prestaciones a la evolución de la inflación. En definitiva, las reformas aplicadas a la Seguridad Social están siendo cuestionadas. Justo en medio de este debate, el Fondo dedica una parte de su análisis a las pensiones. Y concluye que las reformas aprobadas no deben modificarse. “España adoptó en 2011 y 2013 un paquete muy completo de reformas para responder a las presiones que el envejecimiento de la población ejerce sobre el gasto en pensiones. Las reformas aseguraron la estabilidad financiera del sistema”, afirma el informe de la institución sita en Washington.

Es más, el FMI explica que habrá “aumentos anuales de todas las pensiones en términos nominales”. Es decir, con los repuntes del 0,25% y los mayores sueldos de hoy, los pensionistas del futuro recibirán unas prestaciones cada vez más altas. Sin embargo, el organismo reconoce que a pesar de eso la pensiones perderán poder adquisitivo, ya que las reformas aprobadas harán que las prestaciones crezcan menos que lo que crecerá la economía. En la actualidad, la pensión media viene a ser un 80% del salario medio. En unos treinta años, el FMI admite que la relación entre la pensión media y el salario medio caerá, será más baja y, por lo tanto, las prestaciones tendrán una menor capacidad de compra. Si bien el Fondo apunta que los jubilados españoles “todavía tendrán una relación entre pensión y salario bastante más alta que la media de la UE”. O lo que es lo mismo, la generosidad del sistema será mayor que en el resto de países.

Pero para lograr esa sostenibilidad, el FMI señala que “es esencial que las reformas sean implementadas al completo y deberían evitarse cambios puntuales como por ejemplo del sistema de indexación”. Es decir, el Fondo deja muy claro que no debería cambiarse la actual fórmula de revalorización de las pensiones, pensada para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema al ligar la actualización de las prestaciones a la salud de las cuentas de la Seguridad Social. “Este esquema fue ideado para dejar claro que había un desfase entre los gastos y los ingresos y que los políticos tomasen medidas para equilibrar las cuentas. Entre otras cosas, permite que el Gobierno busque más ingresos para que el deterioro no sea tan fuerte”, explica un alto cargo de la Administración.

Y el Fondo abunda en esa línea: “Si los cambios son considerados necesarios para asegurar una transición suave a una pensión financieramente sostenible y socialmente aceptable, el peso del ajuste debería ser repartido entre todos y entre generaciones”. En realidad, el Fondo indica que el ajuste será mayor para las futuras generaciones y que, por lo tanto, debería tenerse cuidado con la forma en que se reparten los esfuerzos: “Si se elevan las pensiones actuales, los pensionistas futuros tendrán que correr con esa carga, por eso hay que tener mucha precaución respecto a lo que se hace en este asunto”, ha declarado Andrea Schaechter, informa Iñigo de Barrón.

El FMI argumenta que lo mejor sería aplicar “un paquete de medidas que incentive trabajar durante más tiempo y fomente el ahorro complementario”. De hecho, Schaechter ha prescrito que la edad de jubilación se vincule de forma automática a la esperanza de vida como se ha hecho en otros países. “Por el bien de los pensionistas de hoy y de mañana, es esencial la transparencia total sobre cómo se consigue la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y las implicaciones que ello tiene para los ingresos de jubilación”, sostiene el organismo que dirige Christine Lagarde. Schaechter ha señalado que los trabajadores tienen que ser conscientes de que su futura pensión no va a ser igual que las de ahora y ha pedido que se informe de lo que pueda cobrar un ciudadano cuando se vaya a jubilar.

Respecto a las rebajas de impuestos pactadas entre el Gobierno y Ciudadanos, el FMI comenta que habría que buscar otras medidas para compensarlas. La elevada deuda deja “poco espacio para que la política fiscal pueda responder a shocks” y “se correría el riesgo de dejar algunos segmentos de la población atrás”, subraya. Además, las “dinámicas de población” implican que “en el medio plazo el gasto relacionado con la edad aumentará significativamente”. De ahí que el Fondo anime a España a reconstruir su colchón financiero bajando la deuda más rápido de lo que lo hace. Una vez más, la institución recomienda subir al 21% el tipo reducido del IVA que se aplica a la hostelería y que está fijado en el 10%. También aboga por la puesta en marcha de más impuestos medioambientales.

MÁS CRECIMIENTO PERO DEMASIADA TEMPORALIDAD

El FMI alaba el crecimiento más sano de la economía española y mejora las previsiones de España hasta el 3,1% para este año y el entorno del 2,5% para 2018. “La competitividad por costes ha apoyado la fuerte creación de empleo”, destaca el Fondo. Preguntada por los salarios, Schaechter ha esgrimido que estos deben subir con la competitividad. “España ha mejorado, pero aún está por debajo de la media europea”, ha insistido la jefa de la misión.

El organismo también llama la atención sobre la alta temporalidad y el elevado número de empleados que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria. “Será importante mantener la competitividad de la economía, lo que requiere condiciones de trabajo flexibles en línea con las necesidades de cada sector, y atajar el persistente problema de la dualidad del mercado laboral [entre indefinidos y temporales]”, rezan las conclusiones. A las que Andrea Schaechter ha añadido: “Es un problema porque los empresarios no invierten en formación de los trabajadores, y estos sin cualificación lo tienen más difícil para ser más competitivos y ganar mejores sueldos. Se debería suavizar la indemnización por despido, y el contrato único es la vía”.

En: elpais

MEF sobre aumento de pensiones de FF.AA. y PNP: Congreso no puede emitir leyes con iniciativa de gasto

Imagen: http://e.rpp-noticias.io/normal/2017/05/09/414741_402903.jpg

El ministerio afirma que emitió opinión desfavorable al proyecto de ley en cuestión, pues el Legislativo no puede emitir leyes con iniciativa de gasto.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que los proyectos de ley aprobados por el Congreso para homologar las pensiones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, no contaban con la opinión favorable por tener iniciativa de gasto.

Opinión en contra. “El ministerio informa que el 22 de marzo del año en curso emitió opinión desfavorable a los citados proyectos de Ley, toda vez que vulneran los artículos 78 y 79, y la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú”, señala el sector en un comunicado.

La semana pasada el pleno del Parlamento aprobó el proyecto de ley de la Comisión de Defensa que reordena las pensiones del personal militar y policial. El incremento presupuestal que el gobierno deberá destinar al Ministerio de Defensa para tal la homologación asciende a 1.250 millones de soles.

Desde el próximo año: La implementación de la presente ley se financiará a partir de 2018 con cargo a los presupuestos del Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior.

No es constitucional. El MEF añadió que la iniciativa es inconstitucional y que al no tomar en cuenta la posición del sector, generaría un desequilibrio fiscal.

“Dichas disposiciones constitucionales resguardan el principio de equilibrio presupuestal, la sostenibilidad financiera, la no iniciativa de gasto de los Congresistas y la prohibición expresa para que las nuevas reglas pensionarias que se establezcan por Ley prevean la nivelación de las pensiones con las remuneraciones, respectivamente”, sostuvo.

Cabe indicar que estos proyectos de Ley aprobados por el Congreso contravienen los principios reconocidos por el Tribunal Constitucional en las sentencias emitidas en los Expedientes 01360-2014-PA/TC y 07357-2013-PA/TC.

Finalmente, el MEF está analizando los costos de esta ley y evaluando alternativas en el ámbito constitucional y fiscal.

En: elcomercio

Flexibilidad laboral por ahora no es “prioridad política” del Gobierno

La viceministra de Economía, Claudia Cooper, señala también que la reforma en el sistema de pensiones no se hará con apresuramiento. Habrá dos comisiones para tratar el tema: una técnica y otra política.

Imagen en: Diario Gestion

Imagen en: Diario Gestion

La rigidez laboral en el país es uno de los temas que más preocupan, pues limita la formalización efectiva de los trabajadores.

En el último ranking de competitividad del World EconomicForum (WEF), el Perú ocupa el puesto 133 de 138 países en el tema de rigidez laboral. Es decir, es uno de los países donde es más difícil contratar y despedir trabajadores de manera formal.

Para el gerente general del Banco de Crédito (BCP), Walter Bayly, es precisamente la rigidez laboral una traba mayor para la formalización en el país y duda de que la rebaja del 18% al 17% del IGV vaya a tener un impacto “dramático” en este objetivo.

En respuesta, la viceministra de Economía, Claudia Cooper, reconoce que si bien la rebaja del 1GV es una señal importante, por sí sola no va a formalizar.

Sin embargo, la afirmación que sorprendió a más de uno fue que la flexibilización laboral no es la “prioridad política” del Gobierno en este momento.

“En el Ejecutivo no tenemos nada concreto en este momento para resolver este problema”, dijo en el Foro Anual Económico 2016 “Camino al Bicentenario”, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham). Explicó que una flexibilización laboral tiene un ingrediente político más que económico, no solo en el Perú sino también en cualquier otro país.

Pese a ello, afirmó que no será un tema que se vaya a abandonar sino que se buscará una forma viable para avanzar en ese aspecto.

Segunda fase

La viceministra Cooper también anunció que la segunda parte de las reformas que se implementarán desde el Gobierno es la relacionada con el desarrollo de los mercados de capitales y el financiero, para lograr una mayor inclusión de las personas y empresas en este sector.

Estas reformas ya se iniciaron con los cambios que se vienen realizando en entidades como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) e instituciones financieras estatales como Cofide.

La intención del Ejecutivo es que así como se tienen metas claras en materia de formalización, también se logre lo mismo con la inclusión bancaria, tanto a nivel de banca electrónica como del nivel de acceso a la banca empresa.

“Estamos empezando por reformar las instituciones que lo van a hacer posible”, añadió.

Sistema de pensiones

Otra de las preocupaciones del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es el incremento de la cobertu ra de pensiones en el país, sea en el sistema público o privado.

Al respecto, Cooper sostuvo que se crearán dos comisiones para que se analícenlas mejores alternativas para la reforma: una técnica y otra política.

La intención es que también se involucre directamente a los afiliados, que son quienes se afectan con las decisiones que se toman en este tema.

De esa manera, se evitarían los errores cometidos en las reformas anteriores.

“Lo más probable es que la población viva más, y con una legislación de 65 años claramente tenemos un problema, porque vamos  a tener más viejos con menos hijos”, dijo la viceministra.

Refirió que este proceso se realizará con la paciencia respectiva, pues si es que se hace con apresuramiento se puede destruir “lo poco que nos queda” del sistema de pensiones.

Sin sobreemociones

Respecto al crecimiento potencial del PBI, Claudia Cooper reiteró que el MEF mantiene su posición de que se incrementará en un punto porcentual, desde el 4% a 5%, con las medidas que el Gobierno piensa aplicar.

En este caso, afirmó que este es el escenario base que se maneja y que no quieren “sobreemocionarse” con la recuperación de las expectativas que se perciben en los primeros meses de gestión del presidente Kuczynski.

En ese sentido, sostuvo que se espera que sea la inversión en minería, pero sobre todo en infraestructura, la que lidere el crecimiento en el país.

“Estamos esperando una inversión en infraestructura que sustituya el nuevo ciclo minero global”, aseguró.

EI MEF tiene dos objetivos sobre este aspecto. Uno es generar un entorno de inversión pública y privada diferente, que sea mucho menos dependiente del sector minero.

El segundo es aumentar la productividad para que las empresas puedan crecer.

“Para eso estamos planteando un nuevo marco tributario para el incremento de la productividad de las empresas”, dijo.

En: gestion

The China Factor in America’s State and Local Economies

As the world’s second-largest economy falters, pensions and tax revenues here are feeling the pinch.

(Shutterstock)

(Shutterstock)

BY LIZ FARMER | AUGUST 2016

Earlier this summer, New York state’s pension fund announced a mediocre year. Investment earnings were essentially flat, and as a result the fund lost $5 billion because its other receipts — contributions from government and from current employees — didn’t cover retiree payouts.

The New York pension system was the victim of a global event that began halfway across the world a year ago this month. In August 2015, the world’s second-largest economy officially began to stumble. China’s central bank stunned investors by devaluing the yuan, lending credence to what outsiders had long been suspecting: China’s years of astounding annual economic growth — at times cresting at double digits — was slowing down.

Toward the end of that month, China’s stock market endured its biggest one-day fall since 2007. The state media dubbed it “Black Monday” and the result shocked the world. Emerging market currencies slumped, commodity prices fell and Western financial markets reeled. At one point, General Electric’s stock was down by more than 20 percent. The markets seemed to recover just in time for a January report from China that the country’s growth rate for 2015 — 6.9 percent — was the weakest in a quarter-century. Although robust by U.S. standards — GDP growth in the United States last year was 2.4 percent — the bad news from Beijing once again sparked market volatility here and abroad.

In short, China has made it a difficult year for institutional investors, public pension plans prominent among them. But financial markets aren’t the only way China’s economy can impact states and localities.

For the last decade, with China a reliable engine for economic growth, other countries around the world have been feeding off it. China is the leading destination for a handful of states’ exports and accounts for more than $115 billion in goods shipped annually from the U.S. The country is a key consumer of U.S.-made airplanes, cars and medical equipment. Meanwhile, Chinese companies have stepped up their investment in U.S. cities and industries, building auto plants, investing in oil fields and buying real estate — a Beijing-based company now owns the Waldorf-Astoria hotel in New York. There is essentially no region in the U.S. without some connection to China, and at least some vulnerability to a downdraft.

U.S. economists and state development officials are familiar with the ways negative economic events in Europe, such as Britain’s recent vote to leave the European Union, can have an effect here at home. And for the near future, events in Western Europe and some other developed powers, such as Japan, will continue to have the greatest impact on states and localities. But if things in China worsen, the economic pain for governments in this country could be severe.

Even before China’s crisis rattled the U.S. stock market, state and local pension plans were struggling. Last year, annual investment returns were meager. Because of the 2015 market plunge in China, most pension plans in the United States will likely report even worse returns for 2016. The two-year hit, says a Moody’s Investors Service analysis, will effectively wipe out the funding improvements seen in 2013 and 2014.

Under Moody’s most optimistic scenario, according to which U.S. investment returns average 5 percent for this year, overall pension plan liabilities will increase by 10 percent. Under the credit rating agency’s most pessimistic outlook, where investment losses are 10 percent for the year, Moody’s sees liabilities growing by more than half. In that case, governments would be faced with demands to put significantly more general fund money into pension plans than was previously forecast.

Market volatility doesn’t just affect pension plans. A number of state governments find their tax base is significantly exposed when investment income — capital gains revenue — has a bad year. California, Connecticut and New York all tend to “get clobbered” when financial markets have a down year, says Donald Boyd, the Rockefeller Institute of Government’s fiscal studies director. These three states and Oregon (which banks heavily on personal income tax payments in general), have the highest reliance in the nation on capital gains revenue. “If you have a lot of rich people and you tax them relatively heavily,” Boyd says, “then you’re going to be most affected by this kind of scenario.”

SOURCE: Rockefeller Institute of Government

SOURCE: Rockefeller Institute of Government

While there’s unlikely to be anything like the 20 percent revenue drops seen during the U.S. financial crisis in 2008 and 2009, states are already starting to feel the revenue impact of the past year’s stock market reactions to China’s slowdown. Income tax collections make up about one-third of the average state’s total revenue. In April, the single biggest income tax collection month for states, the average state’s income tax revenue was down nearly 10 percent from the previous year, according to a Reuters analysis.

It’s a taste of what could happen if China falters further. California had to trim its overall income tax revenue expectations for the 2016 fiscal year by nearly $2 billion, thanks to an April shortage of about $1 billion in collections. Connecticut, Massachusetts, New Jersey and Pennsylvania also announced declines in actual or projected income tax receipts after April.

What made this issue doubly challenging was that the news came in around the time state lawmakers were in the midst of the tricky business of drawing up the next year’s budgets. “This throws a monkey wrench into it,” Boyd says, noting that it creates future problems as well. “When you’re dealing with a budget shortfall with only a few weeks to go in the fiscal year, there’s a good chance lawmakers aren’t going to find some kind of [permanent] solution. So that sets them up a year down the road for more trouble.”

Washington sends about one-fifth of its exports to China from the Port of Seattle. (AP)

Washington sends about one-fifth of its exports to China from the Port of Seattle. (AP)

Over the past decade, states and localities have jumped at chances to increase their business with fast-growing China. U.S. merchandise exports to China increased by 177 percent between 2005 and 2015. Chinese investment in U.S. companies and properties went up exponentially over the same time period, from $2.5 billion in total investment across 24 states to nearly $63 billion spread over all but three states.

Admittedly, the growth represents only a tiny slice of overall U.S international business. Exports to China account for less than 8 percent of overall outbound U.S. shipments. Chinese foreign direct investment totals less than 1 percent of all foreign investment here.

Some regions, however, have more established business ties. When it comes to exports, Washington state-based businesses are by far the most exposed to fluctuations in China. Last year, Washington businesses exported $19.4 billion in goods to the Asian nation — about one-fifth of all the state’s exports. Over the past year, Washington’s dealings with China have been ratcheting down. Last year saw a 5 percent drop in exports to China; data through May of this year shows exports to China down by about 25 percent. Robert Hamilton, Gov. Jay Inslee’s trade adviser, says trade activity is being driven down from weak economies “everywhere — not just China.” Indeed, overall U.S. exports fell 5 percent last year, the largest decrease since the recession.

Data compiled by Amber Tong, from state trade offices and U.S. Census Bureau

Data compiled by Amber Tong, from state trade offices and U.S. Census Bureau

Still, Washington state’s exposure creates some concerns. Trade directly and indirectly accounts for one out of every four jobs in the state. Last year, Moody’s flagged it for being an at-risk state thanks to a slower China. This year, Moody’s has been careful not to sound apocalyptic about Washington state’s situation. “They’re pretty well insulated,” says Moody’s Washington analyst Kenneth Kurtz. But China-watchers in the state remain nervous.

Other regions in the U.S. will see an impact if China’s demand for consumer products wanes significantly. Computer equipment, for example, is a top export to China. Companies based in San Jose, Calif.; Boise, Idaho; and Austin, Texas, are the nation’s top producers of those products, and will feel a pinch if Chinese shoppers stop buying. Detroit and other regions reliant on auto manufacturing could also see a dip in business if China’s high demand for U.S.-made cars slows.

Chinese investment in the United States has grown rapidly over the past decade, although it has been concentrated on a limited number of targets. The vast majority of the investments from China have been in mergers and acquisitions. These ownership changes tend to grab headlines — like when Chinese insurance giant Anbang bought the Waldorf from the Hilton hotel chain for nearly $2 bllion last year. In most cases, new Chinese ownership does not change a company’s economic footprint. Hilton, for example, remains the Waldorf’s operator.

One other area where Chinese investment has had an impact is in so-called greenfield purchases. Those are investments where the parent company builds its operations here from the ground up, such as Yuhuang Chemical’s $1.85 billion methanol plant in Louisiana or Tranlin Paper’s $2 billion paper plant in Virginia, both of which broke ground last year. In the San Francisco Bay Area, which has long been a favorite of Chinese companies, more than one-quarter of greenfield investment value in the region comes from China, according to the Brookings Institution’s Joseph Parilla. Other top areas in the country for greenfield purchases are Chicago, New York City, San Jose and Seattle.

Most greenfield investments are typically made with a long-term view, so a Chinese slowdown like the current one might not have much immediate effect on them. It’s possible that a slower economy at home could cause Chinese companies to direct more new investment toward stable economies like the United States and away from riskier markets in emerging countries. But it’s also possible that a weaker economy at home could force Chinese investors to pull back in all world markets as foreign development becomes a more expensive proposition than the country’s corporations want to make.

From time to time, there are fears about a local real estate market in the United States “being gobbled up” by the Chinese and other private global investors. “If they all pull back, then all of a sudden, you’ve got this glut of really high-end real estate built for folks who are not necessarily in your metro area,” Parilla says, adding that this is something to watch in New York City and San Francisco, and to a lesser extent Chicago and Seattle.

For now, China is a lesson in perspective. Long isolated from the rest of the world, it has taken advantage of its rapid growth and fast-growing connections to other countries to become a major force in global markets. As state and local governments in the United States have become more enmeshed with the Chinese economy, opening offices in China to attract more direct development, they have increased their exposure. Fears about the effects of a prolonged Chinese downturn played a big role in the psychological contagion that roiled U.S. financial markets last year.

So far, most of the negative fallout in this country has been confined to a limited number of regions and economic sectors. But if the Chinese economy remains sluggish for a long period, the effects will be felt much more broadly by American investors and state and local governments. That is why even governments that haven’t felt the effects so far may want to train a wary eye on the fiscal picture in Beijing.

In: governing

¿Por qué en Chile protestan contra las AFP?

A propósito de la masiva marcha contra las AFP en Santiago y otras ciudades de Chile. Cabe recordar que Chile es el inventor de este sistema que Perú y otros países de latinoamérica importaron.

En 1981, durante el gobierno militar de Augusto Pinochet, se instauró el sistema privado de pensiones, el cual sigue vigente hasta hoy y que además ha sido adoptado en varios países de la región como Perú y Argentina. | Fuente: CNN Chile / YouTube

Este domingo unos 750 mil chilenos salieron a las calles de Santiago y de otras ciudades de Chile para exigir el fin del sistema privado de pensiones, impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet. En Santiago, según la policía, participaron unas 50 mil personas pero según los organizadores fueron más de 100 mil. Luis Messina, dirigente de la Coordinadora “No+AFP”, convocante de la marcha, los definió como “los indignados de Chile”. ¿De qué va la protesta? Básicamente va porque los afiliados reciben pensiones muy bajas que no corresponden con el porcentaje que se estipuló al inicio del sistema privado de pensiones.

Pensionistas reciben menos del salario mínimo. “El tema son las pensiones, si estas fueran más altas, los cuestionamientos serían menos. La observación va hacia el retiro programado. Si te concentras en los afiliados que están en el grupo vejez-edad, son unos 300 mil, y allí el 90% recibe menos de 240 dólares. Y tu tienes dos tercios del salario mínimo en ese 90% de personas que están pensionadas. Esa es la observación principal, están recibiendo menos del salario mínimo, cuando el creador en el año 80, José Piñera (ministro de Trabajo de Pinochet), señaló que uno se iba a retirar con el 70% de su última remuneración”, explica el economista Carlos Urranaga.

La famosa tasa de reemplazo. A ese 70% se le denominó “tasa de reemplazo” y designaba cuál iba a ser la pensión que uno recibiría, una vez jubilado, con relación a la última remuneración que recibió estando en actividad. Es decir que si uno recibía mil soles, su pensión sería 700. “Eso decía Piñera. Sin embargo, la tasa de reemplazo no fue calculada por la Superintendencia y la comisión Bravo, esa que se quiere replicar en el Perú, fundamentalmente hizo un pequeño cálculo y dijo que la tasa de reemplazo era 22%, es decir que si ganabas 1000 soles, ya no te ibas con 700, sino con 220 soles”, explica el economista.

Otro dato a tener en cuenta. Hay 18 millones de chilenos, de ellos 10 millones forman parte del sistema privado de pensiones, o sea más de la mitad, y 750 mil son los que han protestado. “Una de las observaciones que hacen es que hay 170 mil millones de dólares en fondos de pensiones, 31 mil millones de esos se destinan a 10 bancos y los bancos después prestan a 40%. Ellos se quejan de tasas de 40%. El ministro de Hacienda ha dicho que quieren volver a un sistema que implique dinero de los contribuyentes, estamos en déficit fiscal, nos estamos endeudando 10 mil millones de dólares cada año, respuestas parecidas a las que escuchamos acá”, explica el especialista.

Miles de chilenos salieron a protestar contra las AFP asegurando que otorgan pensiones muy bajas (300 dólares en promedio), aunque en muchos casos es por debajo de los 240 dólares. De cualquier forma, los montos son inferiores al salario mínimo, que en Chile es el equivalente a 373 dólares.

Miles de chilenos salieron a protestar contra las AFP asegurando que otorgan pensiones muy bajas (300 dólares en promedio), aunque en muchos casos es por debajo de los 240 dólares. De cualquier forma, los montos son inferiores al salario mínimo, que en Chile es el equivalente a 373 dólares. | Fuente: AFP

Componente de solidaridad. “Hay un proyecto de ley en Chile en el que se vuelan el sistema privado de pensiones. Por otro lado, dentro de la pensión en el sistema privado chileno hay un componente de solidaridad, que son uno 1800 millones de dólares que le entrega el Estado chileno a las AFP para que se eleven las pensiones de aquellos que perciben menores montos. Por ejemplo, si tú recibes 200 dólares te lo suben a 220, un 10% más”.

Emulación peruana del sistema chileno. “Ahora entiendo porque El Mercurio subraya una entrevista con el futuro ministro Alfredo Thorne, porque sabiendo que la marcha era el domingo, el mensaje era que, tomando declaraciones de Thorne, ‘el ministro de economía de nuestro vecino está diciendo que va a copiar nuestro sistema, el cual ustedes están protestando’. Ese es un tema no menor, se está diciendo que se va a copiar el sistema de Chile, cuando ese sistema está siendo observado allá por los mismos usuarios. Los trabajadores se quejan que ‘a nosotros nos exigen mayores aportes, nos exigen que trabajemos más y encima, cuando retornan los servicios, por el lado de las empresas que reciben estos beneficios, los precios hacia nosotros son altos. Es una discusión parecida a la que ocurre acá”, finaliza el experto.

El actual sistema de pensiones opera como una cuenta de ahorro forzoso, en la que los empleados aportan a las AFP el 10% de sus sueldos.

El actual sistema de pensiones opera como una cuenta de ahorro forzoso, en la que los empleados aportan a las AFP el 10% de sus sueldos. | Fuente: EFE

En el sistema privado de pensiones chileno los ciudadanos depositan 10% de sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por las AFP. El rendimiento de esos fondos determina el monto que recibirá cada uno cuando se jubile. Este sistema de AFP sustituyó al estatal en el que los trabajadores pagaban una contribución al Estado para financiar las pensiones de los que en ese momento eran jubilados. Eso con la expectativa de que los futuros trabajadores contribuyeran a su vez para cuando les llegara el turno a ellos de ser pensionados. En ese esquema, el monto de la pensión era fija y conocida de antemano. En el actual depende de las fluctuaciones del mercado, consigna un artículo de la BBC.

En el sistema privado de pensiones chileno los ciudadanos depositan 10% de sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por las AFP. El rendimiento de esos fondos determina el monto que recibirá cada uno cuando se jubile. Este sistema de AFP sustituyó al estatal en el que los trabajadores pagaban una contribución al Estado para financiar las pensiones de los que en ese momento eran jubilados. Eso con la expectativa de que los futuros trabajadores contribuyeran a su vez para cuando les llegara el turno a ellos de ser pensionados. En ese esquema, el monto de la pensión era fija y conocida de antemano. En el actual depende de las fluctuaciones del mercado, consigna un artículo de la BBC. | Fuente: AP

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, propuso la creación de una AFP estatal que compitiese con las privadas, lo que supuestamente beneficiaría a los trabajadores. No obstante, los trabajadores quieren una reforma total del sistema.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, propuso la creación de una AFP estatal que compitiese con las privadas, lo que supuestamente beneficiaría a los trabajadores. No obstante, los trabajadores quieren una reforma total del sistema. “Llamamos a la presidenta a que termine de una vez con el sistema de AFP impuesto en la dictadura y a restablecer un sistema de reparto solidario, financiado de manera tripartita y administrado por un organismo sin fines de lucro, como el que tienen los países de Europa y Norteamérica y los países de la OCDE”, dice un comunicado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP. En pocas palabras, los trabajadores quieren regresar al sistema que existía antes de 1980. | Fuente: Internet

En: rpp

1 2