Make “América” great again (toda)

Siempre la misma discusión acerca del término “America” para los estadounidenses y “América” para los latinoamericanos. Para los primeros es la denominación informal de su país ya que no andan diciendo “I’m from the United States of America”..muy largo, y como tienen fama de prácticos, pues la cortaron solo a “America”: “I’m an American”. Mientras que para los segundos, es la denominación de todo el continente en que se localizan 35 países (incluye Canadá y Estados Unidos de Norteamérica).

Ya que ahora Trump mediante una retórica nacionalista se apropió del término para su campaña política, cerveza Corona emerge con la mejor respuesta al sujeto que, como de broma, salió elegido presidente del país norteño. Hagamos (toda) América grande de nuevo!

https://youtu.be/SuLEu-nwd50

Por su parte, la otra “America”, la de Trump, apela a un argumento populista y victimizador que siempre ha funcionado en política. Ahora saben por qué ganó (aparte del Colegio Electoral):

 

As Trump stresses ‘America First’, China plays the world leader

By Ben Blanchard | BEIJING
FILE PHOTO -  Chinese President Xi Jinping attends the World Economic Forum (WEF) annual meeting in Davos, Switzerland January 17, 2017.   REUTERS/Ruben Sprich/File Photo

FILE PHOTO – Chinese President Xi Jinping attends the World Economic Forum (WEF) annual meeting in Davos, Switzerland January 17, 2017. REUTERS/Ruben Sprich/File Photo

China is calmly mapping out global leadership aspirations from trade to climate change, drawing distinctions between President Xi Jinping’s steady hand and new U.S. President Donald Trump, whose first days have been marked by media feuds and protests.

Just days ahead of Trump taking office, a self-assured Xi was in Switzerland as the keynote speaker at the World Economic Forum in Davos, offering a vigorous defense of globalization and signaling Beijing’s desire to play a bigger role on the world stage.

Even on the thorny issue of the South China Sea, Beijing did not rise to the bait of White House remarks this week about “defending international territories” in the disputed waterway. Instead, China stressed its desire for peace and issued a restrained call for Washington to watch what it says.

“You have your ‘America first’, we have our ‘community of common destiny for mankind’,” Retired Major-General Luo Yuan, a widely read Chinese military figure best known for his normally hawkish tone, wrote on his blog this week.

“You have a ‘closed country’, we have ‘one belt, one road’,” he added, referring to China’s multi-billion dollar new Silk Road trade and investment program.

And while China has repeatedly said it does not want the traditional U.S. role of world leadership, a senior Chinese diplomat accepted this week it could be forced upon China.

“If anyone were to say China is playing a leadership role in the world I would say it’s not China rushing to the front but rather the front runners have stepped back leaving the place to China,” said Zhang Jun, director general of the Chinese Foreign Ministry’s international economics department.

STEPPING UP

That message was reinforced this week when Trump formally withdrew the United States from the Trans-Pacific Partnership trade deal, distancing America from its Asian allies. Several remaining TPP members said they would now look to include China in a revised pact, or pursue Beijing’s alternative free trade agreements.

“At many important multilateral forums, China’s leader has put forward Chinese proposals, adding positive impetus to world development,” Su Xiaohui a senior researcher at the Foreign Ministry-backed China Institute of International Studies, wrote of the U.S. TPP decision in the overseas edition of the People’s Daily.

“In the economic integration process of the Asia Pacific, compared to certain countries who constantly bear in mind their leadership role, what China pays even more attention to is ‘responsibility’ and ‘stepping up’,” Su said.

China’s hosting of an international conference on its “One Belt, One Road” initiative in May is one opportunity for Beijing to showcase its leadership of global infrastructure and investment.

A diplomatic source familiar with preparations said China was likely to hold it at the same glitzy convention center used to host the Asia Pacific Economic Cooperation summit in 2014, setting the stage for Xi’s most high profile diplomatic event of the year.

“China’s pretty much inviting everyone,” the diplomat said.

Another area where China is keen to be seen as leading the way is climate change. Trump has in the past dismissed climate change as a “hoax” and vowed during his presidential campaign to pull the United States out of the Paris Climate Agreement.

Li Junhua, head of the Chinese Foreign Ministry’s Department of International Organizations and Conferences, said world was worried about climate change and whether countries would honor their Paris commitments.

“As far as China is concerned, my president has made it extremely clear, crystal clear, China will do its part,” Li told reporters.

LEARNING PROCESS

It’s not always been this way. China has been through a long, tough learning process to become a more responsible power.

In 2013, China, angered with Manila over the long dispute on the South China Sea, only stumped up meager aid to the Philippines after it was hit by Super Typhoon Haiyan, prompting rare dissent in the influential Chinese state-run tabloid the Global Times that Beijing’s international image would be hit.

It also will not be plain sailing. On certain key core issues including the self-ruled island of Taiwan, China will not back down.

In its first official reaction to Trump taking office, China’s Foreign Minister urged his administration to fully understand the importance of the “one China” principle, which Trump has called into doubt and under which Washington acknowledges China’s position of sovereignty over Taiwan.

China also expects that under the Trump administration it will be left alone on one issue that has long dogged ties with Washington – human rights.

The WeChat account of the overseas edition of the ruling Communist Party’s official People’s Daily noted with approval on Saturday that Trump’s inaugural speech neither mentioned the words “democracy” nor “human rights”.

“Perhaps looking back, these things have been hyped up too much” by U.S. politicians, it added.

(Editing by Lincoln Feast)

In: reuters

Lo bueno, lo malo y lo feo del TPP

En presente articulo fue publicado el 12 de Octubre de 2015 en: americaeconomia

2017: U.S. President Donald Trump holds up the executive order on withdrawal from the Trans Pacific Partnership after signing it as White House Chief of Staff Reince Priebus stands at his side in the Oval Office of the White House in Washington January 23, 2017.   REUTERS/Kevin Lamarque      TPX IMAGES OF THE DAY - RTSWZWJ

2017: U.S. President Donald Trump holds up the executive order on withdrawal from the Trans Pacific Partnership after signing it as White House Chief of Staff Reince Priebus stands at his side in the Oval Office of the White House in Washington January 23, 2017. REUTERS/Kevin Lamarque TPX IMAGES OF THE DAY – RTSWZWJ

Dos objetivos explícitos tiene Estados Unidos con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership, TPP), aprobado hace unos días por la administración Barack Obama y los gobiernos de los otros once socios. El primer objetivo estadounidense es establecer en esos 12 países -que incluyen a Chile, México y Perú por América Latina, pero también a naciones tan disímiles como Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Vietnam- un régimen comercial y regulatorio común, muy parecido al que tiene hoy el propio Estados Unidos. El segundo objetivo es vender más productos y servicios estadounidenses a ese mercado común de 800 millones de personas y un PIB que equivale al 40% de la economía mundial

Y ambos objetivos explícitos tienen un sólo objetivo común: frenar el avance de China en la cuenca del Océano Pacífico, su zona de influencia natural. Ese objetivo, más estratégico y central, nace de consideraciones más geopolíticas que comerciales. El TPP puede incluso ser visto como una de las herramientas que está construyendo Estados Unidos  para conservar la hegemonía mundial que hoy tiene, y que se ve amenazada por el ascenso chino.

El punto más controvertido del acuerdo es el que da a las empresas extranjeras protección legal contra los gobiernos que las han tratado injustamente, con acciones que incluyen la expropiación, hasta acciones discriminatorias para favorecer a una competidora local.

No es extraño entonces que la controversia en torno al TPP no se refiera a la reducción de aranceles, subsidios agrícolas o cuotas de importación, sino a temas como la propiedad intelectual, la normativa ambiental, los estándares regulatorios y la protección al inversionista extranjero.

El acuerdo más grande de la historia, que debe ser ratificado por los parlamentos de los doce países miembros antes de entrar en vigencia, desmantela miles de aranceles que hoy gravan a productos estadounidenses que ingresan principalmente en Asia y también elimina numerosos aranceles que los productos asiáticos deben pagar para entrar al mercado estadounidense. Cada uno de los socios del TPP gana acceso libre de impuestos a los mercados de los once socios restantes y puede comprar de ellos a precios más baratos. Y como quedan fuera del acuerdo los productos que son subsidiados en alguno de los países socios, el beneficio es claro para todos los firmantes.

Beneficioso será, pero marginal. Casi todos los países del mundo han bajado sus aranceles en los últimos años y muchos además tienen acuerdos de libre comercio con sus principales proveedores y compradores, de modo que eliminar aranceles tendrá un impacto muy menor. El impacto grande -y la controversia- vendrá con la unificación normativa y regulatoria, que es además lo más importante del acuerdo. Esa unificación de estándares normativos convierte al TPP en un profundo acuerdo de integración económica similar a la Unión Europea.

Algunas de las reformas regulatorias son bienvenidas por todos, como el establecimiento para los doce países firmantes de los estándares laborales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo. El acuerdo también limita la facultad de los gobiernos de restringir el libre flujo de información en internet y establece normas adecuadas de protección ambiental.

Hasta ahí llega el consenso. El TPP impone normas de protección de la propiedad intelectual demasiado estrictas. Algunos medicamentos, por ejemplo, tienen doce años de protección en Estados Unidos, y en los otros socios del TPP esa protección va de cero a ocho años. Estados Unidos intentó imponer los doce años a todos sus socios y finalmente tuvo que conformarse con una protección de cinco a ocho años vigente en los doce países. En el momento en que entre en vigencia el TPP, subirán los precios de esos medicamentos en los once países socios de Estados Unidos.

El punto más controvertido del acuerdo es el que da a las empresas extranjeras protección legal contra los gobiernos que las han tratado injustamente, con acciones que incluyen la expropiación, hasta acciones discriminatorias para favorecer a una competidora local. Esta provisión incluye la facultad de que las empresas se querellen contra un gobierno que las ha tratado injustamente. Esto va a regir en todos los países miembros, de modo que protegerá a una multinacional chilena, mexicana o peruana establecida en Estados Unidos. Pero el número de multinacionales latinoamericanas o incluso asiáticas operando en Estados Unidos es abrumadoramente menor que el número de empresas estadounidenses presentes en cualquiera de los demás países socios.

Es verdad que esta provisión especial se ha estado usando en acuerdos de libre comercio desde hace décadas. Canadá, por ejemplo, perdió un juicio por una querella de una empresa minera a la cual el gobierno le había negado un permiso de explotación minera aduciendo causas ambientales. La texana Occidental Petroleum se querelló contra Ecuador luego de que el país le anulara un contrato de explotación y la corte, en 2012, dictaminó que Ecuador debía pagarle a la empresa US$1.800 millones. A fines de los años 90, la francesa Vivendi se querelló con éxito contra la provincia argentina de Tucumán por impedirle subir las tarifas de agua potable. El tribunal le impuso una multa de US$100 millones a la provincia argentina. Y Uruguay enfrenta una querella de Philip Morris por haber promulgado una legislación antitabaco muy estricta que, según Philip Morris, la daña.

El principal tribunal que ve estos diferendos es una repartición del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). También son competentes en estas disputas la Corte Internacional de Justicia de La Haya y organismos similares en Londres, París y Hong Kong.

La última gran crítica que tiene el TPP es que su texto es clasificado y no se desclasificará hasta que hayan pasado cuatro años desde la entrada en vigencia del acuerdo. Puede ser razonable el argumento de que divulgar un texto tan complejo iba a convertir la discusión en centenares de controversias que dificultarían primero su firma y luego su ratificación por los parlamentos. Pero el secreto del texto, y la divulgación que ha hecho WikiLeaks de extractos de su contenido, han suscitado la sospecha de que si es secreto es porque algo quiere ocultar.

Estados Unidos quiere que el TPP lo ayude a mantener su posición como la mayor potencia del mundo. Japón lo que quiere es un acuerdo internacional que le permita hacer las reformas estructurales que el gobierno necesita y quiere hacer, pero no puede por motivos políticos. Los países latinoamericanos y asiáticos quieren acceso a un promisorio mercado común, y, también, ser parte del segundo proyecto de integración regional después de la Unión Europea. Aunque la Europa de hoy no sea la mejor publicidad para promocionar el TPP.

En: americaeconomia 

1 2 3