A Short Banking History of the United States

Why our system is prone to panics.

We are now in the midst of a major financial panic. This is not a unique occurrence in American history. Indeed, we’ve had one roughly every 20 years: in 1819, 1836, 1857, 1873, 1893, 1907, 1929, 1987 and now 2008. Many of these marked the beginning of an extended period of economic depression.

President Andrew Jackson destroying the Bank of the United States. Lithograph, 1828.
President Andrew Jackson destroying the Bank of the United States. Lithograph, 1828. THE GRANGER COLLECTION

How could the richest and most productive economy the world has ever known have a financial system so prone to periodic and catastrophic break down? One answer is the baleful influence of Thomas Jefferson.

Jefferson, to be sure, was a genius and fully deserves his place on Mt. Rushmore. But he was also a quintessential intellectual who was often insulated from the real world. He hated commerce, he hated speculators, he hated the grubby business of getting and spending (except his own spending, of course, which eventually bankrupted him). Most of all, he hated banks, the symbol for him of concentrated economic power. Because he was the founder of an enduring political movement, his influence has been strongly felt to the present day.

Consider central banking. A central bank’s most important jobs are to guard the money supply — regulating the economy thereby — and to act as a lender of last resort to regular banks in times of financial distress. Central banks are, by their nature, very large and powerful institutions. They need to be to be effective.

Jefferson’s chief political rival, Alexander Hamilton, had grown up almost literally in a counting house, in the West Indian island of St. Croix, managing the place by the time he was in his middle teens. He had a profound and practical understanding of markets and how they work, an understanding that Jefferson, born a landed aristocrat who lived off the labor of slaves, utterly lacked.

Hamilton wanted to establish a central bank modeled on the Bank of England. The government would own 20% of the stock, have two seats on the board, and the right to inspect the books at any time. But, like the Bank of England then, it would otherwise be owned by its stockholders.

To Jefferson, who may not have understood the concept of central banking, Hamilton’s idea was what today might be called “a giveaway to the rich.” He fought it tooth and nail, but Hamilton won the battle and the Bank of the United States was established in 1792. It was a big success and its stockholders did very well. It also provided the country with a regular money supply with its own banknotes, and a coherent, disciplined banking system.

But as the Federalists lost power and the Jeffersonians became the dominant party, the bank’s charter was not renewed in 1811. The near-disaster of the War of 1812 caused President James Madison to realize the virtues of a central bank and a second bank was established in 1816. But President Andrew Jackson, a Jeffersonian to his core, killed it and the country had no central bank for the next 73 years.

We paid a heavy price for the Jeffersonian aversion to central banking. Without a central bank there was no way to inject liquidity into the banking system to stem a panic. As a result, the panics of the 19th century were far worse here than in Europe and precipitated longer and deeper depressions. In 1907, J.P. Morgan, probably the most powerful private banker who ever lived, acted as the central bank to end the panic that year.

Even Jefferson’s political heirs realized after 1907 that what was now the largest economy in the world could not do without a central bank. The Federal Reserve was created in 1913. But, again, they fought to make it weaker rather than stronger. Instead of one central bank, they created 12 separate banks located across the country and only weakly coordinated.

No small part of the reason that an ordinary recession that began in the spring of 1929 turned into the calamity of the Great Depression was the inability of the Federal Reserve to do its job. It was completely reorganized in 1934 and the U.S. finally had a central bank with the powers it needed to function. That is a principal reason there was no panic for nearly 60 years after 1929 and the crash of 1987 had no lasting effect on the American economy.

While the Constitution gives the federal government control of the money supply, it is silent on the control of banks, which create money. In the early days they created money both through making loans and by issuing banknotes and today do so by extending credit. Had Hamilton’s Bank of the United States been allowed to survive, it might well have evolved the uniform regulatory regime a banking system needs to flourish.

Without it, banking regulation was left to the states. Some states provided firm regulation, others hardly any. Many states, influenced by Jeffersonian notions of the evils of powerful banks, made sure they remained small by forbidding branching. In banking, small means weak. There were about a thousand banks in the country by 1840, but that does not convey the whole story. Half the banks that opened between 1810 and 1820 had failed by 1825, as did half those founded in the 1830s by 1845.

Many “wildcat banks,” so called because they were headquartered “out among the wildcats,” were simple frauds, issuing as many banknotes as they could before disappearing. By the 1840s there were thousands of issues of banknotes in circulation and publishers did a brisk business in “banknote detectors” to help catch frauds.

The Civil War ended this monetary chaos when Congress passed the National Bank Act, offering federal charters to banks that had enough capital and would submit to strict regulation. Banknotes issued by national banks had to be uniform in design and backed by substantial reserves invested in federal bonds. Meanwhile Congress got the state banks out of the banknote business by putting a 10% tax on their issuance. But National banks could not branch if their state did not allow it and could not branch across state lines.

Unfortunately state banks did not disappear, but proliferated as never before. By 1920, there were almost 30,000 banks in the U.S., more than the rest of the world put together. Overwhelmingly they were small, “unitary” banks with capital under $1 million. As each of these unitary banks was tied to a local economy, if that economy went south, the bank often failed. As depression began to spread through American agriculture in the 1920s, bank failures averaged over 550 a year. With the Great Depression, a tsunami of bank failures threatened the collapse of the system.

The reorganization of the Federal Reserve and the creation of the Federal Deposit Insurance Corporation hugely reduced the number of bank failures and mostly ended bank runs. But there remained thousands of banks, along with thousands of savings and loan associations, mutual savings banks, and trust companies. While these were all banks, taking deposits and making loans, they were regulated, often at cross purposes, by different authorities. The Comptroller of the Currency, the Federal Reserve, the FDIC, the FSLIC, the SEC, the banking regulators of the states, and numerous other agencies all had jurisdiction over aspects of the American banking system.

The system was stable in the prosperous postwar years, but when inflation took off in the late 1960s, it began to break down. S&Ls, small and local but with disproportionate political influence, should have been forced to merge or liquidate when they could not compete in the new financial environment. Instead Congress made a series of quick fixes that made disaster inevitable.

In the 1990s interstate banking was finally allowed, creating nationwide banks of unprecedented size. But Congress’s attempt to force banks to make home loans to people who had limited creditworthiness, while encouraging Fannie Mae and Freddie Mac to take these dubious loans off their hands so that the banks could make still more of them, created another crisis in the banking system that is now playing out.

While it will be painful, the present crisis will at least provide another opportunity to give this country, finally, a unified banking system of large, diversified, well-capitalized banking institutions that are under the control of a unified and coherent regulatory system free of undue political influence.

Mr. Gordon is the author of “An Empire of Wealth: The Epic History of American Economic Power” (HarperCollins, 2004).

En: wsj.com

Ver además: Counterfeit Nation

Atrapar a los mentirosos

Corrupción, estafas, dobles vidas… Tanto en la vida pública como en la privada, vivimos rodeados de engaños. Mentir es fácil, pero las mentiras no duran siempre. Éstas son algunas pistas para desenmascararlas.

Mentir es un acto consciente y deliberado, no un accidente como a menudo el mentiroso nos quiere hacer creer. Hay dos formas básicas de mentir: la primera es ocultar, y consiste en retener cierta información sin decir nada que no sea verdad. La segunda es falsear, y se basa en presentar la información falsa como si fuera cierta. El ocultamiento es pasivo, mientras que el falseamiento es activo. Desde esta perspectiva, la persona que oculta suele sentirse menos culpable que la que falsea, aunque en ambos casos las consecuencias pueden ser igual de perjudiciales para sus víctimas.

Por lo general, la gran mentira se teje con el tiempo. Se empieza con un engaño banal, al que sigue un segundo engaño algo mayor. No pasa nada, y el mentiroso no es detectado. Esto le da alas para cometer un engaño todavía mayor, en un proceso que no conoce límite hasta que comete algún error y es desenmascarado.

El mentiroso habitual se crece hasta que, creyéndose más listo que los demás, relaja el control y baja la guardia, momento en el que comete un desliz y es descubierto. Como afirma el profesor Ekman, “la práctica del engaño, así como el éxito reiterado en instrumentarlo, reducirá siempre el recelo a ser detectado”.

mentir no es complicado. Lo que es complicado es aguantar una mentira en el tiempo. Alexander Pope decía que el que dice una mentira está obligado a decir veinte más para sostenerla, y Abraham Lincoln declaró en una ocasión que no tenía suficiente memoria como para ser un buen mentiroso. Cuando uno miente, puede tener preparada una buena explicación para quien le interpele, pero va a tener que recordarla porque en el momento menos pensado alguien volverá a preguntar, y si no somos rápidos en la respuesta, quedaremos en evidencia.

Además, en el curso de una mentira solemos improvisar respuestas a preguntas que no habíamos previsto, creando un montón de mentiras adicionales. Se requiere una habilidad prodigiosa para recordarlas a fin de evitar delatarnos.

Así pues, no es fácil que la mentira -especialmente la mentira reiterada- dure siempre. Sófocles afirmaba que “una mentira nunca vive hasta hacerse vieja”, porque el mentiroso no puede controlar ni esconder todas sus conductas. Parece haber también una relación entre el tiempo en que se aguanta una mentira y el número de gente a la que se quiere engañar, ya que a más gente por engañar, más posibilidades hay de cometer un desliz. Como dijo J. F. Kennedy, “se puede engañar a muchos poco tiempo, o a pocos mucho tiempo. Pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”.

Desenmascarando la mentira. La mentira se desenmascara por errores que comete el mentiroso. No hay garantía de que los cometa, sobre todo si la mentira se sostiene por un corto periodo de tiempo, con lo que no todas las mentiras necesariamente fallan. Pero lo normal es que lo haga. Aunque hay verdaderos “profesionales de la mentira” que evitan cualquier signo delator, la mayoría de nosotros cometeremos más bien pronto que tarde errores evidentes que desenmascararán nuestro engaño. Y aun en el caso de grandes mentirosos, nadie puede controlar todo lo que ocurre a su alrededor ni evitar que un suceso fortuito le delate.

Hay, según el profesor Ekman, dos indicios fundamentales del engaño: los indicios revelatorios y los indicios de comportamiento mentiroso. En el primer caso se trata de manifestaciones que hacemos sin querer y que ponen de manifiesto la verdad (por ejemplo, mentimos afirmando que estamos reunidos con el jefe, y a los tres días accidentalmente negamos haber hablado con él). En el segundo caso, el mentiroso, sin decir nada que le delate específicamente, se comporta de manera que revela que lo que nos está diciendo no es cierto.

Los indicios revelatorios son más fáciles de controlar que los de comportamiento. Saber lo que uno está diciendo es relativamente fácil, mientras que conocer lo que nuestra expresión verbal o facial revela es complicado. Además, la expresión facial está conectada con zonas del cerebro vinculadas a las emociones, que son de difícil control voluntario.

En la voz y en los gestos encontraremos grandes pistas para detectar la mentira. Dentro de los indicadores de voz, pausas demasiado largas o frecuentes, y vacilaciones al empezar a hablar cuando nos interpelan, nos han de poner en alerta. Y dentro de los gestos, un parpadeo inusualmente rápido o la incapacidad de sostener la mirada serán claramente delatores. El mentiroso puede hacer gestos muy elocuentes que contradigan lo que dice o reducir notablemente la gesticulación, señalando que inventa lo que dice.

Es importante tener en cuenta dos aspectos: el primero, que hay gente entrenada a lo largo de los años para mentir que no caerán en los errores obvios. El segundo, que la valoración de todas las expresiones corporales sólo puede hacerse en comparación con el nivel habitual del sujeto: si uno vacila habitualmente al hablar y no lo sabemos, podemos estar pensando que miente por un comportamiento que es natural en él.

Las pistas que no engañan y escapan del control del mentiroso son las relacionadas con la alteración fisiológica del cuerpo: respiración entrecortada, sudoración, enrojecimiento… pero aun así los mentirosos compulsivos aprenden a no sentir la tensión de estas reacciones.

A veces, sin darse cuenta, el que engaña da muchas más explicaciones de las solicitadas. Y otra técnica consiste en decir la verdad de forma inverosímil para que no se crea (por ejemplo, admito haber pasado la noche fuera no con una, sino con tres mujeres, y describo una gran cantidad de detalles de la fiesta).

CONSECUENCIAS DE LA MENTIRA. Mentir no es neutro y tiene fatales consecuencias para las relaciones. La confianza se teje poco a poco, y se rompe con una sola mentira. Tras una mentira podemos obtener el perdón, pero seremos objeto de sospecha en adelante. Se necesitarán muchas verdades y mucho tiempo para volver a merecer la confianza de aquel a quien hemos mentido. Como afirmó Nietzsche, “lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que de ahora en adelante ya no podré creer en ti”.

EXPLICACIONES Y COARTADAS

1. un libro.
El psicólogo Paul Ekman (Washington, 1934) ha dedicado una buena parte de su trabajo de investigación a la mentira. En su libro ‘Cómo detectar mentiras’ (Paidós, 2005) nos ofrece una completa guía de cómo desenmascarar a los mentirosos, y en su página ‘web’ (www.paulekman.com) ofrece programas de entrenamiento para detectar las expresiones faciales.

2. una teleserie.
La serie ‘Miénteme’ (Antena 3) ofrece casos de investigación que son resueltos a partir de la capacidad de un grupo de expertos de detectar las mentiras a través de las microexpresiones faciales.

3. una película.
‘La cortina de humo’ es una excelente sátira sobre la mentira y el poder. Tras ser pillado ‘in fraganti’ en un desliz amoroso, el presidente de EE UU inventa una guerra en Albania para distraer a la prensa de su ‘affaire’.

En: elpais

Better life index: United States

oecd_better_life_index

Estados Unidos cuenta con un buen desempeño en las mediciones de bienestar en relación con la mayoría de los otros países en el “Índice de una Vida Mejor”. Según el índice, Estados Unidos se encuentra posicionado en la parte superior del ranking con relación a vivienda e ingresos y riqueza. Asimismo, se clasifica por encima de la media en las áreas de salud, empleo e ingresos, seguridad personal, bienestar subjetivo, calidad ambiental y compromiso cívico, pero por debajo de la media en cuanto a equilibrio entre trabajo y vida.

El dinero, si bien no puede comprar la felicidad, es un medio importante para el logro de mejores niveles de vida. En los Estados Unidos, el ingreso promedio neto ajustado familiar disponible per cápita es de USD $41,355 al año, más que el promedio de la OCDE que es de USD $25,908 al año, siendo la cifra más alta en la OCDE. Pero hay una brecha considerable entre los más ricos y los más pobres – el 20% de la población gana aproximadamente ocho veces más que el 20% inferior.

En términos de empleo, el 67% de las personas de 15 a 64 años de edad en los Estados Unidos tienen un trabajo remunerado, ligeramente por encima de la media de empleo de la OCDE que es de 65%. El 73% de los hombres cuenta con un trabajo remunerado, en comparación con el 62% de las mujeres. En Estados Unidos, alrededor del 11% de los empleados trabajan por largas horas, por debajo de la media de la OCDE de 13%, con un 16% de los hombres que trabajan largas horas frente al 7% para las mujeres.

Una buena educación y las habilidades son requisitos importantes para encontrar un empleo. En los Estados Unidos, el 89% de los adultos de 25-64 años de edad han completado la educación secundaria superior, superior a la media de la OCDE que representa el 75%. Esto es un poco más real en las mujeres que en los hombres, ya que 88% de los hombres han completado con éxito la escuela secundaria en comparación con el 90% de las mujeres. En cuanto a la calidad del sistema educativo, el estudiante promedio anotó 492 en la lectura, matemáticas y ciencias en el Programa de la OCDE para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), inferior a la media de la OCDE de 497. En promedio en los Estados Unidos, las niñas superan a los chicos en 9 puntos, un poco más que la brecha promedio de la OCDE de 8 puntos.

En cuanto a la salud, la esperanza de vida al nacer en los Estados Unidos es de casi 79 años encuentra, un año menor que el promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres es de 81 años, frente a 76 para los hombres. El nivel de PM10 atmosférico (diminutas partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas para entrar y causar daño a los pulmones) es 17,8 microgramos por metro cúbico en las grandes áreas urbanas, más bajos que el promedio de la OCDE de 20.1 microgramos por metro cúbico. A los Estados Unidos también le va bien en términos de la calidad del agua, ya que el 85% de las personas dicen que están satisfechos con la calidad de su agua, ligeramente superior a la media de la OCDE del 81%.

En cuanto a la esfera pública, hay un fuerte sentido de comunidad y niveles moderados de participación ciudadana en los Estados Unidos, donde el 90% de las personas creen que conocen a alguien en quien pueden confiar en tiempo de necesidad, un poco más alto que el promedio de la OCDE que es de 88 %. La participación electoral (una medida de la participación de los ciudadanos en el proceso político), fue del 68% en las últimas elecciones; esta cifra está en línea con la media de la OCDE. La situación social y económica pueden afectar las tasas de votación; la participación electoral del 20% de la parte superior de la población se estima en un 77% y para el 20% del fondo es un estimado de 54%, más amplia que la brecha promedio de la OCDE de 13 puntos porcentuales, y los puntos a las deficiencias en la movilización política son de las peores.

En general, los estadounidenses están más satisfechos con sus vidas que la media de la OCDE. Cuando se le preguntó que calificaran su satisfacción general con la vida en una escala de 0 a 10, la gente en los Estados Unidos le dieron una calificación de 7,2, superior a la media de la OCDE de 6,6.

En: OECD

¿Conviene pagar el monto mínimo de mi tarjeta de crédito?

El monto mínimo incrementa el tiempo que tardará en cancelar su deuda, por lo que terminará por pagar más intereses.

Al momento de pagar su tarjeta de crédito tiene dos opciones: cancelar el total de la deuda o pagar un monto mínimo, conocido como el pago mínimo.

Este último es el monto mínimo que debe pagar hasta la fecha límite del pago de su tarjeta para estar al día y no tener que incurrir en penalidades a causa de atrasos. El monto mínimo que puede pagar cada mes figura en su estado de cuenta, junto a la fecha límite de pago.

LO QUE INCLUYE
Este concepo incluye la porción de la deuda revolvente –que es la suma de consumos que realiza en el mes dividida entre 36–; el interés de la deuda revolvente; el monto del mes de sus compras en cuotas; y las comisiones y gastos por servicios adicionales, como por ejemplo, el envío físico de su estado de cuenta y seguros.

Aunque el pago mínimo implica abonar un monto menor que la deuda total y en algunas ocasiones –según sus finanzas personales o familiares– puede ser la única alternativa, su uso frecuente no le conviene.

Pagar solo el monto mínimo incrementa el tiempo que tardará en cancelar su deuda, por lo que terminará pagando más intereses por sus consumos.

Por eso, el ABC de la Banca le aconseja:
(i) Pague solo el monto mínimo cuando realmente no pueda cancelar más; (ii) pague un monto mayor que el mínimo o el total de la cuota para ahorrar en intereses.

(iii) al momento de realizar un consumo con su tarjeta de crédito, elija pagar en cuotas si es un monto alto y sabe que no podrá cancelar el total de su compra ese mes. Y recuerde: evalúe bien cuánto puede pagar cada mes antes de gastar.

En: elcomercio

US border patrol violated agency rules in deporting thousands of children

US Customs and Border Protection deported unaccompanied children from Mexico and Canada without documenting how they knew minors would be safe

US border patrol agents violated agency rules in deporting thousands of unaccompanied immigrant children from 2009 to 2014, according to a federal audit released this week.

The US Government Accountability Office audit said that US Customs and Border Protection (CBP) repatriated 93% of unaccompanied children under age 14 from Mexico and Canada without documenting how they decided that the children would be safe when they return to their home countries.

Jennifer Podkul, a senior program officer for the Migrant Rights and Justice program at the Women’s Refugee Commission, is one of several people to have questioned how effective the CBP process is in earlier reports.

“The part that is illegal is not that they have not been giving them documentation, the part that’s illegal is that they have not been adequately screening them according to the law,” Podkul said.

The GAO report was released on Tuesday, the same day that Immigrations and Customs Enforcement said it had released about 200 Central Americans in just over a week as it sped up the interview process used to determine whether those people would be in danger if repatriated. Advocates like Human Rights First say asylum seekers should generally not be held in detention centers.

Detention centers have been overwhelmed by the recent spike in unaccompanied child migrants, who primarily come from Honduras, Guatemala and El Salvador, and cross the Mexico border to get into the US.

Last year, Barack Obama said the border crossing of more than 47,000 unaccompanied children that year was an “urgent humanitarian situation”.

There was a vast reduction in the amount of unaccompanied children who made it to the border in the first five months of this year, compared to the same period last year, according to a study released by Pew Research Center in April. This, as Mexico deports a record number of Central American immigrant children.

The screening process used to determine whether Mexican children could be endangered by being repatriated has been a long-held concern for immigration rights groups. While children under 14 from most countries go before a judge to have their safety determined, Mexican and Canadian children are exempt from this rule and are instead asked a set of questions by a border patrol officer or agent.

“CBP just does not have the training, the understanding of humanitarian protection, to make the assessment of these children from Mexico before sending them back to their home countries,” said Greg Chen, director of advocacy at the American Immigration Lawyers Association.

Chen said that the AILA’s primary concern is that the existing law assumes that an unaccompanied child can give a sufficient response to the questions while at a border patrol station, where they have likely been for a short time, and could be hungry, dehydrated and cold. “Can that child actually tell an agent, realistically, that he or she is afraid – and answer those questions well?” Chen said.

Under the Trafficking Victims Protection Reauthorization Act, border agents try to determine whether the child is a victim of trafficking, could become a victim of trafficking, has a fear of persecution and is competent to make decisions about their situation.

But, as the GAO report shows, there is little documentation to show that this process is being completed.

While children 14 and under are presumed to typically be unable to make such a determination, there is no documentation for how these decisions were made for 93% of Mexican and Canadian children detained from the fiscal years 2009 to 2014. In that period, the Department of Homeland Security apprehended more than 200,000 unaccompanied children.

Michael Tan, an attorney with the ACLU’s Immigrants’ Rights Project, said that the GAO report was troubling, but not surprising.

“It’s common sense that in order for CBP to meet its obligation under law, it has to be reporting what its agents are doing,” Tan said. “And of course, the fact that they aren’t, makes it very difficult, if not impossible, to hold them accountable to what Congress requires them to do.”

The murkiness of the documentation standards is exemplified in part of the GAO report which said that a CBP memorandum from 2009 instructs agents to document how they determined whether someone could make an independent decision on form I-213. This form includes biographical information about the immigrant and their encounter with federal officials. But, the GAO’s analysis of 180 cases from 2014 led it to estimate that none of the 15,531 forms for unaccompanied Mexican children from fiscal year 2014 included documentation of how they determined a child’s ability to make an independent decision.

Rebecca Gambler, the GAO’s director of homeland security and justice, said in an email that: “It is not a legal or statutory requirement; rather it is something required by CBP policy.”

CBP did not respond to an emailed request for comment. But in the report, the Department of Homeland Security said it concurs with 12 recommendations the GAO handed down in the report, including looking into how it can add to its process a way to document an unaccompanied child’s independent decision-making ability.

“We feel like this is a huge step forward,” said Podkul, who said this is the first time the government has agreed to speak with NGOs about the documentation issue.

En: theguardian

El sueldo mínimo vital solo cubre la mitad de la canasta familiar en el Perú

En años de bonanza económica el sueldo mínimo vital en el Perú jamás se elevó, pues los “tecnócratas” de aquel momento lo consideraban un atentado al mismo crecimiento. Hoy con una economía decreciente los argumentos de los empresarios es el mismo, que es un pésimo momento para elevar el salario de los trabajadores.
Como hemos sido testigos, en las últimas semanas las inconsecuencias y discrepancias para elevar el sueldo mínimo vital hicieron a un costado el tema de fondo, dejando la decisión de elevar la RMV en manos del presidente Ollanta Humala.
Son las mismas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que revelan que el sueldo mínimo vital solo alcanza para cubrir media canasta básica familiar de un hogar compuesto por cuatro personas. La canasta básica de consumo por persona al mes asciende a S/. 303.
En base a este sustento así como en las constantes postergaciones para debatir el tema, la falta de planificación y los pocos criterios técnicos que existen para su evaluación, que la Central General de Trabajadores CGTP pide al presidente Humala que el sueldo mínimo suba a S/. 1.500.
Carmela Sifuentes, presidenta de la CGTP, comentó que  la propuesta de los trabajadores en las últimas reuniones del Consejo Nacional del Trabajo (CNT) fue duplicar la remuneración mínima vital que se encuentra en S/. 750.
Pero como es evidente, los empresarios se opusieron rotundamente y por ello en la última reunión del CNT el tema no prosperó.
“Nos ven como un sobrecosto laboral, para ellos nuestra opinión no vale y por eso exigimos una reivindicación del presidente Humala este 28 de julio”, aseveró Sifuentes.
No obstante, debe recordarse que en 2011, con el nacionalismo en el poder, se subió la RMV en dos tramos de S/. 75 cada uno. Para esa decisión el acuerdo fue logrado considerando la productividad y la inflación de aquel momento.
Es justamente este argumento lo que lleva a las centrales sindicales a rebajar su pretensión y se fijó un incremento de S/. 105 (14 veces menos que lo necesario para cubrir la canasta familiar).

Sin criterios técnicos

Según se pudo conocer ni eso aceptaron los empresarios sin que tampoco acerquen propuesta alguna, observándose una corriente de que la RMV quede congelada.
Trascendió que los gremios que más se oponen a elevar la RMV son la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (ADEX).
Para el economista Armando Mendoza, un hecho que llama la atención es que en el Perú la discusión del alza de la remuneración mínima vital no pasa por criterios técnicos sino más bien políticos e ideológicos.
“El pago a los trabajadores se ve como una carga y no un derecho. Estamos muy lejos de establecer un sistema coherente que garantice un estándar o un nivel mínimo de ingreso para los trabajadores. En términos de sueldo mínimo estamos muy atrasados respecto a nuestros vecinos”, apuntó.
Informaciones oficiales ubican al Perú en el puesto 8 de 10 economías en Sudamérica en el ranking de RMV, siendo el primer lugar ocupado por Argentina que nos duplica en el salario mínimo.
“Hace una década que se discute cómo establecer un sistema equilibrado en el CNT que permita automáticamente y periódicamente ajustar el salario mínimo, pero hasta ahora no se resuelve no por motivos técnicos sino político-ideológicos”, lamentó Mendoza.

Claves

El congresista Justiniano Apaza exigió al presidente Ollanta Humala aumentar la RMV, pues debe considerarse el incremento en el precio de los alimentos y demás productos que conforman la canasta básica familiar.
Apuntó que el mandatario podría dar el anuncio del incremento en su mensaje a la nación por Fiestas Patrias. “Es el momento que el Presidente deje de lado las mezquindades políticas”.

No news is good news, por Carlos Adrianzén

El panorama económico previo frente al discurso de Fiestas Patrias.

¿Qué podemos esperar del último año de gobierno de Nadine y Ollanta? Aunque el pensador chino Lao Tse sostenía que quien predice no sabe, tenemos algunas razones para no esperar milagros.

La primera nos recuerda que esta administración carece de una brújula económica. Si bien dejaron los planes de la gran transformación, en los casi cuatro años de gobierno no hicieron nada económicamente favorable.

Es cierto, se ha mantenido cierta estabilidad de precios, pero esto es entera responsabilidad del directorio del Banco Central de Reserva, que mantuvo un manejo monetario autónomo y una inflación fluctuante cerca del límite máximo de su compromiso.

En materia de políticas tributarias, los retrocesos y las arbitrariedades crecientes han sido el sello. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas en su lucha contra la elusión.

La evasión es un delito, pero configurar como delito un afán de evitar una actividad significa pobreza mental. Además, confundir este concepto con prácticas evasivas es puro contrabando ideológico. Y, lo que es peor, sus efectos, tal como lo muestra la simultánea caída de la recaudación por impuestos a la Renta y General a las Ventas, fueron medidas contraproducentes.

Otros errores del gobierno han sido inflar el gasto en más de US$20 mil millones, desnaturalizar la reforma de la administración pública (la llamada Ley Servir), no mejorar presupuestos por resultados y aumentar el déficit.

Para dorar la píldora, promocionaron las obras del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, también de la cartera de Educación. Así, señalaron que están haciendo algo extraordinario, redistributivo. Me sorprendería mucho si en este último año hacen algo significativo, pero la historia reciente no nos ayuda a creer en estos afanes.

Para colmo, algunas reformas son abiertos retrocesos, como la referida al ámbito previsional.

Finalmente, factores como el liderazgo del Gabinete o recordar que hablamos de un gobernante quejoso de las acusaciones de corrupción que lo rodean no nos ayuda a prever alguna mejora. Hoy, frente al discurso de Fiestas Patrias, cabe remitirse a ese viejo adagio anglosajón: ‘No news is good news’.

En: elcomercio

Gobernador regional de Puno pide carta de renuncia de sus gerentes

Motivo. La baja ejecución presupuestal de su gestión generó molestia en Juan Luque Mamani.

El gobernador regional, Juan Luque Mamani, pidió a sus gerentes poner sus cargos a disposición tras la baja ejecución presupuestal. La información fue confirmada por varios consejeros del oficialismo y servidores del movimiento en Pico, que todavía están en funciones.

Luque estaría incómodo porque los gerentes y directores hicieron poco por cumplir las metas de ejecución presupuestal. Esta información fue corroborada por el exgerente general del Gobierno Regional, Juan Cayro Rojas. Indicó que si en este momento la Región aparece con una ejecución del 20% de más de 160 millones de soles, es porque los funcionarios no están trabajando como deberían. “Gran responsabilidad la tienen quienes están en funciones”, dijo.

Fuentes de la Región indican que en las siguientes tres semanas se concretarán varios cambios. Se optará por militantes del Movimiento PICO, para calmar las pugnas internas al interior de dicho movimiento.

En: larepublica.pe

Ver además: Puno: gobernador regional cambia de gerente general para agilizar obras

Proyecto Especial Tacna – PET, será adecuado al nuevo régimen laboral “Servir”

Institución operadora de la infraestructura hidráulica en la región ya no será desactivado a pesar de haber sido aprobado en pleno del consejo regional.

Si bien el Proyecto Especial de Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna (PET) ya no será desactivado, pese a ser aprobado por el Consejo Regional, sí habrá un cambio en el manejo que se tenía hasta el momento ya que ahora se implementará la Ley del Servicio Civil para mejorar la administración de la entidad adscrita al Gobierno Regional de Tacna.

CAMBIO. Para ello se iniciará una reestructuración para adecuarse a la norma y así tener funcionarios asignados por meritocracia, manifestó el gerente general del PET, Luis Orbegoso Rejas, tras presidir ayer los actos por los 31 años de creación de la entidad encargada de procurar el agua para el uso poblacional y agrícola.

La reforma debe ser aprobada por el consejo directivo del PET, que preside el gobernador Omar Jiménez y ser consultado al Consejo Regional.

El funcionario estima que la adecuación y cambios para estar bajo el nuevo régimen laboral dure hasta fin de año y para ello contarán con la asesoría de funcionarios de Servir que llegarían el próximo mes.

Con ello se busca cambiar los objetivos del PET, que actualmente es operador de la infraestructura hidráulica mayor, a fin de que se convierta en una entidad técnica.

Refirió que no era factible cerrar el PET y convertirlo en una unidad ejecutora ya que se perdería el presupuesto del 39% del arancel especial de la Zofratacna y se afectaría las licencias de agua a nombre de la entidad.

REAJUSTE. Otra acción conducente a la adecuación a la ley de Servir será la reducción del personal en la institución en los próximos meses. Para ello se evaluará el perfil de cada trabajador para determinar quiénes continuarían y cuantos dejarían de laborar.

Se espera que el próximo año se cuente con gerentes públicos en el PET, empezando por la gerencia general, para una optimización en el trabajo.

SITUACIÓN. Actualmente se cuenta con 37 servidores en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), otros 33 que son repuestos judiciales y cerca de un centenar son trabajadores contratados para las obras que laboran en los ocho campamentos que se tiene en la región. En tanto, cinco personas han sido repuestos durante los seis primeros meses de este año en el PET, todos con medida cautelar.

Sostuvo que la reestructuración no detendrá los proyectos en carpeta como son Vilavilani II Fase I donde se aseguró el financiamiento de 100 millones de soles del Gobierno Central para la construcción del canal Vilachaulani y así continuar la elaboración del expediente técnico del Ojo de Pocapujo que demanda 30 millones de soles.

En el segundo semestre del 2016 se iniciarían las obras en la represa Jarumas II por el programa Mi Riego.

Proyecto. En el PET se ejecuta el expediente del embalse Calientes a Santa Cruz debe culminar a fin de año. Se dispuso para este año S/. 3.7 millones en su PIA.

PROYECTO YARASCAY PARALIZADO

El proyecto de la represa Yarascay quedó en ‘stand by’ en el PET tras las denuncias hechas por la Contraloría que detectó irregularidades en la elaboración del estudio a nivel de factibilidad a cargo del Consorcio Yarascay.

El gerente general del PET, Luis Orbegoso dijo que ya no se empleará el estudio efectuado por la contratista y de ser retomado el proyecto se ejecutaría por administración directa. Recordó que el PET lo ejecutó hasta la prefactibilidad. Agregó que a la Procuraduría regional se envió la documentación de lo actuado para iniciar una investigación contra nueve funcionarios involucrados; de ellos dos siguen laborando.

En: correo

Gustavo Adrianzén: “Procurador es el abogado del sector al que pertenece”

El ministro de Justicia negó que haya mordaza a estos profesionales y alegó que siempre siguió “el procedimiento establecido”.

El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzen, afirmó hoy que el procurador es el “abogado del sector al que pertenece” y comparó la función de estos profesionales con las de un letrado que es contratado y remunerado por un particular para que lo defienda en un determinado caso.

“¿Quién es el procurador?. El procurador es el abogado del sector al que pertenece. (…) Si en algún momento tú contratas a un abogado para que te defienda, eres tú quien le da instrucciones a ese abogado, ‘necesito que declares ahora, no necesito que declares ahora’, eres tú quien finalmente decide que ocurre en tu juicio, eres tú quien está remunerando a ese abogado que contrataste”, señaló en RPP TV.

En clara alusión al caso de la procuradora Julia Príncipe, que denunció un intento de silenciarla por sus investigaciones sobre la primera dama Nadine Heredia, el ministro deslizó que si un funcionario “subordinado” tiene discrepancias con el gobierno debería dar un paso al costado.

“Quisiera hacer una reflexión genérica. Yo soy ministro de Estado y también soy funcionario del gobierno y soy además el funcionario que asumió y juró un cargo en condiciones además de subordinación. No soy un ministro que voy por allí a la libre, si así quiero hacerlo y, tengo discrepancias del gobierno del cual yo dependo y soy un subordinado, me corresponde dar un paso al costado”, expresó.

Pese a todo, Gustavo Adrianzén negó que su sector busque silenciar a los procuradores con la norma que les obliga a pedir permiso para declarar a los medios de comunicación. “No hay mordaza, de ninguna manera. Yo siempre seguí el procedimiento establecido”, añadió.

Sin embargo, aclaró que eventualmente no se concederá el permiso solicitado a estos funcionarios para hablar con la prensa.

Dijo, también, que un procurador no se puede tomar la libertad de hacer “antejuicios políticos”, ni “declaraciones que no tienen que ver con la sustancia del cargo que detento”.

El ministro de Justicia indicó que uno puede discrepar, pero en el marco de “nuestras facultades” y sostuvo que todos los temas que ven los procuradores son importantes y “cuando hay que declarar lo único que pedimos es que se cumpla con el procedimiento establecido”.

En: peru21

1 2 3 4 5