Puerto Rico Is Going Broke. That Could Be Bad for Your Savings Account.

Los expertos contratados por el gobierno puertorriqueño son contudentes: para situaciones de urgencia, medidas excepcionales. El equipo liderado por la economista Anne Krueger, que dirigió el Fondo Monetario Internacional y estuvo en la primera línea del Banco Mundial, ha entregado sus recomendaciones al gobierno y a los legisladores. Los expertos critican que, en Puerto Rico, es más fácil vivir de los subsidios que de un salario y alertan de que el nivel de deuda es “insostenible” ante la situación actual. Recetan a Puerto Rico “un paquete integrado” de reformas con el difícil objetivo de que frene el gasto público drásticamente sin dañar la actividad económica: 1. Poner fin al salario mínimo, 2. Recortar las prestaciones, 3. Subir los impuestos, 4. Rebajar el costo energético, 5. Contratar barcos que no sean estadounidenses, 6. Reestructurar la deuda: Los expertos hablan de un gasto público excesivo y una carga de la deuda asfixiante para la isla de 3.5 millones de habitantes. Para lo primero, recomienda recortar en 2,000 millones de dólares anuales el gasto, es decir, recortar el 20 % del presupuesto actual. Para la deuda, aboga por reestructurar: que los vencimientos sean a más largo plazo y den más margen de maniobra al gobierno.

Gobernador de Puerto Rico nbclatino

Greece isn’t the only popular vacation destination on the verge of bankruptcy.

In an interview with the New York Times released June 28, Puerto Rican Gov. Alejandro García Padilla admitted his government is unable to pay $73 billion in debt to its bondholders. He is expected to give a speech later today outlining the extent of the problems. The short version is, things are not good.

But Puerto Rico isn’t Greece. It’s not going to have the far-reaching implications that the Greece crisis does; it’s not San Juan’s problem with servicing debt that caused stocks to trade 200 points lower Monday morning.

Puerto Rico has the advantage of being a U.S. commonwealth. Because of that status, the United States is obligated to give García Padilla an assist, although it’s not quite clear what that help will be. And the federal government has dealt with government bankruptcies before, most recently when Detroit went belly up in 2012.

But because Puerto Rico is a commonwealth, not a city, it doesn’t have the option of filing for bankruptcy in the same way Detroit did, and here’s where things get complicated and potentially bad for American consumers. Under the terms of the Chapter 9 bankruptcy that Detroit filed, there is a clearly delineated process for investors to recoup a portion of their money.

Because it is a commonwealth, Puerto Rico isn’t eligible for this process. It has to come to an agreement with creditors — in other words, the people who lent it money need to agree to a so-called “haircut,” or accepting less than what they’re owed.

You can see García Padilla starting to make that case. In his Times interview, he said, “If they don’t come to the table, it will be bad for them…. What will happen is that our economy will get into a worse situation and we’ll have less money to pay them. They will be shooting themselves in the foot.”

Here’s where there are direct parallels to what’s going on in Greece this week. Athens can’t pay back what it owes its creditors either and wants the IMF, the European Central Bank, and the European Commission to forgive some of its debt. American consumers are largely insulated from that crisis.

Not so in Puerto Rico. In 2013, about three-quarters of municipal bond mutual funds had exposure to Puerto Rican debt. The commonwealth’s municipal bonds have been an attractive investment because they are free from federal U.S. taxes. That means money managers like Charles Schwab and Franklin Templeton have to agree to get paid back less than what they lent. The value of the funds that contain Puerto Rican bonds will inevitably go down.

Municipal bonds are popular with money market fund managers looking for guaranteed, but modest, returns. U.S. savings accounts often plant money in them; it’s why typical American savings and money market accounts grow at such a slow, but steady, pace.

And the size of Puerto Rican debt is much larger than Detroit’s debt load. The Michigan city couldn’t pay $20 billion. García Padilla’s government can’t pay back $72 billion, so its lenders are going to have to swallow a sizable haircut.

In other words, money managers must now scramble to make up for anticipated losses because Puerto Rico can’t pay its bills. If they can’t, their customers — American consumers — will end up getting the short end of the stick.

En: foreignpolicy

Corte Suprema legaliza el matrimonio homosexual en todo Estados Unidos

Las parejas homosexuales tenían derecho a casarse en 36 estados y el distrito de Columbia. La decisión anula la potestad de los estados para prohibir las uniones entre homosexuales. La decisión significa que los otros 14 estados en el sur y centro-norte, deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo.

La Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país, una decisión histórica que anula la potestad de los estados para prohibir las uniones entre homosexuales.

Las parejas gay y lesbianas tenían derecho a casarse en 36 estados y el Distrito de Columbia.

La decisión significa que los otros 14 estados en el sur y centro norte, deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo.

En: lanacion

La Suprema Corte declaró el viernes que las parejas del mismo sexo tienen derecho al matrimonio en cualquier lugar de Estados Unidos. Las parejas gay y lesbianas tenían derecho a casarse en 36 estados y el Distrito de Columbia. La decisión del viernes en la corte significa que los otros 14 estados en el sur y centro-norte, deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo. Así, la decisión histórica que anula la capacidad de los estados para prohibir las uniones entre homosexuales. La noticia se produce menos de 24 horas después de que la misma Corte declarase la supervivencia del plan de salud del presidente Obama, más conocido como Obamacare, en todo el país, lo cual implica que los seis millones de personas que veían peligrar la subvención para poder pagar un programa de salud ya no tenían que enfrentarse a una posible pérdida de su seguro médico.

En: 20minutos

Supreme Court Allows Nationwide Health Care Subsidies

WASHINGTON — The Supreme Court ruled on Thursday that President Obama’s health care law allows the federal government to provide nationwide tax subsidies to help poor and middle-class people buy health insurance, a sweeping vindication that endorsed the larger purpose of Mr. Obama’s signature legislative achievement.

The 6-to-3 ruling means that it is all but certain that the Affordable Care Act will survive after Mr. Obama leaves office in 2017. For the second time in three years, the law survived an encounter with the Supreme Court. But the court’s tone was different this time. The first decision, in 2012, was fractured and grudging, while Thursday’s ruling was more assertive.

“Congress passed the Affordable Care Act to improve health insurance markets, not to destroy them,” Chief Justice John G. Roberts Jr. wrote for a united six-justice majority. In 2012’s closely divided decision, Chief Justice Roberts also wrote the controlling opinion, but that time no other justice joined it in full.

In dissent on Thursday, Justice Antonin Scalia called the majority’s reasoning “quite absurd” and “interpretive jiggery-pokery.”

He announced his dissent from the bench, a sign of bitter disagreement. His summary was laced with notes of incredulity and sarcasm, sometimes drawing amused murmurs in the courtroom as he described the “interpretive somersaults” he said the majority had performed to reach the decision.

“We really should start calling this law Scotus-care,” Justice Scalia said, to laughter from the audience.

In a hastily arranged appearance in the Rose Garden on Thursday morning, a triumphant Mr. Obama praised the ruling. “After multiple challenges to this law before the Supreme Court, the Affordable Care Act is here to stay,” he said, adding: “What we’re not going to do is unravel what has now been woven into the fabric of America.”

The ruling was a blow to Republicans, who have been trying to gut the law since it was enacted. But House Speaker John A. Boehner vowed that the political fight against it would continue.

“The problem with Obamacare is still fundamentally the same: The law is broken,” Mr. Boehner said. “It’s raising costs for American families, it’s raising costs for small businesses and it’s just fundamentally broken. And we’re going to continue our efforts to do everything we can to put the American people back in charge of their health care and not the federal government.”

The case concerned a central part of the Affordable Care Act that created marketplaces, known as exchanges, to allow people who lack insurance to shop for individual health plans. Some states set up their own exchanges, but about three dozen allowed the federal government to step in to run them. Across the nation, about 85 percent of customers using the exchanges qualify for subsidies to help pay for coverage, based on their income.

The question in the case, King v. Burwell, No. 14-114, was what to make of a phrase in the law that seems to say the subsidies are available only to people buying insurance on “an exchange established by the state.”

A legal victory for the plaintiffs, lawyers for the administration said, would have affected more than six million people and created havoc in the insurance markets and undermined the law.

Chief Justice Roberts acknowledged that the plaintiffs had strong arguments about the plain meaning of the contested words. But he wrote that the words must be understood as part of a larger statutory plan. “In this instance,” he wrote, “the context and structure of the act compel us to depart from what would otherwise be the most natural reading of the pertinent statutory phrase.”

This was challenging, he said, in light of the law’s “more than a few examples of inartful drafting,” a consequence of rushed work behind closed doors that “does not reflect the type of care and deliberation that one might expect of such significant legislation.”

But he said the law’s interlocking parts supported a ruling in favor of the subsidies, particularly given that a contrary decision could have given rise to chaos in the insurance markets. A ruling rejecting subsidies in most of the nation would have left in place other parts of the law, including its guarantee of coverage regardless of pre-existing conditions, its requirement that most Americans obtain insurance or pay a penalty, and its expansion of Medicaid.

Without the subsidies, many people would be unable to afford insurance, and healthier consumers would go without coverage, leaving insurers with a sicker, more expensive pool of customers. That would raise prices for everyone, leading to what supporters of the law called death spirals.

“The statutory scheme compels us to reject petitioners’ interpretation,” Chief Justice Roberts wrote, referring to the challengers, “because it would destabilize the individual insurance market in any state with a federal exchange, and likely create the very ‘death spirals’ that Congress designed the act to avoid.”

In dissent, Justice Scalia wrote that the majority had stretched the statutory text too far.

“I wholeheartedly agree with the court that sound interpretation requires paying attention to the whole law, not homing in on isolated words or even isolated sections,” Justice Scalia wrote. “Context always matters. Let us not forget, however, why context matters: It is a tool for understanding the terms of the law, not an excuse for rewriting them.”

“Reading the act as a whole leaves no doubt about the matter,” he wrote. “ ‘Exchange established by the state’ means what it looks like it means.”

Justice Scalia said the decision had damaged the court’s reputation for “honest jurisprudence.”

The court, he said, had taken into its own hands a matter involving tens of billions of dollars that should have been left to Congress.

“The court’s decision reflects the philosophy that judges should endure whatever interpretive distortions it takes in order to correct a supposed flaw in the statutory machinery,” Justice Scalia wrote.

“It is up to Congress to design its laws with care,” he added, “and it is up to the people to hold them to account if they fail to carry out that responsibility.”

Justices Clarence Thomas and Samuel A. Alito Jr. joined Justice Scalia’s dissenting opinion.

Chief Justice Roberts rejected the argument that Congress had limited the availability of subsidies in order to encourage states to create their own exchanges, a notion that had occurred to almost no one at the time the law was enacted.

Sixteen states and the District of Columbia have established their own exchanges. Under the law, the federal government has stepped in to run exchanges in the rest of the states.

“The whole point of that provision,” Chief Justice Roberts wrote, “is to create a federal fallback in case a state chooses not to establish its own exchange. Contrary to petitioners’ argument, Congress did not believe it was offering states a deal they would not refuse — it expressly addressed what would happen if a state did refuse the deal.

Justices Anthony M. Kennedy, Ruth Bader Ginsburg, Stephen G. Breyer, Sonia Sotomayor and Elena Kagan joined the majority opinion. In the 2012 case, Justice Kennedy was in dissent.

The case started when four plaintiffs, all from Virginia, sued the Obama administration, saying the phrase meant that the law forbids the federal government to provide subsidies in states that do not have their own exchanges.

The plaintiffs challenged an Internal Revenue Service regulation that said subsidies were allowed whether the exchange was run by a state or by the federal government. They said the regulation was at odds with the Affordable Care Act.

In July, the United States Court of Appeals for the Fourth Circuit, in Richmond, Va., ruled against the challengers.

Judge Roger L. Gregory, writing for a three-judge panel of the court, said the contested phrase was “ambiguous and subject to multiple interpretations.” That meant, he said, that the I.R.S. interpretation was entitled to deference.

The Supreme Court’s ruling was more forceful. “This is not a case for the I.R.S.,” Chief Justice Roberts wrote. “It is instead our task to determine the correct reading.”

Julie Hirschfeld Davis and Michael D. Shear contributed reporting.

En: nytimes

USA: Inminente fallo sobre el matrimonio homosexual

Hoy o el lunes la Corte legalizaría las uniones en todos los estados del país

WASHINGTON.- Un inminente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la legalización del matrimonio homosexual en todo el país mantiene en vilo a las organizaciones activistas y a decenas de miles de parejas del mismo sexo.

La decisión del máximo tribunal del país, que podría conocerse entre hoy y el próximo lunes, favorecería esa instancia del derecho civil en todos los estados norteamericanos.

En un claro indicio de esa tendencia, el lunes pasado la Corte Suprema había decidido no suspender temporalmente la orden de un juez federal que invalidaba el impedimento de matrimonio entre personas del mismo sexo en Alabama.

Esto no sólo legalizaba de hecho el matrimonio gay en Alabama, sino que además deja entrever que antes de culminar su período a fin de mes, la mayoría de sus jueces fallaría a favor del matrimonio gay en todo el territorio.

Según los procedimientos, cuando existe una sentencia federal la Corte Suprema la analiza para manifestar su opinión sobre el tema, confirmándola o denegándola, instancia que en el caso mencionado no ocurrió.

Por eso los analistas y expertos judiciales consideran que la Corte Suprema parece haber llegado a un acuerdo mayoritario sobre la aprobación del matrimonio homosexual.

Otro indicio de la inminente decisión de la Corte fue consignado por la prensa norteamericana, que reveló que los jueces Clarence Thomas y Antonin Scalia, opositores al matrimonio gay, están preocupados por el fallo.

Más de la mitad del país -36 estados, el Distrito de Columbia y Guam- legalizaron el matrimonio del mismo sexo desde que Massachusetts allanara el camino en 2004.

Agencias DPA y EFE.

En: lanacion

Cómo es la pionera política exterior feminista de Suecia y a quién molesta

Mujeres con bandera sueca
El anuncio de Suecia de instaurar una política exterior feminista es inédito en la diplomacia.

 

Cuando un periodista le preguntó a la recién estrenada ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallström, cómo sería su política exterior, ella no dudó en la respuesta: feminista.

La palabra asombró a muchos. Incluso a los modernos y liberales suecos. Era octubre de 2014 y el gobierno socialdemócrata de Stefan Löfven acababa de llegar al poder. En un primer momento nadie le dio demasiada importancia a la respuesta “de pasillo” de Wallström.

Sin embargo, la ministra de 60 años, que fue una de las pocas mujeres representantes en la Comisión Europea y la primera nombrada por la ONU como comisionado especial para la Violencia Sexual en Conflictos, no bromeaba. Estaba decidida a priorizar la lucha por la igualdad de género dentro de su cartera.

Ocho meses después, el ministerio que dirige está a punto de publicar un instructivo sobre la “nueva forma” de hacer política exterior, posicionando la igualdad de género como centro.

null
La ministra Margot Wallström es el rostro de la política feminista de Suecia.

 

Pero, ¿qué es una “política exterior feminista”?

Las “tres erres”

La política exterior feminista busca asegurar los derechos y la participación de la mujer en el proceso de toma de decisiones centrales, incluyendo las negociaciones de paz.

No es sólo un asunto de equidad de género, sino también de desarrollo humano y de seguridad. Es una manera de alcanzar sociedades mejores y más sustentables”, le explica a BBC Mundo Eric Sundström, asesor político de la ministra Wallström.

Esta inédita forma de mirar las relaciones internacionales se sustenta en tres ejes, los cuales el gobierno sueco ha denominado la “caja de herramientas” de las “tres erres”: respeto por los derechos, representación y recursos.

Respeto por los derechos humanos porque, según el diagnóstico del gobierno sueco, los derechos de las mujeres han sido tratados como un tema aparte de los derechos humanos y, muchas veces, quedan excluidos de las políticas en este ámbito.

“Los derechos humanos son los derechos de la mujer”, ha dicho en innumerables ocasiones Wallström.

Lea también: Los mejores y peores países para ser madre

La creación de nuevas coaliciones globales debe no sólo asegurar que las perspectivas de género están incluidas en las discusiones estratégicas, decisiones, sino también estas deben concretarse a nivel país.

null
La política feminista de relaciones exteriores fue uno de los primeros anuncios del nuevo gobierno socialdemócrata de Estocolmo.

 

El segundo eje tiene que ver con incrementar la representación femenina en todos los ámbitos, desde la gobernabilidad hasta las conversaciones de paz, pasando por la economía y las instituciones fundamentales.

Esta es una condición “sine qua non” para alcanzar la equidad de género. “Sólo a través de la participación activa en los distintos niveles de la toma de decisiones es que podrán transformarse las agendas”, ha explicado Wallström.

El último eje, el de los recursos, busca incrementar y redirigir los recursos hacia objetivos de género. Esto requerirá un compromiso político, presupuestos especiales y la flexibilidad se asignar mayores flujos de dinero a estos objetivos.

Lea: El “impuesto maternidad”: el problema que denunció Patricia Arquette en los Oscar

Teoría y práctica

La teoría suena contundente. Pero, ¿cómo está el país nórdico llevándolo la práctica?

null
Cuatro mujeres son encabezadas por Wallström son el pilar de la nueva forma de hacer diplomacia de Suecia.

 

“Si analizas la teoría de las relaciones internacionales, se hace una distinción entre poder duro y poder blando. Una política de relaciones exteriores feminista se construye sobre el concepto de ‘poder inteligente’, es decir, el uso de diferentes herramientas dependiendo de cada situación”, explica Sundström.

Para comenzar, los cuatro principales puestos estratégicos para manejar la agenda exterior sueca están siendo ocupados por mujeres.

Encabezadas por la ministra Wallström, la lista incluye a Isabella Lövin, ministra de Desarrollo y Cooperación Internacional, Annika Söder, secretaria de estado para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ulrika Modéer, secretaria de estado para el Ministerio de de Desarrollo y Cooperación Internacional.

Y en los próximos días se espera que el ministerio publique un documento interno con directrices claras para cambiar la tradicional forma en que se maneja la secretaría hacia una feminista.

Además, ya se le pidió a cada embajada sueca que elabore un informe detallado sobre la situación de género del país y cómo pueden trabajar en conjunto para mejorarla y promover la equidad.

Y la primera gran medida impulsada por la diplomacia sueca en este ámbito fue la propuesta presentada ante la Unión Europea para priorizar a nivel continental el rol de la mujer en las negociaciones de paz y seguridad.

Teniendo como eje la Resolución 1325 de la ONU, documento formal y legal del Consejo de Seguridad que le exige a las partes en conflicto respetar los derechos de las mujeres y apoyar su participación en las negociaciones de paz y en la reconstrucción, Suecia le propuso a la UE nombrar un comisionado de alto nivel experto en esta resolución, como un fuerte mensaje tanto externo como interno.

Y en abril pasado la primera jugada de la diplomacia feminista sueca rindió frutos:la UE confirmó que establecerá el nuevo puesto a través de su Servicio Europeo de Acción Exterior.

Lea también: El secreto de Islandia, el mejor lugar del mundo para ser mujer

El impasse saudita

Sin embargo, no todos han mirado con buenos ojos la política exterior de Suecia.

null
Las críticas de Wallström salpicaron a la realeza saudita, que retiró su embajador de Estocolmo en marzo.

 

En marzo Arabia Saudita rompió relaciones y retiró a su embajador de Estocolmo, luego de que Wallström criticara duramente en el parlamento sueco prácticas del país del golfo que denominó como “violaciones a los derechos humanos” y criticando la falta de libertades de las mujeres, a quienes ni siquiera se les permite conducir.

Además, arremetió contra la flagelación pública del bloguero Raif Badawi.

Fue un escándalo. No sólo Arabia Saudita se enojó. El consejo de Cooperación del Golfo la condenó y la Organización de Cooperación Islámica la acusó de haber criticado la ley islámica y el Islam en sí al salir en defensa de Badawi.

El problema es que más allá de la declaración de principios de Wallström, Arabia Saudita es un importante socio comercial de Suecia y hasta hacía poco uno de los principales compradores de armas del país nórdico a través de un acuerdo de defensa que el nuevo gobierno no renovó.

Finalmente el problema se resolvió con una aclaración del gobierno de Löfven diciendo que no fue su intención criticar la ley islámica o al Islam, el embajador fue reubicado.

“No nos estamos echando para atrás, nos mantenemos firmes en nuestros principios, pero cuando uno tiene un diálogo abierto se necesita también ser respetuoso”, le dice Sundström a BBC Mundo.

“Entendemos que para muchas regiones del mundo, este no es un tema fácil de trabajar. Queremos seguir interactuando con ellas y tenemos el mayor respeto por los contextos locales“, continúa.

¿Superpotencia humanitaria?

El impasse de Arabia Saudita es un ejemplo decidor de los límites de la diplomacia feminista sueca.

null
Suecia ha sido reconocida históricamente como una “superpotencia humanitaria”, liberal y neutral y se considera uno de los países con menor brecha de género.

 

“Suecia enfrentará el clásico dilema: relaciones internacionales versus interés nacional. Lo que Stephen Krasner llamó hipocresía organizada’ (la presencia de normas de larga data que son frecuentemente violadas)”, explica Magnus Ryner, profesor de Relaciones Internacionales de King’s College London.

En otras palabras, “tú te metes en problemas tratando de establecer cualquier norma universal”, explica el profesor.

Y Suecia ya no es la superpotencia humanitaria por la que el pequeño país cercano al polo norte se hizo conocido en los ’80, según el profesor.

“Durante la Guerra Fría y por razones geopolíticas, Suecia era un país neutral con una posición intermedia entre Oriente y Occidente, aunque fuera parte de Occidente”.

“Creo que la época de Suecia como una superpotencia humanitaria internacional ya terminó. Hoy es inequívocamente una parte de la línea occidental. En cualquier negociación de resolución de conflictos, ciertamente Suecia será una potencia menor del lado occidental”.

Pero como la diplomacia nunca ha sido de procesos fáciles ni rápidos, habrá que esperar para ver resultados más concretos

Por ahora los gobiernos de EE.UU., Alemania, Sudáfrica y Colombia, entre otros, se han acercado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia para conocer más detalles de su plan de acción feminista.

Por: 

Oficializan ley de CTS y exoneración de descuentos a gratificaciones

Este miércoles se publicó en el diario oficial El Peruano la ley que exonera de descuentos a las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad de manera permanente.

La norma establece que el monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones a EsSalud con relación a las gratificaciones son abonadas a los trabajadores como bonificación extraordinaria

Además se dispone que los trabajadores puedan utilizar el 100% del excedente de cuatro remuneraciones brutas de los depósitos de CTS.

Ambas disposiciones forman parte de la Ley que establece medidas para dinamizar la economía en el año 2015 (Ley N° 30334) y que entra en vigencia a partir del jueves 25 de junio.

La norma lleva la firma de la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, está fechada el 18 de junio de 2015 y entra en vigencia desde este jueves 25 de junio.

¿Cómo hago para retirar el excedente de la CTS?

La semana pasada el pleno del Congreso aprobó la ley que permite a los trabajadores una mayor disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de manera permanente.

De esta manera, se podrá retirar el 100 por ciento del excedente de cuatro sueldos de la cuenta CTS. Anteriormente solo se podía disponer del 70 por ciento del exceso de seis sueldos, comentó la laboralista Sara Campos, gerente del área laboral de la consultora Deloitte Perú.

“Bueno si una persona gana mil soles, y tiene años en la empresa, tiene que por lo menos tener más de cuatro en la empresa para que funcione esta disposición (…) esos cuatro años, son cuatro mil soles, esta persona tendrá que tener más de 4 mil soles para poder retirar un exceso de la CTS, siete mil, seis mil, y esos dos mil recién retirarlo”, precisó Campos.

Si desea retirar el excedente de su CTS, primero deberá informarlo a su empleador para que éste emita una carta a la institución financiera donde tiene sus depósitos, con el monto intangible y el disponible.

La empresa donde labora tendrá un plazo de cinco días para realizar el trámite. Una vez concluido, el trabajador podrá acercarse al banco para cobrar su dinero.

“Le informa al empleador, le presenta una solicitud indicando que requiere retirar el exceso de sus cuatro remuneraciones, y que por favor le informe al banco a cuánto asciende esas cuatro remuneraciones, entonces el empleador tiene cinco días desde que le comunica el trabajador para informar a la entidad bancaria a cuánto asciende las cuatro remuneraciones del trabajador”, detalló Campos.

A pesar que esta ley ya fue promulgada por el Congreso, los trabajadores recién podrán hacer efectivo el retiro del excedente de su CTS al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, lo cual ocurriría este martes.

En: RPP

Gratificaciones sin descuentos: Ley 30334 fue publicada hoy en diario El Peruano

Recortes por seguro de salud y fondo de pensiones ya no se aplicarán en julio y diciembre. Norma entra en vigencia desde este jueves.

La exoneración de descuentos por seguro de salud y fondo de pensiones en las gratificaciones de los meses de julio y diciembre, a través de la ley 30334, fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano en su boletín Normas Legales.

Dicha norma, publicada por el Poder Legislativo y firmada por la presidenta del Congreso de la República, Ana María Solórzano, entrará en vigencia desde el día de mañana.

La ley busca dinamizar la economía peruana gracias a la mayor disponibilidad de efectivo de los ciudadanos con el cual podrán cancelar deudas o impulsar el sector de consumo y servicios.

El último jueves el Congreso de la República no acogió las observaciones del presidente Ollanta Humala y aprobó de manera permanente la eliminación de descuentos a las gratificaciones de julio y diciembre.

Después de dos horas de debate la votación final fue: 87 votos a favor, 22 en contra y 0 abstenciones.

En: peru21

Tribunal Constitucional ratificó a Óscar Urviola como su presidente hasta fin de año

Tribunal Constitucional lo eligió por unanimidad. Magistrado se comprometió a redoblar esfuerzos para cumplir su labor

tribunal constitucional imagen elcomercio

El Tribunal Constitucional (TC) ratificó a Óscar Urviola como su presidente hasta el 31 de diciembre de este año. La decisión fue tomada en un pleno convocado para hoy.

Urviola fue designado como titular TC en diciembre del 2014 y ofreció poner su cargo a disposición el 1 de julio de este año, fecha en la que cumplirá cinco años como magistrado del tribunal.

Sin embargo, el órgano de control le dio su voto unánime para continuar en el cargo hasta fin de año. Óscar Urviola se comprometió a redoblar esfuerzos para cumplir con su trabajo y agradeció a los demás magistrados por su confianza.

El TC celebrará este miércoles su XIX aniversario institucional, en una ceremonia a la que han sido invitadas autoridades de los principales poderes del Estado.

En: elcomercio

CNM ratificó destitución de Ramos Heredia como fiscal supremo

El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ratificó su decisión de destituir a Carlos Ramos Heredia del cargo de fiscal de la Nación. La medida se decidió por mayoría, cinco votos a favor y uno en contra. El consejero Máximo Herrera Bonilla se abstuvo del caso. El CNM adoptó esta medida en uno de los tres expedientes por los cuales se pronunció el pasado mes de mayo por la destitución de Carlos Ramos y que está referido al caso de los fiscales que allanaron el local conocido como “La centralita” en Chimbote. Este veredicto del organismo autónomo es inapelable a nivel de esta entidad, aunque Ramos Heredia tiene la vía de la acción de amparo para buscar dejar sin efecto esta decisión.

carlos ramos heredia

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ratificó su decisión de destituir al ex fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia a pesar del recurso de reconsideración que este presentó.

Los consejeros Pablo Talavera Elguera, Gonzalo García Núñez, Orlando Velásquez Benites, Iván Noguera Ramos y Guido Águila Grados votaron a favor de destitución de Ramos Heredia. Solo Marina Guzmán Díaz se opuso a la sanción.

Asimismo, dicho ente anunció que con la ratificación de esta decisión concluye el proceso administrativo en lo que corresponde al CNM.

Como se sabe, el 13 de mayo pasado el pleno del Consejo Nacional de la Magistratura informó de la destitución de Carlos Ramos Heredia tras hallarlo responsable de inconducta funcional en tres casos:

1. La destitución de José Luis Checa, fiscal anticorrupción del Santa, quien fue sancionado por la presunta persecución al ex presidente regional de Áncash César Álvarez.

2. El caso de los cuatro fiscales que allanaron el local conocido como ‘La Centralita’, en Chimbote. Ellos también fueron sancionados por el suspendido fiscal, quien incluso recomendó al entonces titular del Ministerio Público, José Peláez Bardales, denunciarlos penalmente.

3. A pesar de las denuncias que pesaban contra el fiscal Dante Farro, ex titular de la Junta de Fiscales del Santa, Ramos Heredia se rehusó a investigarlo.

Por último, el sancionado acudiría al Tribunal Constitucional y a fueros supranacionales, pues así lo ha advertido.

En: elcomercio

La mujer del viceprimer ministro de Israel hace un chiste racista sobre Obama

La esposa del viceprimer ministro de Israel y ministro del Interior, Silvan Shalom, la ha liado en Twitter. Digamos que ha hecho un zapata, pero esta vez su humor es negro, negrísimo, porque va de eso, de negros, de racismo, y ataca directamente a todo un presidente de los Estados Unidos como Barack Obama. Shalom, el marido, pertenece al Likud, el partido conservador del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Judy Mozes, que es como se llama esta mujer, es periodista, una destacada presentadora de radio en Israel, publicó un chiste que dice: “¿Sabes a qué llaman un ‘Café Obama’? Pues a uno que sea negro y flojo”. Aquí lo tienes.

mozes tuit

El tuit ha sido borrado ya y la periodista y esposa de la mano derecha del primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha pedido disculpas. Este es el mensaje final, que no ha frenado la indignación en las redes sociales:

 

Se da la circunstancia de que el alejamiento de Netanyahu y Obama es cada día más evidente, sobre todo por el acuerdo nuclear con Irán y, en menor medida, por las colonias en suelo palestino, por lo que la relación entre los dos aliados históricos es más fría que nunca con el conservador Likud a un lado y los demócratas a otro.

Y, A TODO ESTO, FRANCIA HACE UNA PROPUESTA DE PAZ

De fondo, Francia ultima una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que establecería los parámetros de la negociación entre Israel y Palestina y un calendario, posiblemente de 18 meses, para cerrar un acuerdo de paz definitivo. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, está en la zona para convencer a las partes, tras ocho meses limando el texto. Israel ya lo ha rechazado, toda vez que considera que no tiene en cuenta las necesidades de seguridad de Israel ni sus “intereses nacionales”.

En: Huffingtonpost

1 2 3 4