Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Conversatorio “El cine y la experiencia inclusiva”

13087592_894460057331077_2573500810065547482_n

El viernes 6 de mayo se realizó el conversatorio “El cine y la experiencia inclusiva: accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad” organizado por las especialidades de Comunicación Audiovisual y Comunicación para el Desarrollo junto a la Coordinación de Inclusión y Discapacidad de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS). Se contó, además, con la presencia de un intérprete de señas.

El objetivo del conversatorio fue contribuir a la generación de un campus más consciente con la diversidad y la inclusión. Se abordó la experiencia de la accesibilidad audiovisual y el cine inclusivo utilizando herramientas como la audiodescripcion y el subtitulado enriquecido.

Los expositores a cargo fueron Florencia Fascioli, coordinadora del Programa de Accesibilidad Audiovisual de la Universidad Católica en Uruguay; Jimmy Rosales, docente de la Universidad Nacional de Ingeniería y coordinador de la Red Melissa (Red para la mejora de la calidad de servicios interactivos y accesibilidad en TDT para reducir la brecha digital) y Hans Hilburg, fundador de la Junta de Apoyo para Personas Invidentes (JAPPI). Andrea Wakeham, coordinadora del área de Inclusión y Discapacidad de la DARS, fue la moderadora del evento.

13173885_1712232565721082_6861509704881975001_n

Charla con los actores y director de la película peruana “La Última Noticia”

Los coordinadores de las especialidades de Comunicación Audiovisual y Periodismo, Susana Pastor y Mario Munive, están organizando una charla con los actores y el director de la película peruana  “La Última Noticia”. La reunión será el día jueves 28 de abril al mediodía en la Sala UNO del Complejo de Innovación Académica PUCP (primer sótano de la biblioteca del Complejo). Están invitados el director Alejandro Legaspi y los actores Pietro Sibille, Julián Legaspi, Stephanie Orué y Jackie Vásquez. Los docentes Ramiro Escobar (Periodismo) y Carmenrosa Vargas (Audiovisuales) serán los moderadores.

image004

¿Por qué es importante esta película y cómo se vincula a sus respectivas especialidades?

Mario Munive: La película se enfoca en la cobertura periodística de los años de la guerra interna. Se muestra cómo era la situación, el dilema, las vicisitudes y amenazas a las que estaban expuestos los periodistas, sobre todo en la zona sur-andina. Posteriormente, los periodistas a nivel nacional se ubican entre dos fuegos: Sendero Luminoso y el Comando Militar, que buscan un periodismo sometido.

La postura de Alonso, este periodista radial en la película, refleja la postura de muchos periodistas que buscaron contar una verdad entre los actores políticos y de poder, aceptando una situación de peligro. Es importante que los alumnos sepan cómo era el ejercicio periodístico hace 30 años y entiendan tantas desapariciones y muertes. Desde esa época, el periodista tomó distancia, empezó a investigar y a no ser caja de resonancia de ningún actor.

Susana Pastor: Esta película tiene una importancia fundamental para el comunicador. Al estar en una universidad muy vinculada con la defensa de los derechos humanos, con la importancia de la memoria en cuanto a los hechos de violencia en la guerra interna, esta película nos da elementos para que los alumnos, de manera académica y personal, se identifiquen o no, con este tema.

Es una de las películas peruanas que desarrolla el papel del periodista radial, resaltando su importancia. Mario Munive decía una cosa interesante: el periodista se encuentra entre dos fuegos; sin embargo, se puede agregar uno más, que sería el propietario del medio de comunicación que lo presiona para cuidar su negocio. El papel del periodismo, en un pequeño pueblo, está tratado audiovisualmente y es enriquecedor para los alumnos poder analizar si la historia está bien contada, si tiene una buena factura, actuación, edición, entre otros, sin dejar de lado el aspecto ético.

¿Quiénes estarán moderando la charla? ¿Cuál será el enfoque?

Mario Munive: Del lado de periodismo, estará Ramiro Escobar. Además de ser docente de la Facultad, Ramiro es corresponsal y reportero. Es uno de los pocos analistas internacionales que hace una labor de reportería. Nos parece clave que, desde su experiencia, nos dé una opinión y una lectura de la película.

Para los alumnos asistentes, el enfoque que tendrá la charla será mostrarles la realidad que vivió el periodismo, la importancia de la reportería y del trabajo con fuentes vivas. Se cree que el perfil del periodista es netamente digital: no tienes contacto con la gente. Se puede utilizar el celular o el correo pero no hay nada mejor que tocar una puerta, que hablar con alguien y recoger un testimonio.

Susana Pastor: La profesora Carmenrosa Vargas estará presente por el lado de Audiovisual. Ella es comunicadora social, con una gran experiencia en gestión estatal del cine debido a su trabajo en el Ministerio de Cultura. Como profesora de iluminación, tiene un conocimiento amplio en relación a la estética cinematográfica, pero también a la problemática de distribución de las películas nacionales. Son complejas este tipo de producciones debido a los exhibidores, que tienen sus intereses y sus compromisos con películas gringas. Ellos tienen todos sus cronogramas pauteados y les molesta meter una película peruana; felizmente, eso está cambiando. Hablaremos un poco de ese tema también.

¿Existe un interés por parte de los alumnos por este tipo de trabajos?

Mario Munive: En general, a nivel de los jóvenes, no existe mucho interés por estos temas pero es muy importante que el pasado reciente se conozca. Cuando las encuestas visibilizan que los jóvenes no saben quién es Abimael Guzmán, eso resulta gravísimo y preocupante. Películas como “La Última Noticia”, resultan ser una ficción que te atrapa y te envuelve.

Debemos mostrarles a los jóvenes y alumnos, productos comunicacionales que tengan un valor que trascienda el  “La Última Noticia” construye memoria pues estamos olvidando demasiado rápido muchas cosas importantes que deberíamos tener en cuenta en nuestra actividad profesional y en la toma de decisiones políticas.

Susana Pastor: Nuestra línea como comunicadores es hacer productos buenos y de calidad, que entretengan y te hagan pensar. Ello representa una lucha porque existen productos que nos ganan con el solo objetivo de entretener.  El tema es interesante, la película está buena, vienen actores reconocidos, viene el director de la película, entonces no hay que perderse esa oportunidad.

Esperamos que los asistentes vean la película y lleguen a la charla con diversas preguntas. En el caso de audiovisuales, es un doble compromiso. Es un producto audiovisual nacional que nuestros alumnos realizarán en el futuro, entonces, están obligados a ver lo que estamos haciendo con una visión crítica a nivel de forma y contenido.

FLACSO en LASA 2016

FLACSO

FLACSO participará en LASA 2016 con 46 ponentes de distintos países de América Latina que trabajan temas de política, economía, desarrollo, identidad, relaciones internacionales, seguridad y sociedad en la región. Los académicos de FLACSO participarán en 54 eventos entre paneles y workshops.

Se contará con un stand de exhibición de libros (FLACSO México) y habrá una Sesión Especial organizada por la institución con el Señor Luis Guillermo Solís, Presidente de la República de Costa Rica.

FLACSO ha puesto a disposición del público la información sobre las presentaciones. Acceda al documento en el siguiente enlace.

Representando a nuestro Departamento, en un primer momento, están los profesores Jorge Acevedo, Gabriela Núñez y Eduardo Villanueva.

Conoce a los nuevos DECOM 2016-1

El día jueves 14 de abril se llevaron a cabo las elecciones DECOM 2016-1. A partir del mediodía, hasta las 8:00 pm, 121 alumnos se hicieron presentes en la rotonda de la Facultad para emitir sus votos y elegir a sus futuros delegados de especialidad. Los DECOM son los Delegados de Especialidad encargados de representar a las/los estudiantes de sus especialidades ante órganos como el Centro Federado y las autoridades de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

En estas elecciones, cada especialidad podía escoger a dos alumnos/as representantes. En las especialidades de Comunicación para el Desarrollo y Artes Escénicas, los alumnos pudieron escoger entre tres candidatos. Audiovisual, Publicidad y Periodismo solo contaban con una opción; por ello, el Centro Federado convocará unas nuevas elecciones complementarias para cumplir con la elección del segundo DECOM para estas tres especialidades.

Se puede observar un predominio femenino en estas elecciones. De los nueve postulantes, había seis candidatas. Durante el conteo de votos, se contó con la supervisión de la fiscal de Comunicaciones: Guadalupe Salazar Delgado y los resultados se dieron a conocer el viernes 15 de abril y son los siguientes:

AUDIOVISUAL -DESARROLLOPUBLICIDAD - PERIODISMO -ARTES ESCÉNICAS

BRUNO RIVAS: un joven periodista en las aulas

Bruno Rivas es bachiller en Comunicaciones, con mención en periodismo y magíster en Estudios Culturales de la PUCP. Ha trabajado en el diario “El Comercio” como redactor de la sección Mundo – Internacional donde tuvo la oportunidad de cubrir los golpes de Estado en Honduras y Paraguay y el fallecimiento del ex presidente venezolano, Hugo Chávez.

Realizó entrevistas a políticos e intelectuales como Yoani Sánchez, Jon Lee Anderson, Mauricio Macri, Jorge Lanata, Tabaré Vásquez, Tzvetan Todorov, Benedict Anderson, entre otros. Desde este año, dicta el curso de Comunicación Social en las facultades de Artes y Artes Escénicas; sin embargo, está interesado en dictar los cursos relacionados con Comunicación y Cultura, en los cuales trabajaría con los alumnos diversos conceptos que los ayuden a relacionar la práctica comunicativa con la construcción de las sociedades y la identidad.

¿Por qué es importante estudiar periodismo?

Por estas épocas se habla y, con mucha razón, de la crisis del periodismo peruano. Ante ese escenario, las facultades de comunicaciones tienen la obligación de ir contra la corriente y redoblar esfuerzos para promover el surgimiento de una nueva generación que pueda sacar a la profesión de su letargo.

Hoy en día están surgiendo medios independientes que buscan realizar un periodismo distinto alejado de la guerra de clics y memes que ha invadido a los medios tradicionales. Sin embargo, no son suficientes, es necesario que surjan más y para eso es necesario que los jóvenes interesados en las posibilidades de investigación, que dan las nuevas herramientas digitales, estudien periodismo. Sin un periodismo serio e independiente, los poderes fácticos se seguirán moviendo sin ninguna fiscalización. Necesitamos jóvenes dispuestos a incomodar al poder.

¿Por qué en la PUCP?

La PUCP no solo colaboró con mi formación académica sino que también fue fundamental en mi crecimiento personal. El enfoque humanístico y plural que tienen los cursos y el alto nivel de los docentes, tanto en Estudios Generales como en Facultad, permiten que el estudiante de esta universidad salga preparado para afrontar los retos que plantea el mundo profesional.

El énfasis que pone la PUCP en la importancia de valores como la ética profesional y la tolerancia es un valor agregado que beneficia a los alumnos. Un egresado de esta casa de estudios tiene mucho que aportar a la sociedad peruana.

III Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria

FondoConcursable

La Dirección Académica del profesorado invita a todos los docentes a participar de la convocatoria al Fondo Concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria 2016, mediante el cual se busca apoyar e incentivar a los docentes interesados en incorporar prácticas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus cursos. El 6 de mayo finalizarán las inscripciones a través del Campus Virtual.

En el siguiente enlace encontrarán las bases para la presentación de proyectos.

Puede inscribirse haciendo clic aquí

Para brindar mayor información se realizarán dos charlas en las siguientes fechas:

Charlas

Confirmar su asistencia a las charlas informativas al correo dap@pucp.edu.pe o al anexo 2134

Para cualquier consulta, comunicarse con la profesora Martha Santiváñez Arias al correo electrónico msantiv@pucp.edu.pe o al anexo 2105

Investigadores de Comunicaciones

Este año hay siete investigaciones aprobadas por el VRI. Cinco de ellas son ganadoras del Concurso Anual 2016 organizado.

Los docentes Eduardo Villanueva, Yolanda Rodríguez y Ángel Colunge fueron ganadores en la categoría individual; en la categoría grupal, encontramos a los docentes James Dettleff y Sandro Macassi.

El profesor Jorge Acevedo fue ganador del concurso anual 2015 y la investigación del profesor Augusto Del Valle se encuentra en la categoría de Proyectos Especiales. Los felicitamos por sus investigaciones en curso, que se enmarcan en el camino propuesto por el actual Rectorado de docencia e investigación.

Investigadores

El jueves 31 en el set de televisión

A través de CONEXIÓN deseamos darles la bienvenida al primer semestre del 2016, conocido entre los chinos como el año del mono. Queremos darle las gracias a Kennek Cabello por su trabajo realizado durante tres semestres y recibir a Ana Maritza Cortez Flores, de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo, que trabajará durante todo este año con nosotros. No olviden que este jueves 31, a las 12:25, en el set de televisión,  el decano y el jefe de Departamento harán una exposición sobre los retos que trae a la Universidad, a la Facultad y al Departamento el año 2016.

La exigencia del doctorado

La Universidad ha puesto una valla cada vez más alta en lo que respecta a los títulos de Maestría y Doctorado. Nuestros profesores no se han quedado atrás. Entre otros, presentaremos a tres de nuestros docentes que se encuentran cursando sus estudios de doctorado. A ellos debemos sumar al profesor Pablo Espinoza que goza de una beca de la Universidad para avanzar, sustantivamente, en su tesis de doctorado.

VÍCTOR CASALLO EN EL TERRITORIO ALEMÁN

Víctor Casallo, docente del Departamento de Comunicaciones, actualmente cursa un Doctorado en Filosofía. Como parte de su trabajo  viajó a Dusseldorf y Conexión conversó con él para que nos cuente su experiencia durante este viaje.

Duess01

Rodeado de jóvenes estudiantes de diferentes partes del mundo, todos ellos cursan sus estudios de doctorado.

Estuvo en Alemania. ¿Cuál fue el motivo de su viaje?
Yo recibí una beca del Servicio de Intercambio Alemán (DAAD) para una estancia de seis semanas  para estudiantes universitarios desde el pregrado hasta el post grado. Es un curso de 6 semanas sobre la lengua y la cultura alemana. La beca se da de acuerdo al perfil académico de la persona que postula. Entonces si tú tienes actividades académicas, estudias, has publicado, si estas en grupos de investigación, con eso mejoras tus chances. En mi caso también tiene que ver con ser profesor de la Universidad Católica, con estar estudiando y terminando el doctorado sobre estética y comunicación. Yo pedí ir a la ciudad de Dusseldorf porque a 40 minutos, en tren, está la ciudad de Colonia y ahí hay un archivo dedicado al filósofo Edmund Husserl,  que es muy importante en mi trabajo.

¿Cuál es el tema que está desarrollando en su tesis doctoral?
La relación entre la experiencia estética y cómo la dimensión comunicativa de esta experiencia puede fortalecer los espacios públicos. El centro de mi interés es, en realidad,  la comunicación; cómo es que las experiencias estéticas, como los grupos de teatro que hay en la periferia de Lima, las experiencias de clown de bola roja que trabajan en el barrio de Belén en Iquitos, las experiencias de hacer talleres de teatro en centros de reclusión juvenil en Lima y prisiones en Ancón, generan procesos comunicativos que abren un espacio público que fortalecen a las personas y la ciudadanía.

Estos son ejemplos que han trabajado los alumnos para sus tesis de licenciatura. Mi tema de doctorado viene en realidad de estas tres tesis de licenciatura que yo he revisado. La tesis de Malcom Malca, publicada por el Departamento de Comunicaciones sobre los grupos de teatro en la periferia de Lima, titulada “La gente dice que somos teatro popular”. La tesis de Lorena Pastor es sobre un taller de teatro que ella organizó en el Centro de Internamiento Juvenil de Santa Margarita, y la experiencia de Bola Roja en Iquitos de Natalia Montenegro. A partir de ahí surgió la idea del tema del doctorado, porque a mí siempre me ha interesado el tema de la estética y la comunicación.

Mencionó también a dos filósofos alemanes, ¿Cómo se vinculan con la comunicación?
Mi doctorado es en filosofía aplicada a la comunicación y estoy haciendo dialogar a Edmund Husserl y Hannah Arendt. Ella es más conocida por lo que ha escrito sobre política y comunicación; Husserl también trabaja el tema, pero es menos conocido.  Mi tesis tiene una parte directamente aplicativa, que es la discusión de los tres ejemplos que he señalado, tengo una especie de trabajo de campo. La idea es construir un marco teórico desde estos pensadores para poder interpretar estas experiencias y  ayudar a acompañarlas y fortalecerlas.

Hannah Arend es más clara., Ella entiende la política como una actividad de comunicación y persuasión. La persuasión no es manipulación para ella, que dice que “el gran problema en la política, tanto en el capitalismo como en el marxismo, es que la han reducido a una técnica”. Entonces, la técnica trataría a las personas como piezas. Hannah intenta dar una interpretación de la política desde la persuasión y dice que “la mejor manera de entender esa persuasión es a través de cómo es el debate estético”. El debate político verdadero es el que genera espacio público Husserl es tremendamente revolucionario porque está de acuerdo con Arendt: la ciencia ayuda pero no puede ser el modelo de comunicación ni de política. Incluso, no puede ser el modelo de la filosofía, lo cual es desafiar los últimos 600 años de filosofía.

SI VAS PARA A CHILE

James Dettleff, investigador y profesor principal del Departamento de Comunicaciones, ha sido aceptado en la Pontificia Universidad Católica de Chile para seguir el Doctorado en Ciencias de la Comunicación. Su investigación es sobre las representaciones sociales e identidades de los peruanos en Santiago de Chile, que supone la formación de una identidad peruana en el exterior. El doctorado tiene un programa presencial, a tiempo completo, con una duración de ocho semestres. La mejor de las suertes.

James Detleff

LAS ENTREVISTAS EN ESPAÑA

Luis Olivera, docente del Departamento de Comunicaciones y ex director de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), cursa actualmente el Doctorado en Ciencias Políticas en la PUCP. En febrero viajó a España para realizar ubna serie de entrevistas con especialistas en ese campo y Conexión conversó con él para que nos detalle su experiencia durante este viaje.

¿Cuál es el tema que está desarrollando en su tesis doctoral?
Yo estoy estudiando el doctorado en Ciencias Políticas y estoy trabajando cooperación internacional. El tema es la gobernanza global de la cooperación y el papel de los países duales de América Latina, que reciben y ofrecen cooperación.

Luis Olivera

Estuvo en Madrid.
Fui a entrevistar a distintos académicos que trabajan los temas de cooperación, que tienen publicaciones, son doctores y dirigen instituciones relacionadas al mundo universitario académico. Colegas del Instituto Universitario para el Desarrollo y la Cooperación y del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); así como del Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Si bien España no es América Latina, la cooperación española ha jugado un papel muy importante en lo que es el desarrollo del sistema de cooperación en los países del Sur. Es natural el interés político, comercial o cultural de España hacia el Perú. Existe, entre los funcionarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), profesionales que conocen bien el tema de la evolución de la cooperación en América Latina, tuve la oportunidad de reunirme con el Secretario de Estado para la Cooperación, con su asesora para la Gobernanza Global, con su jefe de gabinete para América Latina y con el Director de Monitoreo de Eficacia de la Ayuda

En Madrid está también la sede de la Secretaría General Iberoamericana de las Cumbres (SEGIB), organismo internacional intergubernamental, que ha tenido un papel importante, a nivel político y desarrollando una red de cooperación entre los países iberoamericanos. Allí, entrevisté a la Secretaria General, al Director de Cooperación, al Director del Programa de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y también a la Directora de Planificación.

Participé en una reunión organizada por nuestra Embajada en Madrid con la Asociación de Fundaciones Españolas, específicamente el grupo con presencia en el Perú.

¿Cuál es la situación actual de la cooperación internacional?
La cooperación es, por un lado, una de las herramientas con las que un país cuenta para desarrollar su política; en otra dimensión, es un asunto de responsabilidad general por garantizar lo que las Naciones Unidas llama el derecho al desarrollo. Dicho esto, la percepción en las diversas sociedades, y muchas veces en los aparatos del Estado, tiene desencuentros porque no hay un flujo de comunicación apropiado. Existen gobiernos, políticas o ciudadanos que entienden a la cooperación como un recibir sin compartir. La iniciativa de Cooperación Sur-Sur (CSS) establece que los países del Sur también pueden hacer cooperación, pero no necesariamente con financiamiento económico, sino una cooperación técnica, compartiendo lo que saben hacer bien.

Si el Perú tomara la opción racional para manejar su cooperación, debería estar realizando grandes iniciativas para impulsar la CSS, lo cual implica contar con un Fondo Peruano de Cooperación Sur-Sur, que aún no tenemos y sí lo tienen Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Además, nuestro país ya tiene una base, en varios aspectos, como para poder plantear su ingreso a la OCDE y una de las líneas de trabajo que te abriría la puerta para ello, sería la cooperación. Por ejemplo, en Colombia, Álvaro Uribe tenía una percepción muy parecida a la que tenemos nosotros en el país; sin embargo, el presidente Santos ha manejado de manera distinta este tema y Colombia hoy se encuentra antes que Perú en la fila para ingresar a la OCDE.

¿Cuál es el vínculo que encontramos con las comunicaciones?
Tiene que ver con cómo logras cambiar el chip de los gobiernos y sociedades en torno a la cooperación a través de la comunicación. En México, ocurrió algo que llama la atención en torno a la cooperación durante el gobierno de Calderón. Desde el Senado Mexicano, por iniciativa de la Senadora Green (PRI), se debatió una ley de cooperación y la creación de una agencia de cooperación; entonces, hoy en día hay más consistencia entre las agencias y políticas de cooperación sin dejar de ser un tema que debe engancharse con la gente. Para esto, la comunicación permitiría lograr que la nueva forma de cooperación que se está viviendo a nivel internacional sea reconocida y asumida en la acción de los gobiernos y también en la sociedad.

Es necesario entender lo que está pasando a nivel internacional porque muchas cosas están cambiando en cuanto a la cooperación. Lo que pasa en el Perú es efecto de múltiples factores, internos y externos. Nuestro país tiene todas las condiciones materiales para convertirse en un actor importante en la cooperación y asumirse como un país dual (que recibe y provee cooperación). Sin embargo, lo que constato es que ni las autoridades políticas ni los candidatos prestan atención al plano internacional, y peor aún con el tema de la cooperación, hay mucha falta de información que se debe revertir con la ayuda de un trabajo complejo.

¿Qué es lo que sigue?
He avanzado dos tercios de las materias del doctorado, espero completar el resto este año. Con lo que he trabajo con mi asesor y comité de tesis, estoy produciendo documentos con temas específicos para irlos ensamblando poco a poco. Esto me va a permitir ordenar lo que es la información global junto con la información que voy recogiendo de boletines y revistas. Voy a continuar trabajando en la elaboración de algunos artículos que permitan sintetizar lo que es la cooperación, lo que está pasando en España y lo que está pasando aquí.

 

Felicitaciones: Cuatro profesores publican dos libros

Las profesoras Celia Rubina y Lilian Kanashiro han publicado el libro “El Perú a través de sus discursos: Oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica” que busca analizar el sentido de ciertos discursos particulares producidos en el Perú. El libro se divide en cuatro bloques: Nuestros Demonios, Mitos y Figuras,  Puesta en Escena y Autorrepresentacion.

El Perú a través de sus discursos

¿Cómo surge la idea de escribir este libro y cómo ha sido el proceso?
Lilian Kanashiro: La idea surge hace varios años, fundamentalmente era recoger ensayos que ya teníamos o estábamos haciendo. Lo que teníamos claro desde un inicio, era que queríamos trabajar experiencias o textos vinculados al Perú, una especia de semiótica chola. El apoyo del Departamento fue importante para la publicación.

Celia Rubina: Efectivamente, ha sido un trabajo de varios años, que recoge trabajos nuestros que tienen todavía más años. La idea de escribir algo juntas es porque partimos de un mismo paradigma que es la gran casa de la semiótica, pero cada una con sus propios intereses, quizás Lilian más ligada a la socio-semiótica, yo a la literatura y a los discursos visuales. Fue interesante hacer un trabajo a partir de un núcleo común pero también de nuestras diferencias. Cada una ha podido mantener su propia palabra, su propio ritmo; sin embargo, hemos encontrado nexos muy importantes al hablar sobre el Perú.

¿Cuál es la propuesta del libro para enfrentar los desencuentros cotidianos en los diferentes discursos?
Lilian Kanashiro: Lo vemos como parte de la naturaleza del discurso, no pretendemos que los discursos vayan en una misma dirección. Justamente, esa es la riqueza del lenguaje y del sentido. En cierta manera, empalma con la riqueza del país que a veces es un poco conflictiva o no nos agrada mucho, pero es parte de la naturaleza discursiva. El modelo nos une frente a una manera de trabajarlo, pero no pretendemos que las interpretaciones sean únicas.

Celia Rubina: Dentro de la misma línea, no hay una interpretación única ni estamos haciendo un dogma de la semiótica. Nosotros planteamos que en todos los discursos hay ciertos conflictos que existen en nuestra sociedad peruana y el modo de resolverlos es ponerlos primero en discusión. Al hacer una interpretación, sabemos que podemos tener otras interpretaciones porque hay otras miradas también. Nuestra idea es poder ganar en nuestros futuros lectores a futuros interlocutores para poder discutir temas diversos de nuestra sociedad.

¿Cuál es el rol que han jugado los alumnos en el contenido de este libro
Lilian Kanashiro: Yo citaría el caso del sheriff de Marca Perú porque fue muy dialogado con personas vinculadas a la publicidad que confirman que ahí hay un hallazgo interesante. En la dinámica de la clase, con los alumnos, los estudiantes fueron armando el trabajo de una manera colectiva, confirmando mis intuiciones o agregando aportes nuevos.

Celia Rubina: En mi caso personal, lo más emblemático de la presencia de los alumnos como interlocutores es mi estudio sobre la dramaturgia de Electra. Siempre en broma les decía a mis alumnos que hacía falta una Electra peruana y fue en el año 2011 que Ricardo Claret Quea, un estudiante, escribió una Electra. A partir del año siguiente, yo lo incorporo en mis clases; entonces,  propongo un estudio de intertextualidad donde vamos viendo diferentes obras dramáticas con la misma historia y discutiéndolas en la clase con los estudiantes.

¿Qué otras disciplinas han incorporado para abordar la reflexión de los diferentes discursos trabajados?
Lilian Kanashiro: En mi caso, la semiótica dialoga mucho con la antropología y, en mi caso concreto, con los estudios en comunicación política. Me he ido centrando en el discurso político y no puedo ignorar lo que se dice en ese ámbito.

Celia Rubina: Considero que es una cuestión de honestidad intelectual de parte de nosotras dos, que una vez que vamos a abordar un tema, no podemos pensar que solo la semiótica nos va alumbrar en ese tema. Estamos permanentemente nutriéndonos desde otras perspectivas, siempre manteniendo ciertas herramientas y enfoques que son propios de la semiótica.

Rubina - Kanashiro

Celia Rubina nos explica su texto “La figura del zorro y la etiología: de los mitos huarochiranos a los relatos populares del sur andino peruano”

La figura del zorro es una figura muy especial porque en realidad no es exclusiva del mundo andino. En las tradiciones europeas, el zorro en Francia es un personaje que también es recurrente en los cuentos. En los relatos andinos, el zorro tiene una ambivalencia, que puede llegar a ser un personaje muy torpe pero también puede llegar a ser un personaje muy astuto. Una de las cosas que yo he querido hacer en este artículo es hacer ver que esta es una figura sumamente antigua, porque está en el manuscrito de Huarochiri y ya aparece con este doble sentido. Eso nos puede ayudar a ver que en el mundo andino y en la lengua quechua, tenemos una tradición oral riquísima que se ha mantenido y que se sigue resemantizando.

Lilian Kanashiro nos dice sobre su texto “Oráculos de la modernidad: mediatización de los sondeos de preferencia electoral”
Si nos basamos en los procesos electorales, siempre hay un cambio y una transformación cuando se pasa del reporte estadístico a la publicación de los sondeos ya sea en televisión o en prensa. Hay muchas aristas que tocar, pero muchas veces creo que hay, por el lado de la prensa, el querer tener predicciones cuando la estadística lo que te plantea son solo tendencias. También se sabe que hay una especie de tensión entre las encuestadoras y los medios de comunicación cuando lanzan la publicación, a pesar que esté el representante de la encuestadora ahí. A veces se construyen titulares o se abordan contenidos sin hacerles la consulta a los que produjeron la información.

Si creo que hay una preocupación latente, por parte de las encuestadoras, en cómo esa información se termina convirtiendo en relatos o dramas. En estos procesos electorales, estamos viviendo lo que ha pasado en procesos pasados; sin embargo, con un elemento relativamente nuevo que tiene que ver con los procesos burocráticos. En principio, la novela está armada y hay un texto que trabajo mucho de Alan Garrigou, “La embriaguez de las encuestas”, que es una crítica feroz a todo el boom de las encuestas. Eso es muy claro cuando se prohíbe la publicación de encuestas y la gente está desesperada, creo que sucede cuando hay mucha incertidumbre. En el texto, se trabajó semióticamente cómo hay un reporte estadístico y eso muta en el formato periodístico.

*

Los profesores Jorge Acevedo y Sandro Macassi son los editores del libro “Confrontación y Diálogo: Medios y conflictos en los países andinos” presentado en el Centro Cultural de la PUCP el pasado 17 de diciembre.

confrontación y Diálogo

¿Cómo surge la iniciativa del libro?
El libro tiene como origen el congreso de ALAIC 2014, organizado por nuestra Facultad. El profesor Sandro Macassi presentó una propuesta de grupo de interés sobre el tema de comunicación y conflictos sociales. A ese grupo de interés concurrieron investigadores de la región andina: Colombia, Ecuador, Perú, entre otros países, para presentar ponencias sobre casos de conflictividad social. Se habló del rol de los medios, la comunicación en el gobierno y también del enfoque de comunicación como un espacio y un proceso de diálogo para la transformación de los conflictos en oportunidades de desarrollo social. Es en el marco de las mesas de presentación de ponencias que se piensa en publicar un libro.

¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro?
Conjuntamente con el profesor Macassi elaboramos el proyecto de libro y recibimos el apoyo del Departamento Académico de Comunicaciones y del Centro Regional de Competencia en Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, de Colombia, dirigido por Omar Rincón. Tuvimos un proceso de selección, revisión de los papers  y logramos finalmente la publicación de artículos principalmente de Perú, elaborados Sandro Macassi, Hildegard Willer y por mí, y tres artículos más (Ecuador, Colombia y Bolivia) que abordan procesos y dinámicas de comunicación en el contexto de conflictos socioambientales.

¿Cómo cree que el periodismo debe reinventarse para hacerle frente a las exigencias sociales en la agenda minera y medioambiental?
El periodismo tiene como principal objetivo ofrecer información, criterios de análisis y puntos de vista sobre diferentes hechos políticos económicos y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional. Habitualmente el periodismo es objeto de presiones por parte de poderes económicos, políticos y también de organizaciones sociales. Los medios y los periodistas están inmersos en un juego de poder y tensión permanentes.

En el marco de los conflictos sociales, estos escenarios habituales se tornan más complejos al haber controversias que involucran a gobiernos, grandes empresas y comunidades. En algunos casos, un sector del periodismo está jugado en favor de uno de los actores protagónicos del conflicto, es casi un vocero o forma parte de una coalición que tiene como objetivo que sus intereses o propuestas finalmente sean las que predominen. Eso no ayuda a una comprensión más compleja del conflicto, a sus causas, los contextos en los que emergen los conflictos, y las consecuencias posibles. En otros casos el periodismo toma cierta distancia, teniendo una postura propia de investigación, análisis, reflexión, generando espacios de diálogo para los diferentes actores y un espacio para propuestas.

La idea en el libro es explorar estos roles y lograr identificar las condiciones que podrían hacer posible un periodismo más autónomo con una agenda propia, que ofrezca elementos para entender el contexto y pueda provocar también algún tipo de espacio o de dinámicas de diálogo. Es muy difícil pensar en un periodismo de paz practicado por todos los medios de comunicación, porque como señala Omar Rincón en la introducción del libro, el periodismo vive en y de la conflictividad social. Sí será importante que los periodistas ofrezcan, con rigor, información sobre el contexto para entender las causas y la complejidad de los conflictos sociales, sus consecuencias y posibilidades de un procesamiento por la vía del diálogo.

¿Qué rol cumplirían los medios de comunicación durante el proceso de facilitación de diálogo para contribuir a un mejor tratamiento del conflicto?
Es clave la alerta que los medios puedan ofrecer en relación con un conflicto social. Considero que el periodismo puede ofrecer información valiosa en los inicios de una relación de conflicto social, informar oportunamente sobre (posibles) controversias entre Estado, empresas y comunidades. La idea es que acompañe adecuadamente el ciclo del conflicto en sus diferentes etapas, desde el inicio, pasando por el escalamiento y la crisis, brindando información, criterios de análisis y puntos de vista que contribuyan a entender el conflicto y generar puentes entre los actores para el diálogo.

Ciertamente el énfasis del tratamiento periodístico en la etapa de crisis y violencia no va a cesar. El periodismo vive en gran parte de los conflictos, se ha construido una cultura periodística y también un interés vigoroso en las audiencias por conocer diversos hechos de confrontación y de violencia también. Pero ese patrón tradicional en la cobertura periodística puede ser matizado incorporando nuevas voces y puntos de vista conducentes a lograr una mejor comprensión de los conflictos y contribuir a la construcción de procesos de diálogo.

¿Por qué cree usted que la empresa privada fácilmente establece relaciones  clientelares con los medios locales o regionales?
Yo creo que por la vulnerabilidad de los medios locales o regionales. La precariedad económica, que tiene que ver en gran parte con la concentración mediática en Lima y la captación de publicidad por los grupos mediáticos limeños, lo cual hace más difícil que los periodistas de medios provincianos, quienes difícilmente tienen una remuneración fija y condiciones laborales básicas, mantengan independencia y sentido crítico autónomo ante una situación de conflictividad.

Los atores como el Estado o las empresas extractivas, con gran capacidad de inversión publicitaria o de contratación para diversos servicios, tienen mayores posibilidades de influir en la prensa. El dilema entre la autonomía periodística y la estabilidad económica se resuelve muchas veces en favor de esta última.

 ¿Cuál es la ruta que se podría seguir para que los procesos de diálogo alcancen o logren su verdadero objetivo y se vuelvan materia relevante para los medios de comunicación, ya sean locales o capitalinos?

Considero que el futuro de los procesos de diálogo está marcado en buena medida por la voluntad política de las partes para abrirse a una auténtica negociación, es decir un proceso en el cual se logran ciertos objetivos pero se renuncia a otros. Algunas veces los actores en el marco de un conflicto, especialmente los gobiernos, consideran que las mesas de diálogo tienen como objetivo central  persuadir, convencer a las comunidades de las bondades de un proyecto determinado y no se dan cuenta que ya es tarde para ello. Diálogo es negociación, es lograr consensos pero también identificar los disensos y, a partir de ese ejercicio, evaluar y tratar de construir la viabilidad social y política de un proyecto.

El diálogo en el marco de un conflicto social podrá ser un  hecho relevante para los medios en tanto los actores participantes tengan voluntad política de negociación, se logren acuerdos y estos se cumplan. De lo contrario, será muy difícil que el periodismo se enfoque en conversaciones que no conducirán a la transformación de los conflictos.

Presentación del libro "Confrontación y Diálogo"

Jorge Acevedo y Sandro Macassi, a los extremos, junto a Giselle Huamaní, Hugo Aguirre y Rolando Luque.