Archivo de la categoría: 4. Datazos

Actividades importantes en la PUCP y en Lima

Materialidades, discursividades y culturas

Celia Rubina, Decana de nuestra Facultad y docente del Departamento, participó en el VIII Congreso Latinoamericano de Semiótica realizado en Bogotá (Colombia). El evento, organizado por la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNC), tuvo como tema: “Materialidades, discursividades y culturas”. La profesora Rubina, además de presentarse como ponente plenarista, formó parte de la directiva de la FELS y, en la Asamblea General de este año, ha sido reelegida como Secretaria General de la organización.

 Directiva de la FELS 2017-2020

¿Cuál fue el tema central de su ponencia?

Presenté una ponencia que lleva por título “Transvases de la tradición oral andina peruana”, sobre un documento que tengo trabajando hace muchos años, el Manuscrito de Huarochirí. Es un texto único que surge al calor de las campañas de extirpación de idolatrías, escrito por un indio, probablemente llamado Thomas quien narra las historias antiguas sobre las huacas, los dioses, los mitos, los ritos y los vecinos de esta región de los Andes centrales, un mundo del cual él formaba parte. Y lo hace con el fin –lo dice en la primera página– de que estas historias no se pierdan. Mi trabajo básicamente era ver cómo un texto de inicios del siglo XVII ha tenido a lo largo de los siglos, fundamentalmente en el siglo XX, diferentes transformaciones. El transvasar es pasar un líquido de un recipiente a otro. Casi pensando que la tradición oral, la nuestra, pasa de un soporte u otro, de una manera de expresarse a otra, ¿qué otras maneras existen? Por ejemplo, en las prácticas actuales de las alturas de Huarochirí donde se celebra la fiesta del agua en honor de la laguna de Yanascocha todos los años en febrero. Se hacen ofrendas y ritos colectivos. Es muy hermoso porque la misma historia mítica y esencial de dos seres que se juntan en una laguna y que aparecen en el Manuscrito como Capiama y Collquiri, en la actualidad se llaman Mama Capiana y Pedro Batán.

¿Qué otros temas se trataron en el Congreso?

Se presentaron trabajos que tienen que ver con el arte y las comunicaciones. En la Semiótica Visual, por ejemplo, se trabaja todo lo que tiene que ver con la fotografía, la pintura, las relaciones texto-imagen, el cine. Y lo interesante es que no es solamente arte, sino que, en la mayor parte de los casos, se va colando la idea de arte-cultura, arte-política. Por ejemplo, escuché, entre tantas ponencias, la de Jorge Eduardo Urueña, un joven investigador colombiano que trabaja la pintura vinculada con los temas de violencia política en Colombia. Es muy interesante que casi todos los investigadores vinculan sus trabajos con procesos sociales y políticos que están sucediendo en sus países de origen y en América Latina en general.

También hubo una confluencia temática sobre el proceso de paz en Colombia. El semiólogo italiano Massimo Leone, por ejemplo, ha estudiado la reparación civil después de un conflicto tan grande y doloroso como el de Colombia. En ese mismo sentido, Armando Silva, un investigador colombiano muy reconocido por el concepto de ciudades imaginadas, presentó el proceso de paz y los imaginarios que esto vehicula. Imaginarios con relación a la verdad, al perdón y, la visita del Papa, una visita sumamente significativa.


¿Qué tan interdisciplinario es el congreso y cómo ayudó eso al debate?

Muy interdisciplinario porque todos venimos de una formación distinta. Hay antropólogos, lingüistas, literatos, artistas, publicistas. Nuestra formación es muy variada. Eso ha logrado que podamos enriquecernos y eso está evidenciado en los trabajos que se presentaron. Por ejemplo, José Luis Fernández es un investigador argentino que trabaja hace mucho tiempo diferentes aspectos del consumo musical. Sus trabajos son verdaderamente interesantes y dinámicos. En esta oportunidad, realizó una presentación sumamente enriquecedora sobre lo que es escuchar música a través de los medios digitales. Súper contemporáneo. Además, plantea una estructura para pensar una actividad diaria y común para ti y para mí. Todos usamos ahora Spotify o la radio del celular para escuchar música. Demuestra como decía Floch que en la semiótica también hay un interés en cómo significamos y hacemos sentido con gestos simples de todos los días.

¿Qué discursos han estado presentes?

Creo que este Congreso ha servido para darnos cuenta que hay recorridos semióticos que vienen una y otra vez. Por ejemplo, el tema de la ficción televisiva. Una vez más, hemos discutido en torno a las novelas sobre las drogas, los narcos o las series de televisión. Pero, además, una de las más interesantes presentaciones fue la de Paul Cobley, el presidente de la Asociación Mundial de Semiótica, sobre las relaciones de la biología y las ciencias de la naturaleza con los procesos semióticos. Es decir, una semiótica cognitiva que quiere ver cómo en los procesos que tienen que ver con la vida de los animales, con el cuerpo del hombre, con cosas materiales y físicas, también está presente una mirada sobre la significación. Hoy hablamos de una biosemiótica y una zoosemiótica. Eso es algo que acá no desarrollamos y es interesante porque lo que pasa en el mundo de los animales nos cuestiona directamente sobre lo que nosotros mismos hacemos. También estuvo presente una aproximación filosófica, presentada por un semiólogo peruano tan importante como Óscar Quesada, rector de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Semiótica. Fue una manera de regresar a las raíces. La semiótica no es un método para analizar; es una teoría del lenguaje y, en ese sentido, es una mirada más bien de la vida y de los distintos modos de hacer sentido. Es una filosofía, sin duda.

¿Alguna noticia para la próxima edición del Congreso?

La novedad es que, con la nueva directiva presidida por José María Paz Gago, hemos propuesto que el próximo congreso de la FELS sea en Lima en el 2020. Eso quiere decir que vamos a unir esfuerzos con los dos lugares donde más se trabaja la semiótica en el Perú: nuestra Universidad y la Universidad de Lima. Es una gran noticia porque los lugares donde se han realizado los congresos mundiales por ejemplo, son muy significativos. Cuando fue en España, en el 2009, se estaba dando un aviso sobre la importancia de la investigación en castellano. Luego, cuando fue en China, hubo una especie de bienvenida a los investigadores de Oriente. No es casual, además, que el próximo Congreso Mundial de Semiótica se realice en Buenos Aires el 2019. Eso nos puede dar una idea de cuánta importancia está cobrando lo que estamos haciendo en América Latina. Sin duda, Argentina es un país donde se ha desarrollado mucho la semiótica y para nosotros es una alegría. Entonces, por eso el siguiente congreso de la FELS será en el 2020 y nos tenemos que preparar. Hacer un congreso de esa magnitud implica un gran compromiso porque lo que se espera es que nuestros docentes participen; que sea interdisciplinario; que puedan venir investigadores de aquí, de Comunicaciones, y también de otras Facultades y de otras universidades; que participen los jóvenes estudiantes que están haciendo tesis y sus investigaciones utilizando cualquiera de los modelos de la semiótica.

¿Cómo nos prepararemos en miras a los eventos que se vienen?

 Estoy pensando que podemos hacer por lo menos un coloquio el próximo año, en el cual podamos conocer las investigaciones que hacemos entre nosotros. Es decir, que podamos hacer una actividad en la que un profesor de Periodismo o un estudiante de Comunicación para el Desarrollo escuche y conozca lo que le interesa y lo que investigan sus pares de Comunicación Audiovisual o de Publicidad para que haya un verdadero intercambio académico. Si bien es cierto que uno puede adoptar una metodología o una perspectiva particular para abordar su objeto de estudio, recibir las miradas de otros sobre ese mismo objeto es sumamente enriquecedor, y esa es la idea. Así que no se preocupen. De todas maneras, si queremos llegar bien al 2020 (esto es como ir al mundial), tenemos que prepararnos. Es como cuando ofreces tu casa. No solamente brindas los espacios y una buena acogida, sino que muestras lo mejor que tienes en ella. Yo creo que acá tenemos muy buen potencial en nuestros temas y modos de investigar. Por eso, es importante conocernos a nosotros mismos.

Secta Pancho Fierro

Miguel Sánchez Flores, docente del Departamento de Comunicaciones, ha ganado el 8vo Premio de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro con su obra “Secta Pancho Fierro”. A continuación, les compartimos una breve entrevista y les recordamos que pueden comprar la novela en la librería de nuestra Universidad.

miguelsanchezflores

Usted ha estudiado una maestría en Historia del arte al igual que el protagonista, ¿cómo se relacionó el proceso creativo con el proceso intelectual al momento de construir esta obra?

Se me ocurren dos procesos complementarios, pero bastante distintos. Lo curioso es que escribí esta novela casi a la par de mi tesis de maestría. Si bien son procesos intelectuales parecidos a nivel de resolución, en realidad, no lo son. La tesis de maestría supone una sistematización (partes de una hipótesis, haces trabajo empírico, revisas archivos), mientras que en la novela, por otro lado, los insumos son otros. Se establecen a partir de experiencias, recuerdos, lecturas. Y, claro, en la tesis uno tiene que ser riguroso, sobre todo con la verdad. No es que puedas ponerte a ficcionar. O sea, si asumes algo es porque lo has leído, porque le has preguntado a alguien o porque lo has demostrado. La novela es un campo de más libertad y eso no quiere decir que no sea verosímil (el lector tiene que asumir que lo es), pero a nivel de escritura es mucho más libre, menos riguroso en el sentido académico. Pero, de todas maneras, ambos son procesos igual de complejos. En una tesis sabes a dónde ir; tienes un abc. En la novela a veces como que no sabes muy bien hacia dónde vas, por lo menos yo. Imagino que hay otros escritores que lo tienen claro siempre. Entonces el proceso intelectual es un proceso complementario para el caso de la novela. De hecho, me sirvió un montón porque, finalmente, el protagonista es alguien que, como yo, estaba haciendo su tesis de maestría.

¿Cómo logró tal hazaña?

Escribir la novela a la mismo tiempo que escribir la tesis fue una locura y fue desgastante totalmente. Habían días que escribía una parte de la tesis y otros que escribía parte de la novela. Pero sentía que de alguna manera me había podido a disciplinar en cuanto a horarios. Entonces sabía que contaba con cuatro horas o cinco horas al día. Creo que me funcionó en tanto pude adquirir una regularidad de trabajo. No importaba qué escribiera, sino que tenía que concentrarme en esas horas, que a veces eran menos o a veces más, para producir. Creo que eso es bien interesante. Antes me cuestionaba sobre mi propio proceso de escritura. Tenía cuestionamientos sobre mi propia imagen o mi pulsión de escritor. Era bien difícil querer ser escritor sin escribir. En esa época tenía más tiempo libre. Entonces sentía que desaprovechaba el tiempo. A medida que han ido pasando los años y aumentando mis responsabilidades, el tiempo que dispongo para el propio proceso de escritura ha ido disminuyendo. Pero, a la par, la producción ha ido aumentando. Por lo menos para mí, mientras más tiempo disponga menos posibilidad haya de que sea productivo. En cambio, cuando tengo menos tiempo, sé que a esas dos, tres o cuatro horas tengo que sacarles todo el provecho y me ha funcionado. Ahora que no tengo esta presión de entregar una novela de entregar o unas tesis, trabajo de otra manera. Hay días que escribo dos páginas. Hay semanas que no escribo ni una. Entonces es un poco más difícil para mí organizarme. Es una lucha constante para adquirir cierta regularidad. Creo que esa es la palabra clave: la regularidad.

¿Cuánto de historia tiene la obra?

No es una novela histórica, sino que se desarrolla en la actualidad. Incluso muchas partes de la novela ocurren en esta universidad. El profesor estudia aquí, va a la biblioteca, a la sala de profesores, se encuentra con gente en la misma universidad. Entonces no es una novela histórica en el sentido propio de la palabra. No está ambientado en el siglo XIX. Pancho Fierro y todo eso es una excusa. El profesor trabaja con materiales actuales; ve las estampas de Pancho Fierro en la actualidad. Y sí hay una revisión, una preocupación por el legado de Pancho Fierro y por lo que significó, pero es, sobre todo, una preocupación muy moderna. Al profesor Manuel Fontana, el protagonista, le interesa saber cómo se ha estado escribiendo la historia del arte peruano. Y, a partir de las estampas de Pancho Fierro, construye una hipótesis en la que sostiene que la historia del arte se ha estado escribiendo de una manera apócrifa ¿Por qué? Porque se ha estado basando en evidencias, en materiales y en estampas de Pancho Fierro que eran falsas. Eso le permite elucubrar una teoría más amplia en la que se cuestiona si toda la historia del arte peruano ha sido escrita de esa manera también. Entonces sus aspiraciones son mayores; y en esa pretensión, que roza con la obsesión, deja de ser un investigador académico y se convierte en un detective policial.

¿Qué planes tiene a futuro?

Me gustaría seguir escribiendo. Definitivamente, seguir de publicando, no sé si novelas o cuentos, pero de hecho me interesa seguir produciendo creación narrativa. Bueno, para eso hay que buscar temas, tener una disciplina, organizarse a todo nivel. Ahora estoy escribiendo algo que no sé muy bien hacia dónde va. Estoy tratando de establecerle alguna relación. Pero sí me interesan algunos temas ahora, no sé si con Fontana o no. Es curioso, como que uno tiene bastante tiempo para escribir su primer libro. Después tienes poco tiempo para escribir el segundo, menos para el tercero. Y, claro, uno tiene que aprender a manejar esa presión. Hasta ahora nunca he sentido presión para escribir. Pero, después de un segundo libro, es natural o normal que la gente me pregunte: ¿Qué se viene? Es la primera vez que me siento así, con una presión. No sé si sea buena o sea mala. Me gustaría publicar. Ojalá lo pueda hacer pronto.

¿Qué comentarios ha recibido sobre la novela?

He tenido de todo. Pero algo muy común que me han dicho es que cuando han empezado a leerla, no les ha dado tregua y han querido seguir hasta terminar. Creo a nivel de lo que uno quiere como escritor, está bien resuelto. Cuando escribes quieres que el lector empiece a leer y nunca termine. Atraparlo, seducirlo. Es uno de los primeros objetivos que se tiene como escritor y sí era una preocupación. Creo que la novela se plantea bien en ese aspecto. Sin embargo, también tiene un segundo plano de acción. El primero es el policial en el mayor sentido de la palabra. El segundo, que es el que me interesaba y que me lo han señalado, es que es una reflexión sobre el propio proceso de escritura, con el oficio del escritor, con cómo se construyen las historias. A medida que uno va avanzando en la novela, se va dando cuenta (o espero que se hayan dado cuenta) de que el personaje principal se cuestiona mucho sobre la tensión que existe entre la ficción y la realidad, en cómo a partir de mentiras incluso se puede construir una ficción verosímil, a partir de qué se escriben las historias o de qué se vale uno para escribir. Me interesaba ir por ese camino medio difuso, ese intersticio entre la ficción y la realidad. Jugar con eso, no solo conmigo como escritor sino con el lector, era lo que me interesaba. ¿Cómo se construye una ficción en la actualidad? Era una pregunta bien interesante sobre todo en un momento en el que los espectadores dudamos de todo. Vemos en la tele cosas y decimos: “Ah. Eso está armado”. Creo que es más difícil construir, a partir de la ficción, espacios verosímiles. Es un reto de la escritura o así me lo planteé.

¡Tenemos nuevo integrante!

El Departamento de Comunicaciones recibe a un nuevo integrante con miras a renovarse y mejorar como institución. Les presentamos a Gabriel Guerra, estudiante de Ingeniería Industrial (PUCP) y nuestro practicante en el Manejo de procesos administrativos del Departamento.

Gabriel Guerra

“Mi objetivo es mejorar los procesos del Departamento con los que han tenido incidencias. Para esto, mapearé los problemas y buscaré una mejora junto al equipo que trabaja aquí. De esta manera, todos los procesos seguirán un flujo continuo donde se minimice el riesgo. Quiero consolidar todo lo que he aprendido y, conjuntamente con la experiencia que he desarrollado en mis prácticas previas, poder aplicar todo mi conocimiento a las necesidades del Departamento estableciendo una filosofía de mejora continua”, señala Gabriel Guerra.

Call for papers

International Journal of Business and Social Science

International Journal of Business and Social Science (IJBSS) es una revista mensual, revisada por pares y publicada por el Center for Promoting Ideas (CPI), EE.UU.

La IJBSS publica artículos originales, review papers, marcos conceptuales, modelos analíticos y de simulación, estudios de casos, investigación empírica, notas técnicas y reseñas de libros. La revista está indexada a Cabell, DOAJ, EBSCO, Ulrich, ProQuest, Index Copernicus International, Gale y Journalseek.net. Además, se encuentra bajo el proceso de indexación con ISI, ERIC, Scopus y Econlit.

Los invitamos a presentar sus artículos para Vol. 8 No. 11 de la revista que se publicará el 30 de noviembre de 2017. La última fecha de presentación es el 31 de octubre de 2017. Sin embargo, los trabajos presentados con anticipación tendrán preferencia en caso de revisión y proceso de publicación.

Envíe su manuscrito al editor en editor@ijbssnet.com. Para obtener más información, visite el sitio web oficial de la revista: www.ijbssnet.com.

Cuervos campeones

El pasado martes 19 de setiembre, el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Dirección de Gestión de la Investigación, organizó una ceremonia de reconocimiento a docentes, estudiantes y grupos de investigación ganadores de sus distintas convocatorias.

Nos enorgullece presentarles a todos los miembros de la comunidad de Comunica que fueron reconocidos por su trabajo.

¡Les deseamos muchas felicidades!

Cuervos campeones

Fuente: PuntoEdu

 

Fondos concursables para grupos de investigación

La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI) invita a los grupos de investigación a presentar sus postulaciones para la obtención de ayudas económicas con el fin de realizar actividades académicas que promuevan su internacionalización.

Se otorgarán un total de ocho ayudas económicas de hasta S/ 9,000 a los grupos interesados en realizar actividades que supongan el viaje al extranjero de un investigador PUCP o la visita de un profesor extranjero especialista en temas de interés para la investigación desarrollada por el grupo.

Para postular, los grupos de investigación deberán presentar toda la documentación requerida, según se indica en las bases, al correo docenteinternacional@pucp.pe (con el asunto “Postulación grupos DARI”) hasta el 6 de octubre a las 5:00 p.m. Solo podrán participar aquellos que a la fecha de inicio de la convocatoria (miércoles 16 de agosto) se encuentren adecuadamente inscritos en la DGI y no tengan deudas pendientes para la fecha de cierre de la convocatoria.

Para más información, puede visitar la siguiente página o contactarse con la Sección de Internacionalización Académica de la DARI a los anexos 2165, 2029 o a docenteinternacional@pucp.pe.

IAMCR Y ALAIC planean actividades conjuntas

Durante el congreso de IAMCR 2017 en Cartagena en julio de este año, miembros directivos de la IAMCR (Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social) y de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) mantuvieron una reunión para discutir las actividades actuales y las futuras acciones a emprender entre las dos entidades.

Desde 2010, IAMCR y ALAIC han mantenido diálogos, y han planificado y desarrollado acciones comunes. En los últimos siete años, ambas entidades organizaron paneles y reuniones que también involucraron a colegas de otras entidades regionales e internacionales.

En los próximos meses, las asociaciones estarán en contacto para preparar y desarrollar eventos donde se analizarán la etapa actual de la investigación de la comunicación, las condiciones laborales de docentes e investigadores y la evaluación de la actividad académica.

Este debate puede verse aún más estimulado porque el próximo año las dos asociaciones organizarán debates comunes durante sus respectivos congresos – IAMCR 2018 en Oregón y ALAIC 2018 en Costa Rica. Además, es un año especial porque se celebran el centenario de la reforma universitaria de Córdoba, el 40º aniversario de la creación de la comisión MacBride y el 50º aniversario de los movimientos de París de 1968.

Fuente: https://iamcr.org/node/6063

De izquierda a derecha: Fernando Oliveira Paulino, Director de Relaciones Internacionales de ALAIC, Sandra Osses, Directora de Comunicación de ALAIC, Janet Wasko, Presidente de IAMCR, Eduardo Villanueva, Consejero Consultivo de ALAIC, y Gerard Goggin, Secretario general de IAMCR.

Ayudas económicas para la obtención del grado de doctor

Les recordamos que la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI) otorgará ayudas económicas de hasta S/. 10,000 a los profesores de la PUCP que hayan terminado sus estudios doctorales en una universidad del extranjero y estén próximos a sustentar su tesis. Se elegirán tres candidatos que serán beneficiados con este fondo destinado a apoyar la obtención del grado de doctor. La beca incluye pasaje aéreo, seguro de viaje, y alojamiento y manutención (para cinco días).

Los interesados deben enviar la documentación completa a docenteinternacional@pucp.pe según se indica en las bases hasta las 5:00 p. m. del viernes 6 octubre de 2017.

Para más información, visite el siguiente enlace o comuníquese con la Sección de Internacionalización Académica de la DARI a los anexos 2165, 2029 o al correo docenteinternacional@pucp.pe.

Premio Ciudad de Trujillo

Del 23 al 28 de octubre se realizará el Cuarto Festival de Cine de Trujillo. Las inscripciones para el Concurso de obras cinematográficas peruanas: “Premio Ciudad de Trujillo” están abiertas hasta el próximo 1 de octubre. Pueden participar en las categorías de Ficción y Documental, en ambas con cortometrajes o largometrajes.

Pueden descargar las bases en el siguiente enlace. Para más información, visiten la página oficial del festival aquí.

Call for papers

ICMC 2018

MICA, conocido anteriormente como el Mudra Institute of Communications – Ahmedabad, y la USC Annenberg School of Communication and Journalism anuncian el 5th International Communication Management Conference (ICMC) sobre “Media & Entertainment Disruptions and Beyond” que se realizará en la sede del instituto MICA (Ahmedabad – India) del 11 al 18 de enero del 2018.

La convocatoria de abstract submissions para académicos, empresarios y profesionales está abierta hasta el 31 de octubre de 2017. Para más información, visite el siguiente enlace.