Archivo por meses: mayo 2014

Del aula al festival

20140521-justo.gif

‘La tunantera’ es el nombre del cortometraje realizado por alumnos de la Especialidad de Periodismo que forma parte de la selección oficial de la muestra ‘Sobrevivientes de Oficio’, a cargo del Cine El Centro y la Red Nacional de Microcines Chaski.

La pieza es una narración muy personal del director Jhonathan Limaylla sobre su orientación sexual y la relevancia que tuvo como referente “Justo”, un homosexual de su barrio que se traviste para bailar una tradicional danza de los andes centrales.

El corto fue hecho en el marco del curso “Videoreportaje periodístico”, dictado por la profesora Amanda Gonzales y la Jefa de Práctica Pamela Ravina. Completan el equipo de trabajo, los alumnos Sandra Huaringa, Hernán Padilla y Giovanni Anticona.

La presentación será el 27 de mayo a las 7:30 en el Jirón Ica 323. Revisa el evento aquí.

» Leer más

Marcas en el Country Club

20140521-charla.gif

La Especialidad de Publicidad, en coordinación con ESIC, importante escuela de marketing y publicidad de España, invitan a los docentes de la Facultad de Comunicaciones a la charla “Creación de contenido en las marcas”, que se llevará a cabo el 22 de mayo en el Country Club Lima Hotel a las 8am.

El evento contará con la ponencia del doctor Julio Alard Josemaría, Licenciado en Ciencias de la información, sección Publicidad y Relaciones Públicas y Doctor en Economía de la empresa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Los docentes interesados pueden inscribirse enviando un correo a la dirección maestrias.peru@esic.edu con copia a la profesora Carmen Rodríguez, coordinadora de la Especialidad de Publicidad.

» Leer más

Fascinación por Arguedas: Gabriela Núñez es una de nuestras dos docentes investigadoras 2014

20140514-gabriela.gif

Gabriela Núñez solo había leído algunos cuentos de Arguedas cuando empezó su doctorado en la Universidad de Pittsburgh. Allí, abrumada por la soledad de ser la única latina de su clase, trató de buscar espacios donde sentirse más cómoda. Lo encontró en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Una beca le permitió llevar el curso “Literatura andina” en esa unidad. Cuando se inscribió no imaginó que un autor captaría tanto su atención, al punto de que dedicaría su tesis y otros estudios posteriores a entenderlo. La lectura completa de los textos de Arguedas la acercaron a un país que no conocía del todo y a una realidad fascinante de la que no ha podido escapar hasta hoy. “Arguedas es múltiple. Es literato, antropólogo, educador, promotor cultural y poeta. Cuando uno entra en él, ya no sale” nos confiesa.

Gabriela es una de las profesoras de nuestra Facultad reconocidas por el Departamento con el rol de investigador docente durante este año. Su trabajo “Arguedas: difusor de la música andina en el Perú’ intenta abordar el trabajo del destacado escritor desde un aspecto poco investigado.

¿Por qué Arguedas?

Me interesa Arguedas como un autor completo. Se le ha estudiado mucho desde el punto de vista literario y antropológico, pero es un escritor que tiene muchas otras aristas. Fue un pionero en la comunicación intercultural y en el tendido de puentes entre la cultura andina y la costeña. Uno de esos puentes es la música. Hay algunos estudios sobre ese tema, pero no están sistematizados. Yo quiero sistematizarlos y añadir un estudio sobre la forma en que Arguedas difundió la música andina en el Perú. Una primera fase es exploratoria, qué se ha dicho y qué se ha hecho.

¿Cuáles son las etapas que seguirá la investigación?

La primera fase es exploratoria. Buscaré qué es lo que ya se ha dicho sobre el papel de la música en Arguedas. Una segunda fase está orientada a encontrar qué hizo Arguedas, sus proyectos cuando ocupó cargos públicos en el Ministerio de Educación y en la Casa de la Cultura. Qué música recopiló, qué entrevistas grabó. La tercera fase será de entrevistas, buscando definir el impacto de Arguedas en los músicos de la época, algunos de los cuales aún viven. Por último, debo incluir de todas formas la parte literaria. Me estoy centrando en tres novelas: Yawar Fiesta, Los ríos profundos y El zorro de arriba y el zorro de abajo.

¿Por qué es importante investigar a Arguedas desde las comunicaciones?

Arguedas me parece un caso muy paradigmático para las comunicaciones. No solo por el interés en la comunicación intercultural, sino por su capacidad de moverse entre diferentes tipos de lenguaje. Arguedas creció en comunidades andinas, orales y estaba embebido en esa percepción del mundo, mucho más integrada con el contexto, sinestésica. La visión occidental, en cambio, orientada a la escritura, nos separa del entorno. Arguedas está tan embebido de oralidad que la trasmite en su escritura. Entonces hay cruces de discursos entre lo oral y lo escrito. Hay cultura popular y cultura de élite. Era amigo de músicos, gente del campo, pero también amigo de personajes ilustres de la cultura y la política. Esa capacidad de moverse entre diferentes estratos, clases, zonas geográficas, discursos, lo hace muy rico para estudiar en las comunicaciones, porque es una síntesis de lo que somos.

¿Parte de alguna hipótesis especial?

Siempre se dice que Arguedas estuvo entre lo andino y lo costeño. Se ha destacado más su parte desgarrada. Su vida termina en un suicidio. Muchos dicen que eso, simbólicamente, representa la imposibilidad de la síntesis. Pueden haber existido otras explicaciones más personales, pero algunos ven en esa tragedia el final, luego de la decepción por la imposibilidad de la síntesis transcultural en nuestra sociedad. Yo no hablaría de una hipótesis, sino de una exploración desde el otro lado. No investigaré al Arguedas desgarrado, sino del que integra. Él tenía la capacidad de, en medio de la situación más dramática, pensar siempre en una esperanza. Esa esperanza se daba a través de la resistencia cultural o una memoria mítica que está en los peruanos. Yo creo que eso se estamos viendo en Lima, a pesar de las transformaciones.

¿Cómo se expresa eso en nuestra ciudad?

En las transformaciones y la música. Creo que la estética andina en general está mucho más integrada en la música que se escucha en Lima. Es cierto que aún hay discriminación en zonas de élite, pero creo que por sobre eso podemos descubrir integración. En el Perú pasa todo al mismo tiempo. Estamos abigarrados entre diferentes expresiones. Pero entre todo, como en el medio de una roca amalgamada, pueden verse algunos intersticios de filtración que nos conectan a todos. El mensaje de Arguedas fue dejar una esperanza, aunque dentro de un realismo muy grande. Esa esperanza la veo a través de la música. El Perú es un país muy musical y creo que Arguedas hizo un esfuerzo por difundirlo.

El Perú es un país que ha cambiado desde la muerte de Arguedas. Supuestamente vamos camino al desarrollo y a la integración. ¿Siguen siendo válidas las contradicciones internas de Arguedas?

Yo creo que si Arguedas viviera estaría escribiendo otro libro. Lo han dicho muchos, como Ricardo Gonzales Vigil. Arguedas siempre sintió el pulso del Perú. Cada libro suyo representa una fase de la historia de nuestro país. Sus cuentos son regionalistas, luego se extiende, sale del pueblo, se mueve. En ‘Todas las sangres’ intentó sintetizar a todos los representantes de la sociedad peruana: el gamonal, el indígena, el migrante, el mestizo. Hizo un esfuerzo enorme. En ese momento se le criticó mucho por querer usar la literatura como herramienta sociológica. Luego se le ha entendido más. Después abordó el proceso de la migración en su lado más oscuro con ‘El zorro de arriba y el zorro de abajo’. Arguedas trató de mostrar la evolución histórica de la realidad peruana a través de sus obras.

Si Arguedas estuviese vivo, ¿En qué estaría centrando su atención?

En los movimientos indígenas. Quizás en Conga o en lo que pasó en Bagua. Él deja de lado el indigenismo tradicional que lo precedió. Vivir con esas personas a las que luego retrató lo hizo sentir que tenía la misión de contar las cosas con la verdadera complejidad que las caracterizaba. A pesar de eso él no era indígena, siempre estuvo más cerca de lo opuesto. Él logró que aquellos que habían sido invisibilizados fueran visibles. Ahora tenemos narradores o artistas de la sierra y la selva. Tenemos gente de esas mismas comunidades que tienen voz propia, incluso en la política. Hay personas de esas comunidades que son altamente preparadas. La mirada que ellos tienen al abordar su realidad es mucho más completa. En su momento Arguedas era una excepción en el mundo académico. Era una suerte de puente vivo entre esos dos mundos. Ahora tenemos a muchos como él, que también son puentes. Yo siento que, a pesar de todo, Arguedas estaría contento.

» Leer más

El involucramiento de las audiencias

20140514-invitada.gif

La semana pasada, invitada por el coordinador de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo, Jorge Acevedo, y la ONG Calandria, estuvo con nosotros la profesora argentina Tatiana Merlo-Flores, especialista en estudios de audiencia y miembro del Instituto de Medición de Impacto Televisivo.

Su tesis principal consiste en diferenciar el rating del involucramiento de la audiencia, entendida como la audiencia que se considera parte del mensaje y asume un compromiso frente a la narrativa, especialmente de las telenovelas. La noción del involucramiento radica en problematizar la situación que se le presenta y no asumirla naturalmente. Si se naturaliza la narrativa (es decir, sin una mirada crítica) aparece como algo que simplemente sucede.

La profesora Tatiana Merlo-Flores reconoce que hay una propuesta de los medios, un mensaje y una audiencia. Pero se formula una pregunta esencial: ¿Qué es lo que piden las nuevas audiencias? ¿Qué le piden, en especial los jóvenes, al mundo de los adultos? En este caso, la audiencia se entiende como la forma de procesar los mensajes.

Estos temas están vinculados a la especialidad de Comunicación al Desarrollo en la medida en que conceptos como compromiso, ética y desarrollo se desprenden de las narrativas de las telenovelas. Hay diversos niveles de involucramiento: reconocimiento, asociación, socialización, naturalización, integración, conducta, resolución de conflictos y vías de acción civil.

El ejemplo utilizado fue la telenovela “Vidas robadas” que aborda el tema del tráfico de personas a partir de un caso real. Esta telenovela respondió a una pregunta básica: ¿puede una ficción televisiva crear una agenda pública? Pues sí. En este preciso caso hubo manifestaciones contra el tráfico de personas e incluso una ley sobre el tráfico de personas y prostitución.

Sin duda, todos estos temas están vinculados a nuestro quehacer, tanto en las especialidades de Comunicación para el Desarrollo como Audiovisuales y Periodismo. El universo de las telenovelas nos es cercano en la medida que varios de nuestros profesores la estudian y analizan. Además, coloca en el espacio académico la noción del rating fuera de todas sus connotaciones comerciales de sintonía.

» Leer más

¿Crisis de la representación estudiantil en Comunicaciones?

El próximo 22 y 23 de mayo, los estudiantes elegiremos a quienes nos representarán en la Asamblea Universitaria (REA) y en el Consejo de Facultad. Pese a que el Consejo de Comunicaciones reserva tres puestos para los representantes estudiantiles, solo un alumno ha presentado su candidatura para esta instancia.

¿Por qué los alumnos de Comunicaciones no acostumbran postular a los cargos de representación? ¿Saben realmente cuáles son las responsabilidades que implica? ¿Existen condiciones favorables para que los representantes ejerzan sus funciones?

Sebastián Salazar y Alejandro Guzmán, actuales REPCOM, despejan nuestras dudas en la siguiente entrevista.

» Leer más

Comunicaciones en la Asamblea Universitaria

20140514-postulantes.gif

El próximo 4 de julio, la Asamblea Universitaria elegirá al nuevo equipo rectoral, que tendrá la responsabilidad de dirigir a nuestra universidad por los próximos cinco años. En la Asamblea participan 28 docentes, que serán elegidos entre todos los profesores ordinarios de la PUCP.

Esta vez, son 154 los postulantes. Seis de ellos pertenecen a nuestro Departamento. Como profesores asociados, están el profesor Eduardo Villanueva y la profesora Susana Pastor, actual coordinadora de la Especialidad de Comunicacion Audiovisual. Como profesores principales, postulan los ex decanos Luis Peirano y Rómulo Franco. También están los profesores Fernando Roca y James Dettleff.

Las elecciones se realizarán vía Campus virtual el 29 y el 30 de mayo. Todos los profesores PUCP ordinarios pueden participar de estas cruciales elecciones.

Revisa la lista completa de postulantes aquí.

» Leer más

¿Quién es quién?

20140514-libro.gif

Esta semana se publicará el libro ‘Sensibilidad de Frontera’, que reúne las ponencias de varios de los participantes en el seminario del año 2012. A continuación detallamos quiénes son los autores.

 

Alex Huerta Mercado

Doctor en Antropología por New York University. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Investigador en temas relacionados con la cultura popular, cultura urbana y medios. Escribe sobre diversos temas de cultura popular y responsabilidad social universitaria.

Ángel Quintero

Dirige proyectos de sociología de la cultura en el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico. Doctor por la London School of Economics and Political Science en 1976. Entre sus numerosas publicaciones destacan sus más recientes libros: Cuerpo y cultura, las músicas “mulatas” y la subversión del baile, galardonado con el Frantz Fanon Book Award 2009, Vírgenes, magos y escapularios (2da ed. 2004) y ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical” (3ra ed. 2005) cuya primera edición recibió el Premio Casa de las Américas en Cuba (1999) y el Premio Iberoamericano de LASA (2001)

Armando Silva

Doctor en Filosofía y Literatura Comparada de la Universidad de California. Autor de 20 libros, entre otros: Imaginarios Urbanos; Family Photo Album, Urban Imaginaires from Latin America. Ha participado en eventos mundiales de arte y culturas urbanas. Es miembro del Consejo Editorial de revistas. Segundo finalista Premio Málaga de Ensayo en España con Graffti y Arte Público (2011). Investigador y profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia y Director del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia.

Eduardo Adrianzén

Escritor y productor de teatro y TV, profesor universitario. Trabajó en importantes teleseries peruanas como La Perricholi, Conversando con la Luna y Eva del Edén.

Emilio Bustamante

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Egresado de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Ha publicado La radio en el Perú (2012).

Gisela Cánepa

Doctora en Antropología por la Universidad de Chicago, Illinois. Coordinadora de la Maestría en Antropología Visual y profesora principal de la PUCP. Es autora de varios libros y artículos publicados en el Perú y en el extranjero. Ha recibido varias becas de investigaciones importantes como la Georg Forster, otorgada por la Fundación Alexander von Humboldt.

Giovanna Pollarolo

Profesora asociada del Departamento de Humanidades de la PUCP. Doctora en Literatura Española y Latinoamericana por la Universidad de Ottawa (Canadá). Ha escrito guiones para cine y TV y publicado los poemarios Huerto de los olivos, Entre mujeres solas y La ceremonia del adiós; además del libro de relatos Atado de nervios y la novela Dos veces por semana.

José Arevalo

Comunicador Social. Premio Rey de España de periodismo año 2000. Especializado en radio educativa y comunitaria, fue parte del equipo fundador de Radio Cutivalú y ha dirigido proyectos de ALER y AMARC ALC. Fundador y presidente de la Asociación Artesanos de la Comunicación.

Juan Gargurevich

Periodista. Magíster en Comunicación por la PUCP. Decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP. Profesor en la Universidad Nacional de San Marcos. Especializado en el periodismo y su historia. Autor de varios libros, entre ellos Historia de la prensa peruana y Prensa sensacionalista en el Perú.

Liuba Kogan

Doctora en Antropología por la PUCP. Jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico. Ha desempeñado la docencia en la Academia Diplomática del Perú, en la Universidad de Lima y la PUCP. Ha publicado Regias y conservadores, Mujeres y hombres en Lima de los ochenta, No…pero si, y Discriminación en Lima Metropolitana.

Luis Peirano

Profesor Principal en el Departamento de Comunicaciones de la PUCP. Reciente Ministro de Cultura. Fue fundador, presidente y primer decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP.

Miguel Rubio

Es miembro fundador y director del Grupo Cultural Yuyachkani. Integra la Cátedra Itinerante de la Escena Latinoamericana (CIELA). Ha dictado innumerables talleres nacionales e internacionales, así como conferencias realizadas en el marco del Forum Universal de las Culturas. Ha publicado Notas sobre Teatro (2001), El Cuerpo Ausente (2008), Raíces y Semillas-Maestros y Caminos del Teatro en América Latina (2011); además de artículos en publicaciones peruanas y extranjeras.

Neyla Pardo

Doctora en Lingüística Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED- España) Sobresaliente Cum Laude. Profesora Titular en el Departamento de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora adscrita al Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). Sus investigaciones están centradas en las líneas de los Estudios Críticos del Discurso Mediático en perspectiva multimodal y Comunicación. Sus libros más recientes incluyen: Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva latinoamericana, Estudios del Discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey, Discurso en la Web: Pobreza en YouTube.

Rolando Arellano

Doctor d’Etat en Marketing Cuantitativo, Université de Grenoble, Francia. Presidente del Directorio de Arellano Marketing, Investigación y Consultoría para economías emergentes. Ha sido Profesor Principal de la Universidad Laval, de Quebec, Canadá y es Profesor de CENTRUM Católica. Ha publicado 16 libros, entre los cuales están Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe; Marketing, enfoque América latina; Bueno, Bonito y Barato y Somos más que siesta y fiesta.

» Leer más

Las previas de ALAIC

20140507-alaic.gif

La organización del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) no deja de trabajar. En esta última semana, los coordinadores de Grupos Temáticos (GT) se comunicaron con los docentes postulantes que fueron aceptados para exponer sus investigaciones en este importante espacio de difusión académica.

Los organizadores tambien dieron inicio a la etapa de inscripciones para quienes deseen participar de este congreso y escuchar las exposiciones de los investigadores más importantes de la región en el área de las comunicaciones. Si estás interesado en asistir, puedes inscribirte en el siguiente link: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/inscripciones/

» Leer más

Revista Código organizó charla creativa para publicistas

20140507-codigo.gif

El martes 29 de abril, la revista Código, especializada en marketing, organizó la charla creativa “Papá, quiero ser futbolista”, que estuvo a cargo del director creativo de la agencia de publicidad CAUSA.

El evento que se hizo realidad gracias al apoyo de la Especialidad de Publicidad, fue una de las activaciones previas a lo que será “Abriendo el ojo Perú 2014”, encuentro de publicistas que inicia este sábado 10 de mayo en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú.

» Leer más

Foro para Comunicadores Sociales

20140507-foro.gif

La Especialidad de Comunicación para el Desarrollo invita al II Foro de estrategias de comunicación “La importancia de conocer al otro”, organizado en el marco del curso “Diagnostico y estrategia comunicacional”. El encuentro busca concientizar a los alumnos en la importancia de realizar un correcto diagnóstico comunicacional para así establecer una estrategia comunicacional exitosa.

La mesa de ponentes estará formada por Estela Roeder, Directora General de Comunicaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Fernando Palomino, consultor independiente y miembro de Calandria y Raisa Ferrer, egresada de nuestra Facultad. El evento está dirigido a los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y a todos los miembros de la comunidad PUCP interesados en el trabajo comunicacional. El foro se llevará a cabo en el aula 102 del pabellón z, el jueves 8 de mayo a la 1:00 pm.

» Leer más