Archivo por meses: agosto 2009

EXTERNALIDADES NEGATIVAS E IMPUESTOS: DEBATE SOBRE LA COMIDA CHATARRA

El alcohol y el cigarro son productos usualmente gravados con altos impuestos. Esto ocurre debido a que la teoría económica reconoce que el precio de dichos productos no refleja el verdadero costo social de su consumo. Así, un impuesto pigouviano es colocado para contrarrestar la externalidades causadas por estos tanto en los consumidores como en la sociedad.

En ese sentido, los países desarrollados han empezado a considerar la opción de elevar la carga tributaria de la comida baja en nutrientes y alta en grasas saturadas y carbohidratos, denominada también “comida chatarra”, como una forma de aliviar el déficit público y a su vez combatir la obesidad [1]. Si se aplica con éxito en el caso del tabaco o el alcohol, ¿por qué no gravar a la “comida chatarra” y mejorar la forma en que los consumidores toman decisiones sobre su alimentación?

Como respuesta, durante el primer semestre de este año se han publicado interesantes estudios que debaten al respecto. Así, Engelhard, Garson y Dorn (Julio de 2009) [2] colocan a la “comida chatarra” como una de las principales causas de la obesidad, con consecuencias directas en la economía a través de una baja en la productividad por trabajador y en un incremento de los costos por atención médica. Estiman que para Estados Unidos los costos médicos de un obeso son 700 dólares más altos que los costos de una persona delgada.

Sin embargo, Yaniv, Rosin y Tobol [3] argumentan que la implementación de impuestos a la “comida chatarra” posee falencias técnicas. Por ejemplo, existe demasiada discrecionalidad al decidir qué productos deben ser considerados dentro del referido impuesto. Una hamburguesa tiene elevados niveles de grasa, pero además proteínas y calorías necesarias para el organismo. Además, y a diferencia del caso del cigarro o el alcohol, el consumo de “comida chatarra” no produce una externalidad negativa directa sobre el bienestar de otra persona que no sea el propio individuo. Por ende, se deben ponderar los resultados de dichos estudios a mayor profundidad antes de iniciar la implementación medidas tributarias que afecten directamente la decisión de compra de los consumidores.

[1] Un individuo es clasificado como obeso sobre la base de su índice de masa corporal (IMC), el cual muestra la relación entre el peso y la altura como un indicador de la grasa corporal. Un adulto es clasificado como “en sobrepeso” si su IMC está entre 25 y 25.9. Si su IMC es mayor a 30 es clasificado como obeso.
[2] ENGELHARD, Carolin; GARSON Arthur; DORN Stan “Reducing obesity: Policy strategies from the tobacco wars”, Urban Institute. Julio de 2009.
[3] YANIV, Gideon; ROSIN Odelia; TOBOL Yossef. “Junk-food, home cooking, physical activity and obesity: The effect of the fat tax and the thin subsidy”. Journal of Public Economics. Junio de 2009.

Leer más »

RETORNO DE LA INFLACIÓN AL RANGO META E IMPLICANCIAS EN POLÍTICA MONETARIA

En julio la inflación acumulada del año 2009 retornó a los niveles del rango objetivo [1] (entre 1% y 3%) al ubicarse en 2.68%.

Desde comienzos del 2009 ya se había venido marcando una tendencia decreciente en la inflación, lo que se debió principalmente a la corrección (a la baja) en el precio de los commodities de combustibles y alimentos, así como por el deterioro de la demanda mundial e interna.

En una visión retrospectiva, vemos que la inflación había llegado a niveles cercanos al 7% hacia finales del 2008. Este crecimiento se había originado desde mediados del 2007, motivado con la subida del precio de los combustibles y alimentos.

La proyección para el cierre del 2009 es que la inflación se sitúe en niveles cercanos al 1%, según el BCRP. Este hecho otorgaría cierta holgura en materia de una política monetaria reactivadora, como por ejemplo la reducción de tasa de referencia (del BCRP) como ya se viene dando; aunque tarde, dado que los efectos de esta herramienta de política tienen un rezago aproximado de 7 meses.

Por otra parte, también se debe indicar que el objetivo del BCRP no es el crecimiento económico sino la estabilidad monetaria; no obstante, para una economía mundial con proyecciones de un decrecimiento para el cierre del 2009, particularmente en las economías desarrolladas, no resulta adecuado haber mantenido una tasa de referencia alta para los primeros meses del 2009.

Si bien está latente el riesgo de una subida en el precio de los combustibles, lo que repercutiría directamente en nuestra inflación; también es lógico pensar que tras mayores restricciones crediticias en un escenario más conservador, se esperaría una reactivación lenta, lo que aminoraría los riesgos de inflación, otorgando mayor holgura a la política monetaria.

[1] La meta de inflación es del 2% con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba (3%) o hacia abajo (2%).

Leer más »

NÚCLEOS EJECUTORES: REPRESENTANTES DIRECTOS DE LA COMUNIDAD EN EL GASTO PÚBLICO

El presidente Alan García en su reciente mensaje presidencial por fiestas patrias anunció la promoción de los núcleos ejecutores. El objetivo principal es agilizar el gasto público, dado que a la fecha no se observa el resultado esperado de la ejecución financiera [1]. Para este propósito se plantea invertir el 5% de los fondos disponibles del presupuesto de inversión del Estado en los proyectos menores [2]. Para el año 2010, se planea incrementar el porcentaje del gasto público a un 8% para ser ejecutado por las estas organizaciones sociales.

Los proyectos a ser desarrollados por los denominados núcleos ejecutores serán por un monto aproximado de 300 mil nuevos soles. Los mencionados núcleos estarían constituidos por un presidente, un tesorero, un vocal y un fiscal que son elegidos por la misma comunidad o caserío a ser beneficiado. Además, los proyectos de inversión pública tendrán que cumplir ciertos requerimientos como, por ejemplo, estar enmarcado en el Plan de Desarrollo Local Concertado de los gobiernos locales y de tipología correspondiente a infraestructura social y/o económica.

Los núcleos ejecutores contarán con el apoyo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES). En cuanto a la fiscalización de los proyectos será la Contraloría General de la República, entidad encargada de ésta función.

La ejecución de proyectos a través del modelo de núcleos ejecutores ya se ha realizado en FONCODES, sin embargo ha sido aplicado en el ámbito de áreas rurales, con la medida planteada por el presidente Alan García será un proyecto piloto para las áreas urbanas.

Los núcleos ejecutores representan otra opción (entre otras como el presupuesto participativo) de gasto público que busca identificar y solucionar los problemas sociales de las comunidades con la participación directa de éstas.

[1] Detalles de la situación del gasto público en la nota “EJECUCIÓN DEL GASTO EN INVERSIÓN PÚBLICA”. http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=19.
[2] El monto total de los fondos disponibles es 19.500 millones de nuevos soles.

Leer más »

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA: ¿INICIO DE LA RECUPERACION?

Durante el mes de julio se publicaron diversos indicadores macroeconómicos de los Estados Unidos, que alentaron una singular ola de optimismo entre académicos y altos funcionarios públicos de dicho país, sobre lo que podría empezar a interpretarse como el fin de la recesión norteamericana, y el inicio de (a decir de muchos académicos) un largo camino de recuperación económica.

Uno de los principales indicadores macroeconómicos, que guarda mayor coincidencia con el ciclo económico de dicho país, la producción industrial, mostró una caída menor a la registrada durante el mes anterior, y menor a la esperada por el mercado. De igual forma, la “utilización de capacidad industrial” mostró una desaceleración similar en su tendencia bajista.

Por el lado de la demanda, las noticias alentadoras vienen por el lado del sector financiero bancario del país, pues los mercados de dinero se mostraron más dinámicos durante las últimas semanas, lo que originó mayores niveles de liquidez y una reducción en los spreads de tasas.

A pesar de estos últimos indicadores, los datos sobre el PBI norteamericano, dados a conocer durante la última semana, mostraron que la economía se habría contraído en 1,0% durante el segundo trimestre del año (la contracción durante el primer trimestre habría alcanzado el 6,4%); aunque se trata de una contracción por cuarto trimestre consecutivo, la caída del producto podría estar empezando a tocar fondo.

Sin embargo, todavía no se aprecian mejoras significativas en el consumo privado, y dado que este es uno de los principales drivers de la economía, se espera que el camino de la recuperación sea de muy largo aliento. Tomando en cuenta que el consumo privado ha estado, estructuralmente, impulsado por el crédito bancario, y que este último componente fue el detonante de la presente crisis, podemos inferir que la reactivación del consumo sería lenta y muy gradual.

Leer más »