PPK estima que Perú podría lograr adhesión a la OCDE durante su mandato

Kuczynski y el secretario general de la OCDE sostuvieron reunión de trabajo en San Isidro

Imagen en: http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2016/10/14/ppk-estima-que-peru-podria-_ldvmRP9-jpg_604x0.jpg

Imagen en: http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2016/10/14/ppk-estima-que-peru-podria-_ldvmRP9-jpg_604x0.jpg

El presidente Pedro Pablo Kuczynski señaló que el Ejecutivo buscará acelerar el ingreso del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y estimó que la adhesión peruana se concretará durante su mandato.

“Hemos hablado de las cosas que debe hacer el Perú para poder acceder y entrar a la OCDE. Estamos viendo los tiempos, vamos a tratar de acelerar (…) No me atrevo a dar fechas, pero creo que se podría lograr durante mi mandato en la Presidencia”, señaló.

PPK dio estas declaraciones tras reunirse con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en la que trataron aspectos del Programa País OCDE Perú 2015-2016.La cita se realizó en la vivienda del Jefe de Estado, en el distrito deSan Isidro.

“Hay temas de transparencia fiscal pero que estamos bien adelantados en el Perú, repatriación de capitales que es otro tema del cuál se ha hablado también (…) ya se presentó al Congreso sobre capitales que retornan al país que no se han formalizado, si se formalizan pagarán 5%”, explicó.

PERÚ CON CONDICIONES Y TRAYECTORIA

A su turno, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría aseguró que se trabaja con el objetivo de que el Perú sea miembro de su organización ya que nuestro país cuenta con las condiciones, trayectoria e instituciones para este fin.

“Tenemos mucha tarea y mucho trabajo y como dicen que las grandes trayectos comienzan con el primer paso, aquí lo estamos dando, el primer paso se dio, Perú ha estado trabajando con nosotros, hoy le entragamos al señor Presidente cuatro nuevos informes y algunas copias preparadas previamente y lo más importante hemos recibido (de PPK) las indicaciones sobre los temas que le gustaría ver más adelante”, expresó.

Video en: correo

Para mayor detalle puede visitar: Foro Perú-OCDE 2016

¿Quién elige al presidente del país?: Democracia en USA y el papel de los “electores”

Su voto y el Colegio Electoral

Falta un poco más de un mes para el día de las elecciones presidenciales, y mientras los candidatos compiten por su voto, es importante saber qué pasará después de votar.

En Estados Unidos las personas no votan directamente por un candidato presidencial. El proceso diseñado por los fundadores del país es un poco más largo y complejo. GobiernoUSA.gov puede ayudarlo a entender qué pasa con su voto una vez que lo deposita en la urna electoral.

Para las elecciones legislativas a nivel estatal y federal o en las elecciones locales, su voto va directamente al candidato. Quien reciba la mayoría de los votos gana. Mientras que estas competencias reciben menor atención del público y los medios de comunicación, su impacto en la vida diaria puede ser tan importante como la elección presidencial.

La carrera por la Casa Blanca es un poco diferente. Cuando usted vota por un candidato presidencial, en realidad está votando por un grupo de personas llamadas “electores”. Ellos son parte del Colegio Electoral, que es el sistema usado para elegir al Presidente y Vicepresidente de Estados Unidos.

La idea de usar electores viene de la Constitución de EE. UU. Los fundadores del país consideraron esta forma de elección como un punto intermedio entre elegir al Presidente mediante el voto popular directo o elegirlo a través del Congreso.

La cantidad de miembros del Congreso (Cámara de Representantes y Senado) que tiene cada estado determina el número de electores. Hay un total de 538 electores, incluyendo 3 que representan a Washington, DC.

Después de ejercer su voto para elegir al Presidente, su sufragio pasa al proceso de conteo estatal. En 48 estados y en Washington, DC el candidato ganador obtiene todos los votos electorales de ese estado. Los estados de Maine y Nebraska asignan el número de electores para cada candidato usando un sistema proporcional llamado “Método de Distrito Congresional”.

El candidato que obtenga un total de 270 votos electorales o más se convierte en Presidente. Aunque la votación real del Colegio Electoral se realiza en diciembre, en la mayoría de los casos se anuncia al ganador en la noche de las elecciones cuando hay una proyección sólida.

Matemáticamente es posible ganar la mayoría de los votos del Colegio Electoral, pero no el voto popular. Eso significa que un candidato puede ganar una combinación de estados hasta alcanzar los 270 votos sin haber ganado la mayoría de los votos individuales en todo el país. Esto ha pasado cuatro veces en la historia de las elecciones de Estados Unidos, la más reciente en el año 2000.

En el caso poco probable de que ningún candidato obtenga los 270 votos electorales en diciembre, la votación para elegir al nuevo Presidente recae en la recién electa Cámara de Representantes. Un proceso similar se lleva a cabo en el Senado para elegir al Vicepresidente. La única ocasión en que esto ha pasado fue durante la elección de 1824, cuando John Quincy Adams recibió la mayoría de los votos de la Cámara de Representantes después de que ningún candidato ganara la mayoría del Colegio Electoral.

Estas posibilidades convierten a su voto en las elecciones legislativas federales en un factor importante. En una elección presidencial competitiva, su voto por un candidato al Congreso puede terminar decidiendo quién ocupará la Casa Blanca.

Aprenda más sobre el Colegio Electoral usando GobiernoUSA.gov/elecciones, la guía oficial sobre el proceso de votaciones y participación electoral en Estados Unidos. Asegúrese de estar preparado para el día de la elección presidencial con estas cinco cosas que debe saber antes de votar en 2016.

En: gobierno.usa.gov 

Máximo tribunal de Venezuela avala a Maduro a presentar presupuesto 2017 sin control legislativo

El parlamentario opositor José Guerra, también presidente de la subcomisión presupuestaria, aseguró que si el TSJ aprueba la partida para el próximo ejercicio, será nula. En: http://www.americaeconomia.com/sites/default/files/imagecache/cover-ae/maduro20151_3.jpeg

El parlamentario opositor José Guerra, también presidente de la subcomisión presupuestaria, aseguró que si el TSJ aprueba la partida para el próximo ejercicio, será nula. En: http://www.americaeconomia.com/sites/default/files/imagecache/cover-ae/maduro20151_3.jpeg

El máximo tribunal de Venezuela avaló la madrugada del miércoles al presidente Nicolás Maduro a presentar el proyecto de presupuesto 2017 de la nación sin pasar por la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, rompiendo con una norma constitucional.

Días atrás, el propio Maduro había solicitado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que analizara la medida bajo el argumento de que el parlamento se encuentra en “desacato”, por lo que todas sus actuaciones son nulas hasta que no separe a tres diputados acusados de comprar votos para ganar curules.

“El TSJ declaró que el presupuesto nacional deberá ser presentado por el Presidente de la República ante la Sala Constitucional, bajo la forma normativa de decreto que tendrá rango y fuerza de ley”, dice el comunicado del tribunal que acompañó la sentencia.

El máximo órgano del sistema judicial de Venezuela justificó su decisión “frente a la imperiosa necesidad de cumplir una fase del proceso de formación jurídica del presupuesto nacional (…) y con el propósito de mantener el funcionamiento del Estado, la garantía de los derechos fundamentales y el orden constitucional”.

Además, la decisión prohíbe a la Asamblea Nacional la “reconducción presupuestaria”, es decir, que no podrá alterar las partidas presupuestarias, ni obstruir, ni incidir en el presupuesto aprobado.

El parlamentario opositor José Guerra, también presidente de la subcomisión presupuestaria, aseguró que si el TSJ aprueba la partida para el próximo ejercicio, será nula.

“Si el Gobierno aprueba el presupuesto él mismo, ese presupuesto será nulo. Quien realice un gasto o lo autorice será sancionado”, opinó Guerra en su cuenta de Twitter @JoseAGuerra.

Desde que la oposición ganó el control de la Asamblea Nacional, el TSJ ha torpedeado la gran mayoría de sus leyes, incluso antes de ser aprobadas.

Economistas y analistas prestan cada vez menos atención al presupuesto venezolano, ya que las partidas extrapresupuestarias terminan superándolo con creces.

El país petrolero enfrenta una aguda crisis económica con la inflación más alta del mundo, recesión y escasez de bienes básicos, que Maduro asegura se deben a una “guerra económica” de la oposición que busca desbancarlo.

Sus adversarios rechazan las acusaciones y dicen que las tribulaciones económicas son el corolario de más de tres lustros de socialismo, por lo que buscan un referéndum para revocar el mandato del jefe de Estado, sucesor del fallecido Hugo Chávez.

En: www.americaeconomia.com

Puede revisar además: Maduro aprobará presupuesto 2017 por decreto de Ley este viernes

Federal Court Rules Consumer Watchdog’s Structure Is Unconstitutional

Consumer Financial Protection Bureau Director Richard Cordray testifies on Capitol Hill in January. J. Scott Applewhite/AP

Consumer Financial Protection Bureau Director Richard Cordray testifies on Capitol Hill in January.
J. Scott Applewhite/AP

A federal appeals court ruled on Tuesday that the U.S. Consumer Financial Protection Bureau was unconstitutionally structured by Congress.

The U.S. Court of Appeals for the District of Columbia Circuit decided that an independent agency should not be run by a single individual.

The CFPB, U.S. Circuit Judge Brett Kavanaugh wrote, was structured differently from other agencies. In the past, government agencies run by a single person — like the Department of Justice, for example — were always overseen by the president and the president could fire the directors at will. Independent agencies, like the Federal Communications Commission and the National Labor Relations Board, have been run by a group of people, who can only be removed by the president for cause.

The CFPB was structured by the Dodd-Frank Act of 2010 to be run by a single person, who could only be removed by the president for cause.

“The CFPB’s concentration of enormous executive power in a single, unaccountable, unchecked Director not only departs from settled historical practice, but also poses a far greater risk of arbitrary decision-making and abuse of power, and a far greater threat to individual liberty, than does a multi-member independent agency,” Kavanaugh wrote.

The petitioner in the case, PHH Corp., a mortgage lender, had asked the court to do away with the CFPB entirely and let Congress restructure the agency to meet the checks-and-balances demands of the Constitution. The court took a more narrow route. It struck the “for cause” provision of the law, which now means the CFPB is structured the way other single-leader agencies, like the Justice Department, are.

In other words, the president can now remove the agency head at will.

In a separate part of the decision, the appeals court also decided to throw out the CFPB’s $109 million order against PHH. The court said CFPB had acted, at least in part, outside the statute of limitations.

In: NPR

Antonio Zapata: “Sin la Reforma Agraria, Sendero Luminoso hubiese sido más fuerte”

El historiador Antonio Zapata conversó con RPP Noticias sobre la Reforma Agraria de Velasco, por qué esta no tuvo éxito y qué gobierno combatió mejor la amenaza de Sendero Luminoso.

Antonio Zapata es historiador, catedrático y columnista. También fue conductor de televisión, lo que podría adivinarse por la facilidad con la que habla ante un micrófono o una cámara. RPP Noticias habló con él sobre Sendero Luminoso, que ha vuelto al centro de la política peruana a partir de la aparición de un mausoleo de exterroristas en Comas, y de la Reforma Agraria, a propósito del nuevo aniversario del golpe de estado de su gestor, Juan Velasco Alvarado, el pasado 03 de octubre.

A partir de lo ocurrido en las últimas semanas con Sendero Luminoso y el reciente aniversario del golpe de estado de Juan Velasco Alvarado, hay quienes dicen que el auge de Sendero Luminoso (1980-92) hubiese sido más fuerte si no se daba la reforma agraria (1969). ¿Qué piensa de esta corriente de opinión?

Creo que tienen razón. Aunque es muy difícil saber qué hubiese “pasado si”, en realidad es una especulación, y uno puede especular en una dirección u en otra; pero ante la pregunta, yo comparto la idea. Si no hubiera habido una reforma agraria de Velasco y el campesinado hubiera tenido encima suyo a los gamonales y terratenientes de antaño, probablemente una ideología como la de Sendero Luminoso hubiera tenido mayor poder de atracción, mayor capacidad de ganarse el campesinado para su causa. En fin, la guerra campesina, habría sido de una dimensión muy superior. Pero como digo, en realidad es una especulación, no se sabe.

Justamente, Colombia es uno de los pocos países donde no hubo reforma agraria y allí la guerrilla de las FARC tuvo más llegada o logró obtener más poder en los pueblos campesinos a partir de esto.

Bueno, ese caso es muy diferente al peruano, porque en Colombia hay muchas tierras vírgenes que han sido objeto de colonización, grandes migraciones internas hacia tierras de colonización. La realidad agraria de antiguas haciendas tradicionales con problema indígena, con intenso racismo era propia de la sierra peruana, no es el caso idéntico al de Colombia.

Hablando un poco sobre la reforma agraria, hoy se tiene la idea que fue una iniciativa propia de Velasco. ¿Es cierto que en esa época la opinión mayoritaria era que sí debía darse una reforma como esta?

La reforma agraria venía siendo una consigna ampliamente consensual desde hace por los menos 20 años. Ya se habían dado varios procesos de reforma agraria. La Junta Militar de Gobierno de 1962-63 decretó una primera reforma agraria para el valle de La Convención (Cusco), allí donde ya había actuado Hugo Blanco. El gobierno de Fernando Belaunde Terry en 1964 promulgó una primera ley de reforma agraria que se llevó delante de forma un poco tímida, tibia, y luego vino la Ley de Reforma Agraria de Velasco. De modo que no solamente hubo un amplio consenso sino que ya había iniciativas legales del Estado en esa dirección.

Zapata es catedrático en la PUCP y la UNMSM. Además, es investigador asociado del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y fue director/conductor del programa 'Sucedió en el Perú' del canal del estado. | Fuente: RPP

Zapata es catedrático en la PUCP y la UNMSM. Además, es investigador asociado del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y fue director/conductor del programa ‘Sucedió en el Perú’ del canal del estado. | Fuente: RPP

¿Entonces en qué falló?

Principalmente, la forma en cómo se asociaron las organizaciones de cooperativas en la costa y las SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social) en la sierra, que no tomaban en cuenta la voluntad ideal del campesino de poseer tierra ni la complejidad de una operación agrícola. Juntaron a mucha gente que no tenía intereses comunes y dentro de las cooperativas nunca llego a haber una marcha regular, ordenada, de productividad.

¿Hubo una intención de ayudarlos pero no hubo comprensión de cómo funcionaba el campesinado?

Las empresas asociativas fueron un fracaso. Fueron mal llevadas, en sí mismas parece que no eran un régimen adecuado para llevar adelante la producción de la tierra.

En Cajamarca está el caso de la Granja Porcón, donde la reforma agraria sí funcionó. Hasta hoy funciona como una asociación y fue iniciativa de un pasto evangélico.

La Granja Porcón tuvo que ver con evangélicos, claro. En ese caso es una cooperativa donde los socios tienen una ideología religiosa en común. Hay entre ellos una identidad. Eso era lo que faltaba en las otras cooperativas, se había mezclado gente muy diversa: algunos campesinos sin tierras, algunas comunidades en la sierra, zonas muy atrasadas tecnológicamente con otras de tecnología muy moderna. Al juntar toda la producción y gente campesina que estaba involucrada en las diversas áreas, al final esas cooperativas no funcionaban bien. Eran por terreno muy disputado, de muchas broncas, de muchos conflictos, nunca lograron funcionar como empresa productiva.

Finalmente, para volver al tema de Sendero Luminoso. Hoy se habla mucho de ellos y cómo combatirlos. Durante la época del terrorismo hubo tres jefes de Estado, ¿cuál cree que hizo una mejor labor luchando contra ellos y qué presidente hizo la peor?

Durante el gobierno de Alan García se creó el GEIN (Grupo de Inteligencia del Perú), que al final fue el que atrapó a Abimael (Guzmán). En esa época también se adoptó por parte del Ejército Peruano el manual de guerra que llevó finalmente a la victoria, que es el que incluye la relación con las rondas campesinas. Las dos estrategias principales: la labor policial por un lado y la estrategia militar en el campo don las rondas, fueron adoptadas durante el gobierno de Alan García. Alberto Fujimori tiene el mérito de haber continuado con estrategias que estaban llevando a la victoria y consumarla. Belaunde tiene la disculpa de haber sido el primero, de verse impactado por el fenómeno, de no saber cómo enfrentarlo y de habérselo ido de las manos.¿Entonces en qué falló?

Principalmente, la forma en cómo se asociaron las organizaciones de cooperativas en la costa y las SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social) en la sierra, que no tomaban en cuenta la voluntad ideal del campesino de poseer tierra ni la complejidad de una operación agrícola. Juntaron a mucha gente que no tenía intereses comunes y dentro de las cooperativas nunca llego a haber una marcha regular, ordenada, de productividad.

¿Hubo una intención de ayudarlos pero no hubo comprensión de cómo funcionaba el campesinado?

Las empresas asociativas fueron un fracaso. Fueron mal llevadas, en sí mismas parece que no eran un régimen adecuado para llevar adelante la producción de la tierra.

En Cajamarca está el caso de la Granja Porcón, donde la reforma agraria sí funcionó. Hasta hoy funciona como una asociación y fue iniciativa de un pasto evangélico.

La Granja Porcón tuvo que ver con evangélicos, claro. En ese caso es una cooperativa donde los socios tienen una ideología religiosa en común. Hay entre ellos una identidad. Eso era lo que faltaba en las otras cooperativas, se había mezclado gente muy diversa: algunos campesinos sin tierras, algunas comunidades en la sierra, zonas muy atrasadas tecnológicamente con otras de tecnología muy moderna. Al juntar toda la producción y gente campesina que estaba involucrada en las diversas áreas, al final esas cooperativas no funcionaban bien. Eran por terreno muy disputado, de muchas broncas, de muchos conflictos, nunca lograron funcionar como empresa productiva.

Finalmente, para volver al tema de Sendero Luminoso. Hoy se habla mucho de ellos y cómo combatirlos. Durante la época del terrorismo hubo tres jefes de Estado, ¿cuál cree que hizo una mejor labor luchando contra ellos y qué presidente hizo la peor?

Durante el gobierno de Alan García se creó el GEIN (Grupo de Inteligencia del Perú), que al final fue el que atrapó a Abimael (Guzmán). En esa época también se adoptó por parte del Ejército Peruano el manual de guerra que llevó finalmente a la victoria, que es el que incluye la relación con las rondas campesinas. Las dos estrategias principales: la labor policial por un lado y la estrategia militar en el campo don las rondas, fueron adoptadas durante el gobierno de Alan García. Alberto Fujimori tiene el mérito de haber continuado con estrategias que estaban llevando a la victoria y consumarla. Belaunde tiene la disculpa de haber sido el primero, de verse impactado por el fenómeno, de no saber cómo enfrentarlo y de habérselo ido de las manos.

062206_260080

La reforma agraria se promulgó en 1969 bajo el lema de “La tierra para el que la trabaja” | Fuente: viacampesina.org

232223_260081

Liderado por Abimael Guzmán, Sendero Luminoso cometió actos terroristas entre 1980 y 1992 con el objetivo de tomar el poder en el Perú mediante la “lucha armada”. La cúpula de la organización cayó en 1992, atrapada por agentes de la GEIN en una casa de Surquillo. | Fuente: Liderado por Abimael Guzmán, Sendero Luminoso cometió actos terroristas entre 1980 y 1992 con el objetivo de tomar el poder en el Perú mediante la “lucha armada”. La cúpula de la organización cayó en 1992, atrapada por agentes de la GEIN en una casa de Surquillo.

En: elcomercio

Flexibilidad laboral por ahora no es “prioridad política” del Gobierno

La viceministra de Economía, Claudia Cooper, señala también que la reforma en el sistema de pensiones no se hará con apresuramiento. Habrá dos comisiones para tratar el tema: una técnica y otra política.

Imagen en: Diario Gestion

Imagen en: Diario Gestion

La rigidez laboral en el país es uno de los temas que más preocupan, pues limita la formalización efectiva de los trabajadores.

En el último ranking de competitividad del World EconomicForum (WEF), el Perú ocupa el puesto 133 de 138 países en el tema de rigidez laboral. Es decir, es uno de los países donde es más difícil contratar y despedir trabajadores de manera formal.

Para el gerente general del Banco de Crédito (BCP), Walter Bayly, es precisamente la rigidez laboral una traba mayor para la formalización en el país y duda de que la rebaja del 18% al 17% del IGV vaya a tener un impacto “dramático” en este objetivo.

En respuesta, la viceministra de Economía, Claudia Cooper, reconoce que si bien la rebaja del 1GV es una señal importante, por sí sola no va a formalizar.

Sin embargo, la afirmación que sorprendió a más de uno fue que la flexibilización laboral no es la “prioridad política” del Gobierno en este momento.

“En el Ejecutivo no tenemos nada concreto en este momento para resolver este problema”, dijo en el Foro Anual Económico 2016 “Camino al Bicentenario”, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham). Explicó que una flexibilización laboral tiene un ingrediente político más que económico, no solo en el Perú sino también en cualquier otro país.

Pese a ello, afirmó que no será un tema que se vaya a abandonar sino que se buscará una forma viable para avanzar en ese aspecto.

Segunda fase

La viceministra Cooper también anunció que la segunda parte de las reformas que se implementarán desde el Gobierno es la relacionada con el desarrollo de los mercados de capitales y el financiero, para lograr una mayor inclusión de las personas y empresas en este sector.

Estas reformas ya se iniciaron con los cambios que se vienen realizando en entidades como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) e instituciones financieras estatales como Cofide.

La intención del Ejecutivo es que así como se tienen metas claras en materia de formalización, también se logre lo mismo con la inclusión bancaria, tanto a nivel de banca electrónica como del nivel de acceso a la banca empresa.

“Estamos empezando por reformar las instituciones que lo van a hacer posible”, añadió.

Sistema de pensiones

Otra de las preocupaciones del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es el incremento de la cobertu ra de pensiones en el país, sea en el sistema público o privado.

Al respecto, Cooper sostuvo que se crearán dos comisiones para que se analícenlas mejores alternativas para la reforma: una técnica y otra política.

La intención es que también se involucre directamente a los afiliados, que son quienes se afectan con las decisiones que se toman en este tema.

De esa manera, se evitarían los errores cometidos en las reformas anteriores.

“Lo más probable es que la población viva más, y con una legislación de 65 años claramente tenemos un problema, porque vamos  a tener más viejos con menos hijos”, dijo la viceministra.

Refirió que este proceso se realizará con la paciencia respectiva, pues si es que se hace con apresuramiento se puede destruir “lo poco que nos queda” del sistema de pensiones.

Sin sobreemociones

Respecto al crecimiento potencial del PBI, Claudia Cooper reiteró que el MEF mantiene su posición de que se incrementará en un punto porcentual, desde el 4% a 5%, con las medidas que el Gobierno piensa aplicar.

En este caso, afirmó que este es el escenario base que se maneja y que no quieren “sobreemocionarse” con la recuperación de las expectativas que se perciben en los primeros meses de gestión del presidente Kuczynski.

En ese sentido, sostuvo que se espera que sea la inversión en minería, pero sobre todo en infraestructura, la que lidere el crecimiento en el país.

“Estamos esperando una inversión en infraestructura que sustituya el nuevo ciclo minero global”, aseguró.

EI MEF tiene dos objetivos sobre este aspecto. Uno es generar un entorno de inversión pública y privada diferente, que sea mucho menos dependiente del sector minero.

El segundo es aumentar la productividad para que las empresas puedan crecer.

“Para eso estamos planteando un nuevo marco tributario para el incremento de la productividad de las empresas”, dijo.

En: gestion

Tras el triunfo del “No”, qué pasa con el acuerdo de paz y cómo sigue Colombia

El texto firmado por el Gobierno y las FARC está caído y se interrumpe el proceso de desmovilización y entrega de armas de los guerrilleros. Interrogantes sobre las posibilidades de una renegociacón

1179-acuerdo-paz-farc-colombiano-400x285

Después de la firma del histórico acuerdo para ponerle fin a al conflicto armado en Colombia, el triunfo del “No” en el plebiscito de este domingo abrió un escenario impensado e impredecible de cara al futuro.

Lo único claro es que, al haber tenido el plebiscito carácter vinculante, el acuerdo firmado el lunes pasado está caído y ninguna de las partes está obligada a cumplirlo.

Si bien muchos de los que impulsaron la campaña por el “No” decían que un triunfo de esa alternativa abriría la oportunidad de una renegociación, el jefe negociador en nombre del gobierno, Humberto de la Calle, había evaluado como casi imposible una nueva mesa de diálogo. “Si la elección del 2 de octubre no es favorable, no hay espacios para renegociar nada, lo que tenemos es lo que se obtuvo”, dijo hace pocos días, tratando de motivar el voto favorable al acuerdo.

Otros, como el senador del Centro Democrático Everth Bustamente, creen que el voto por el No “debería ser interpretado por el Gobierno y las FARC como la necesidad de un replanteamiento de varios puntos de la negociación. El Gobierno estaría en la obligación de reestructurar la comisión de negociación e incorporar otros representantes de la sociedad para reorganizar aspectos”.

Millones de colombianos, la mayoría según los resultados de este domingo, se mostraron preocupados por la virtual impunidad o las penas menores que el acuerdo le garantizaba a los líderes guerrilleros, acusados de crímenes brutales y relacionados con el narcotráfico.

En la última encuesta de Ipsos-Napoleón Franco, el 88 % de los colombianos dijeron que los jefes guerrilleros debían ir a la cárcel y el 75 % no quería que participaran en política. A eso se suma que algunos sectores de la opinión pública exígian que las FARC entregaran el dinero que se presume tienen escondido.

Entre los asuntos que debería encarar una renegociación, Bustamante cree que “el tema de tierras hay que discutirlo con organizaciones campesinas, que son diversas y no estuvieron presentes, porque las FARC pidieron control territorial. Las negociaciones tienen que adelantarse a la luz de los compromisos judiciales de Colombia con la comunidad internacional y esos acuerdos no respetaron los convenios”.

La caída del acuerdo también pone en pausa el proceso de concentración de guerrilleros, desmovilización y entrega de armas que se había iniciado la semana pasada.

¿Esto significará también que las FARC volverán a la lucha armada?

Carlos Antonio Lozada, delegado para la negociacón del acuerdo por parte del grupo guerrillero, se comprometió hace algunos meses a que, aunque el “No” venciera en el plebiscito, las FARC no volverían a la guerra. “Si gana el no, no significa que eso tenga que dar al traste con el proceso, porque la paz como derecho síntesis no puede llevarnos a tomar esa decisión de seguir con una guerra tan dolorosa”.

De cualquier modo, tras el impacto del resultado electoral, son más las incógnitas que las certezas sobre el camino para retomar las negociaciones.

LEA MÁS:

Impacto en Colombia: el “No” ganó el plebiscito y se cayó el acuerdo con las FARC

De interés: ¿Qué es la justicia transicional?

Estado: urgente cambio de chip, por Gianfranco Castagnola

“La administración pública está asfixiando a los ciudadanos y los funcionarios están atados de manos por sobrerregulaciones”.

Ilustración: Víctor Aguilar. En: elcomercio perú.

Ilustración: Víctor Aguilar. En: elcomercio perú.

Viene siendo frecuente escuchar anécdotas acerca de la irracionalidad a la que está llegando el formalismo y la sobrerregulación en el Estado Peruano. Un amigo nacido en el extranjero, que decidió nacionalizarse luego de su matrimonio, ha encontrado dificultades –irresueltas hasta ahora– por culpa de una tilde. Su expediente ha sido observado porque mientras su pasaporte consigna como su segundo nombre “Jesús”, en mayúsculas y sin tilde, su partida de matrimonio emitida en el Perú lo hace en minúsculas, con tilde.

Una ex funcionaria, que ha sido contratada para una consultoría corta por una importante entidad estatal, presentó su CV documentado, como es la norma hoy, pero el Ministerio de Economía y Finanzas lo observó: en el formulario, ella había consignado como profesión “abogada”, en femenino; pero, la copia de su título universitario decía “abogado” en masculino. El funcionario solicitó que se acercara nuevamente a llenar el formulario para que “todo coincida”. Como en el caso anterior, la consecuencia del formalismo es más tiempo y más gestiones.

Hay historias más dramáticas, como la del empresario que fue descalificado de un concurso público debido a que la renovación de su inscripción en el Registro Nacional de Proveedores había sido observada por una minucia. La consecuencia para él fue una injusta sanción de inhabilitación, y para el Estado, la pérdida de un honrado y eficiente proveedor (y de muchos más, que terminan espantados de la contratación pública).

Estas anécdotas reflejan la administración pública que ha encontrado el nuevo gobierno: un aparato estatal mucho más grande –no en vano entre el 2004 y el 2014 los ingresos fiscales se triplicaron y entre el 2011 y el 2016 la planilla aumentó en 74%–, pero mucho más ineficiente. La administración pública está asfixiando a los ciudadanos y empresas, y los mismos funcionarios están atados de manos y limitados en su accionar por miles de formalismos y sobrerregulaciones inútiles.

Es razonable y deseable regular temas relacionados al ambiente, la sanidad de los alimentos, la seguridad de las edificaciones, el mantenimiento del patrimonio nacional, entre muchos otros. Para eso está el Estado: para imponer normas que aseguren la convivencia segura y sostenible de las personas. Y también es razonable y deseable que el Estado se regule por normas que imposibiliten la corrupción. El problema es que los instrumentos escogidos para hacerlo son muy malos. La gran mayoría de normas emitidas para esos fines implica la entrega de muchísima documentación –en físico, por cierto, y de forma presencial–; la tramitación de más permisos y autorizaciones; y la realización de inspecciones y fiscalizaciones que pueden terminar en la imposición de sanciones desproporcionadas por el incumplimiento de exigencias meramente formales. Todo ello resulta muy oneroso y no asegura el logro de los objetivos de la regulación.

El nuevo reglamento de licencias de conducir constituye un buen ejemplo. Todos queremos que quienes manejan vehículos cumplan las reglas de tránsito y conduzcan de manera prudente. ¿Pero alguien cree, en su sano juicio, que vamos a lograrlo obligando a todos –los nuevos y los que deben renovar su licencia– a seguir un curso de 20 horas de mecánica y primeros auxilios? Lo que es descorazonador es que nadie, salvo una columnista, ha comentado este despropósito. Hemos perdido nuestra capacidad de rebelarnos ante los dislates de nuestros gobernantes.

El tinglado de mala regulación genera sobrecostos a la actividad productiva y eleva aun más la valla de ingreso a la formalidad. Asimismo, crea amplios espacios para la arbitrariedad y corrupción y promueve la aparición de negocios parasitarios, esto es, aquellos de proveedores y consultores (muchos de los cuales participaron previamente en la gestación de la norma) cuya existencia se debe exclusivamente a estas sobrerregulaciones, pues solo son capaces de vender sus servicios porque la ley les crea este mercado cautivo.

El gobierno tiene pocas balas para reactivar la economía. En el actual contexto mundial, la única receta disponible es el combo “destrabe-simplificación-desregulación-confianza”. Es decir, una mejor gestión del Estado y un mejor entorno de negocios que pasa por poner en marcha proyectos de infraestructura que han estado trabados por la indolencia de las autoridades del gobierno anterior, y apostar fuertemente por promover la competitividad y aumentar nuestra productividad, en un marco donde las encuestas empresariales y de opinión pública reflejan un renovado optimismo sobre nuestro futuro.

Las facultades legislativas que el Congreso otorgó ayer al Poder Ejecutivo dan el espacio para avanzar en esta dirección. Hay que examinar las regulaciones que están sofocando y paralizando a ciudadanos, empresas y funcionarios. Hay mucho por derogar y sustituir por normas más sensatas, construidas en función de objetivos realistas y pensadas no para los corruptos, sino para ciudadanos y funcionarios honestos. Pero este problema no se soluciona solo con normas. Se necesita un cambio de chip en nuestro Estado y este debe venir del más alto nivel político de nuestras instituciones. Sin su liderazgo, estaremos viendo más de lo mismo en los próximos años: un Estado de espaldas a sus ciudadanos.

En: elcomercio

Yeni Vilcatoma: “Me retiro de Fuerza Popular despidiéndome de Keiko Fujimori”

Yeni Vilcatoma. Imagen: https://twitter.com/yenivilcatoma2

Yeni Vilcatoma. Imagen: https://twitter.com/yenivilcatoma2

La exprocuradora dijo que “de ninguna manera se someterá a un proceso disciplinario arbitrario, que le abrió Fuerza Popular.

La congresista Yeni Vilcatoma renunció a Fuerza Popular luego de participar en una reunión de más de seis horas para aclarar los impases con algunos miembros de esta bancada. Dijo que pidió disculpas públicas por los errores que cometió pero no acatará el proceso disciplinario que se le abrió porque es “arbitrario”.

Me voy triste. “En la sesión pasaron cosas muy duras. Yo me he retirado despidiéndome de Keiko Fujimori, a quien le agradecí el apoyo y confianza. Le hice saber que hice todo para ayudarla a lograr este gran sueño de cambiar el Perú. Yo me retiro del partido porque de ninguna manera me voy a someter a un proceso administrativo injusto. Me voy con un dolor muy grande, de querer haber aportado más”, dijo al programa Todo se sabe de Milagros Leiva.

Pruebas. Ante los cuestionamientos del parlamentario Daniel Salaverry sobre la falta de pruebas para la acusación contra Becerril, manifestó que todo su equipo escuchó la agresión verbal dentro de una sala del Legislativo. “Ellos son mis testigos y sus declaraciones son las pruebas de lo que ha sucedido ayer (jueves). Lo único que hice fue dar a conocer un incidente a la Comisión de Ética. Todos tienen derecho a defenderse bajo reglas claras y constitucionales. Mi familia en Ayacucho está desesperada viendo lo que sale en los medios. Me están tildando de loca. Loca no soy, sino digo las cosas de frente”.

Retira denuncia. Para evitar más incidentes y porque ya no pertenece a Fuerza Popular, Vilcatoma retirará este lunes la denuncia contra Héctor Becerril. “Al alejarme de estos problemas, considero que debo dejar todo en el estado en que está. Es lo mejor. Con esto demostraré que yo de ninguna manera hubiera querido llegar hasta este momento”.

Comisión de Fiscalización. Tras su renuncia dejará de presidir la Comisión de Fiscalización. “El trabajo ya no se iba a poder llevar a cabo por estas situaciones. No se trata de que torpedeen tu trabajo, sino que en esas condiciones de conflicto ya no podíamos seguir”.

Mas en: elcomercio

1 19 20 21 22 23