Archivo de la etiqueta: Elizabeth Tavera

08/12/10: Los profesores de mi segundo ciclo en la PUCP

Segundo ciclo querido, atrás quedaron los días de cachimbo y empezaron las horas de exigente estudio. Las noches tardías son cada vez más familiares. Los libros se convierten en nuestros más íntimos confidentes, los vemos muy a diario, inclusive, mucho más que a nuestros amigos de siempre. El tontódromo, vía tan cotidiana para llegar a clases, se perfila como testigo de nuestro andar por la Biblioteca Central y el ‘Comedor’ donde preferimos almorzar. La vida universitaria se ajusta cada vez más al estilo de vida que llevamos. Hay más responsabilidad y existe más compromiso por estudiar, y es que ya conocemos cómo es la universidad y qué importante es esforzarnos. Por otro lado, el tormento de ser cachimbo desaparece. “Cachimbo ya no soy más”, pronunciará tan célebre frase más de un alegre estudiante. Sin embargo, debo admitir, uno mantiene cierta inocencia característica del cachimbo. A pesar de los ciclos, el cachimbo que alguna vez fuimos y que, admitámoslo, gozámos siéndolo, se conserva en nuestro más profundo interior. Este ciclo 2010-II me abrió las puertas a nuevos conceptos, experiencias, amistades, reflexiones filosóficas, etc. Como ya se está volviendo una costumbre, quisiese brindar por los profesores que hicieron posible incrementar mi interés por conocer más de lo que un estudiante ordinario aspira. Sus cursos fueron el inicio para que me involucre más con las diversas áreas académicas.

En el segundo ciclo también conocí las campañas de política universitaria. La meta era el Centro Federado. Dos amigos míos: Lucas Ghersi (En Mayúsculas) y Adriana Fosca (Coherencia) crearon un ambiente de debate que Estudios Generales Letras nunca había visto antes.

José Agustín De la Puente Candamo, El Perú en Tiempos Modernos
Posee una gran voluntad por enseñar los temas más trascendentales y cotidianos de la historia del Perú, desde complejidad de la Independencia hasta la construcción de la identidad peruana, entre otros, de manera muy entretenida y atrayente. Era comun en sus clases observar al doctor José Agustín, al momento de tomar lista, fruncir el ceño como afinando la vista, para distinguir entre el estudiantado al alumno que acababa de llamar. Su pasión por la historia, como me comentó en una entrevista, nació en su infancia. Los libros que su familia conservaba en casa (Hacienda Orbea, Pueblo Libre) permitieron que el pequeño Agustín se sienta involucrado desde muy temprano con los pasajes más anecdóticos de nuestra historia.

El doctor José Agustín tiene una visión positiva de lo que significa ser peruano. Se identifica con el proceso de mestizaje de la Colonia y respalda la idea de que para conocer cómo se hizo el Perú, una de las fuentes importantes es el estudio de lo cotidiano: “No solo hay que comprender al personaje del monumento, sino también al hombre que camina junto a nosotros por la calle”. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Como olvidaremos, cuando a puertas del salón L214, algunos alumnos eramos testigos de su caminar lento pero imponente, paciente pero firme. Lucía un elegante saco y era propietario de una amable presencia. Junto a él siempre iban un par de libros. Para nosotros la escena advertía el momento de ingresar y escoger, muchas veces intempestivamente, las carpetas mejor posicionadas, para cual privilegiados espectadores de la historia, escuchar atentamente el tema que el profesor ahora introducía y que pronto causaba interés y curiosidad en el alumnado. Su entrada a clase, por cierto, era esperada por todos, y cuando estaba ya dentro, no había ninguno que no estuviera atento a sus palabras.

“Para la historia”, sonriente, dijo nuestro profesor de Historia del Perú en Tiempos Contemporáneos, el Dr. José Agustín De la Puente Candamo, después de habernos tomado esta foto. Aparecen el Dr. de la Puente, Marco Gamarra, Diana la Riva, Eduardo Ordoñez y Edson Huamaní. Foto: Patricio Alvarado.

El doctor José Agustín de la Puente Candamo tiene el orgullo de afirmar que es el docente con más años de dictado en la Universidad Católica del Perú. Inició en 1947. Su constante trabajo sobre lo peruano y su disposición por enseñar a las generaciones nuevas los temas más resaltantes de nuestra patria le ha permitido asignarse con el Premio Nacional de Historia “Inca Garcilaso” (1946), con la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac (2008) y con la condecoración de la Orden ‘El Sol del Perú’ en el grado de Gran Cruz, otorgada por el Estado peruano (2010). Estos son algunos reconocimientos de los muchos que ha recibido a lo largo de su carrera como historiador y conocedor de la historia peruana. Le debemos mucho por su labor, por su amistad y por su entusiasmo diario. Su contribución directa con el conocimiento de nuestra historia ha sido realmente valiosa.

Javier Muñoz Díaz, Narrativa
El profesor Javier Muñoz nos introdujo al mundo de la literatura peruana: en lo más profundo de la problemática indígena (literatura sobre el indígenismo), en lo más marginal de los sin lugares (literatura sobre el realismo urbano) y en lo más polémico del paradigma de la nación cercada (literatura sobre violencia política). Como comentó alguna vez, inicialmente iba a ser jefe de práctica, y ante la ausencia de uno de los profesores del curso, asumió el cargo de docente. El profesor se convirtió, así, en un ejemplo de cómo se debe aprovechar verdaderamente una oportunidad. Y lo hizo muy bien, por cierto. Supo recalcar lo más resaltante de cada cuento. Supo despertar, con una narración acertada y con una sonrisa juguetona, la pasión por seguir cada relato. Sus clases propiciaron el buen debate e incentivaron la diversidad de interpretaciones sobre un mismo cuento o tema. Le preocupó mucho si entendíamos. Recuerdo el último día de clases, cuando el profesor, atento, quería saber si les había gustado el curso. Se le notaba a todas luces su entusiasmo por conocer la opinión de cada uno de sus alumnos.

Profesor Javier Muñóz, de Narrativa, con el gran grupo nuestro. Sus clases también incluyeron, en parte, temas sociales y políticos. En el 2006 fue uno de los comentaristas ganadores del I Concurso Online de Poesía y Comentario Javier Heraud. En la foto: Diana la Riva, Alejandro Campana, Javier Muñoz, Marco Gamarra y Mónica Lizana.

Daniella Wurst Cavassa, Jefa de Práctica de Narrativa
El gran otro, el uno, el superyó, el deseo, fueron conceptos del desentrañable filósofo Lacan que Daniella Wurst nos permitió digerir fácilmente. En clase, analizamos incontables cuentos sobre el indigenismo como Calixto Garmendia, sobre el realismo urbano como Los Inocentes, sobre la violencia política como Rosa Cuchillo. Su ánimo por presentar cada cuento como una historia distinta, importante por la estructura narrativa e interesante por la diversidad de interpretaciones sobre un mismo aspecto del cuento, demostraron que es una escritora con proyección.

Daniella Wurst se declara fan de Aimee Bender, novelista estadounidense y de su primera obra “Girl in the Flammable Skirt” (1998). En el 2010 Daniella fue ponente del XV Coloquio de Estudiantes de Literatura de la PUCP con el tema: La construcción del sujeto nacional en Woody Guthrie, Walt Whitman y Jose Hernandez. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Pedro Cornejo Guinassi, Ética
Filósofo y crítico de rock, además de literato, es el profesor Pedro Cornejo Guinassi. Es dueño de un fehaciente espíritu crítico sobre la sociedad contemporánea: la idea de que la posmodernindad ha traido como consecuencia el fin de los valores absolutos para dar paso a una ética de valores permisivos y flexivos, es su postura, la cual está basada en el pensamiento de los filósofos y sociólogos Zygmunt Bauman, Hans Jonas, Gianni Vattimo, Gilles Lipovetsky, Hannah Arendt, etc.

Pedro Cornejo, conocido como el “Chamán del rock peruano”, ha escrito en diarios como El Comercio (asumió en este medio la sección Página Jóven, y en Somos, la sección “Síganme los buenos”) y La República, además de El Mundo. No dudaba en saludarme cuando por casualidad me cruzaba con él. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Su presencia a clase se hacía esperar, pues aparecía normalmente veinte minutos después de iniciada (en realidad no se había iniciado porque no había llegado todavía). Supongo que los profesores realmente bohemios, descontentos, preocupados por una cuestión filosófica desentrañable pueden darse ese lujo. Sin embargo, aún así empezacen unos minutos después, sus clases fomentaban ilimitadamente el debate y la polémica constructivas. Nuestro asombro ante cada cuestión filosófica que dejaba en el ambiente era increíble. Su habitual chaqueta, polo, pantalon y botas negras daban la impresión de ser un personaje misterioso, como si ocultase algo detrás de su historia como otroro vocalista del grupo hardcore punk ‘Guerrilla Urbana’ (uno de los primeros grupos subterráneos aparecidos en Lima), de su época como mánager de Mar de Copas, de su conducción del programa ‘Distorsión’ (videoclips y entrevistas a exponentes del rock nacional) en TNP y de su labor como docente. Hasta Leucemia le dedicó una canción: “Don pedrito navaja”. Presiento que detrás de la música estruendosa que dejaba oir su walkman existía un Pedro Cornejo profundo, desconocido. Espero conocerlo algún día.

Pedro Cornejo ambienta su nuevo libro Sin pena ni gloria (2010). Ubicado en un cementerio, confirma su faceta de escritor. Ilustración: Somos, El Comercio. Visitar su página web. Unos días después se afeitaría. Su nueva imagen recordaba al pequeño Pedro que cantaba en ‘Guerrilla Urbana’, en los suburbios de la capital.

Carla Gamberini Coz, Jefa de Práctica de Ética
Conocimos el pensamiento filosófico de Aristóteles, San Agustín, Kant y Nietzsche junto a Carla Gamberini. Por momentos, pensábamos que la moral profesada por Aristóteles era la correcta, luego aparecía San Agustín y corregíamos nuestra postura, intervenía ahora Kant y entonces pensamos que toda ética anterior era errónea, finalmente, aparecía Nietzsche y sucedía lo mismo. Curioso, ¿verdad?. Nuestras ideas filosóficas dieron un giro 360 en esos días. Sin embargo, se nutrieron de cada pensamiento y postura. Carla Gamberini, siempre amable y dispuesta a responder nuestras preguntas, daba su mayor esfuerzo para que pudiésemos entender. Hasta me prestó un lapicero en un examen (mi lapicero estaba muerto).

Carla Gamberini con nosotros clases de seis a ocho. El ambiente era familiar. Foto: Marco Gamarra Galindo.

César Escajadillo Saldías, Argumentación
Habíamos conocido a muchos amigos nuestros que en el primer ciclo habían llevado Argumentación. Nosotros, en cambio, tomábamos el curso recien en el segundo ciclo. El profesor César Escajadillo permitió que aprendieramos cómo argumentar eficazmente a través de diversas estrategias: grupo-miembro,persona-acto,por definición, etc. Ello logró que pudiéramos ver al curso con buenos ojos. César pertenece al grupo interdisciplinario de investigación Mente y Lenguaje de la PUCP. Entre sus trabajos figura resaltante entrevista al filósofo Richard Bernstein en El Comercio, entre otros.

El profesor César Escajadillo es también periodista y filósofo. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Sus breves y concisas explicaciones, al igual que sus vistosos ojos azules, llamaban la atención de los alumnos. César Escajadillo no podía, sin embargo, sacar del trance a más de una fémina que lo miraba fijamente. Un día, antes de que llegara a clase, abrí mi blog en el ocram para ver si sentía curiosidad por observarlo. Había puesto una foto del artículo: “La otra historia del distrito de San Miguel”, se trataba de una escena callejera, un muchacho hacía malabares en la calle mientras un perro pasaba por su lado. El profesor pareció mirarlo por unos segundos, para mí fueron una eternidad.

César Escajadillo y Jaime Alfaro en el I Coloquio Peruano de Filosofía Analítica “Mente, Lenguaje y Realidad” (2008). Foto: Cesfia

Eunice Ruiz Leveau, Jefa de Práctica de Argumentación
Creó un ambiente grato de amistad. Cuando era el momento de limitarla, pues algunos alumnos no saben distinguir muchas veces la confianza con la amistad respetuosa, no dudaba en hacerlo. Sus explicaciones, por ratos, tenían como escenario la sonrisa innata del estudiantado, por otros instantes, tenían como contexto la seriedad que desprendía un análisis de postura a determinado texto, que casi siempre se centraba en el tema de los nuevos medios de comunicación (la internet, redes sociales, etc.). Eunice Ruiz nos propició los instrumentos para poder trabajar correctamente, las sugerencias para mejorar nuestros avances de un ensayo que teníamos que presentar y, finalmente, la posibilidad de contar con su apoyo incondicionalmente.

Eunice Ruiz me hizo recordar la relación de amigo-amigo que tuve con Lisset Córdova (encargada del programa de los Corresponsales Escolares de El Comercio) y Diana Burga, también Jefa de Práctica (de Introducción a la Lengua y Literatura). Muchas veces le resultó difícil descrifrar lo que quería manifestar en mis escritos. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Elizabeth Tavera Peña, Teoría General del Lenguaje
La adquisición del lenguaje y la situación lingüística del Perú fueron los temas principales de su curso. Cada uno desprendía cuestiones complejas, puntos de vista y posturas distintas. Aprendimos que la adquisición de una lengua es innata (desde niños desarrollamos más de lo que aprendemos de nuestros padres) y que la situación lingüística nacional es crítica (desde el punto conservacionista): el 90% de nuestras lenguas oriundas están en peligro de extinción (tienen menos de 100,000 hablantes).

20101208-IMG_8419.jpg

Elizabeth Tavera está también a cargo de cursos de redacción para asistentes de Gerencia y Secretarias. Foto: Marco Gamarra Galindo. Leer más »