Archivo de la etiqueta: profesores del departamento

PRESENTAN LIBRO ESCRITURA E IMAGEN EN HISPANOAMÉRICA

ESCRITURA-E-IMAGEN_CAR�TULA

En este volumen hay dos textos de profesores de nuestro Departamento: Celia Rubina y Víctor Casallo, interesados en la temática del cómic.

La presentación de libro será el jueves 26 de noviembre, 8:00pm, en el Auditorio Antonio Cisneros, de la Feria del Libro Ricardo Palma. Miraflores.

SANDRA CARRILLO EN U.N. FORUM ON BUSINESS AND HUMAN RIGHTS, EN GINEBRA

SANDRA-CARRILLO

Sandra Carrillo es egresada de le Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Hizo el Diplomado de Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible, en la Universidad Externado de Colombia. Además, se ha desempeñado como profesora del Departamento, dictando el curso de Responsabilidad Social Concertación y Manejo de Conflictos.

Ha sido favorecida, junto a otros dos egresados de la Facultad, con la Beca Chevening para cursar estudios de Maestrías en el Reino Unido. Actualmente se encuentra en Ginebra participando del U.N. Forum on Business and Human Rights, en representación de USAID, presentando los resultados del proyecto en el que trabajaba antes de partir a Londres.

VÍCTOR CASALLO RECIBE APOYO DEL PAIP

V-FINAL

 Víctor Casallo docente de la Facultad

Víctor Casallo es el Secretario Académico y docente de la Facultad de Comunicaciones. Es Licenciado y Magister en Filosofía por la PUCP. Dicta los cursos de Comunicación social, Estética y Comunicación, y Deontología de la Comunicación. Fue becado por la Fundación Alemana ICALA para una investigación sobre el pensamiento crítico y la estética en jóvenes universitarios. Es miembro colaborador del Circulo Latinoamericano de Fenomenología.

Su trabajo de tesis de doctorado,  De la aisthesis a la acción política – Hacia una comprensión fenomenológica de la intersubjetividad del mundo político en Hannah Arendt , ha sido elegido como uno de los ganadores del Programa de Apoyo a la Investigación – PAIP, impulsado por el Vicerrectorado de la PUCP.

¿Dentro de qué ámbito se enmarca su trabajo de tesis?
Es una tesis de filosofía, que intenta sintetizar el papel de la comunicación en un contexto y sentido de experiencia estética en cuanto a su relevancia política. La aisthesis significa percepción en griego, y es un término que trabajan Hannah Arendt  y Edmund Husser; la intersubjetividad  es la condición de la comunicación en el que el ser humano logra ser persona sólo en comunicación con otros, esta percepción en ese contexto comunicativo tiene una relevancia política.

¿Cómo se da tu acercamiento al tema de investigación?
Este es un tema que yo he aprendido de tres tesis de licenciaturas de la Facultad: la de Malcolm Malca, sobre los grupos de teatro en la periferia de Lima; la de Lorena Pastor, que aborda la experiencia de los talleres de teatro en Santa Margarita; y el trabajo de los clauns de Bola roja, en el barrio de Belén, en Iquitos, realizado por Natalia Montenegro. Existen aspectos que los profesores y doctorandos leemos y tenemos nuestra propia experiencia, pero al ver lo qué descubren los jóvenes investigadores hoy en día, descubrimos que existen nuevas formas de replantear lo aprendido. Creo que la filosofía y los estudios en Comunicación ayudan a pensar y ver toda la importancia que pueden tener estas experiencias que los jóvenes investigadores descubren.

Y con esos nuevos resultados replantarlo…
Eso. Replantear quiere decir no llevarlo hacia otros tema, sino más bien, ayudar a ver cuánto más importante es.

¿Cuáles fueron los factores decisivos para abordar esta investigación?
Estar en estas tres sustentaciones de tesis me marcaron profundamente. Luego, el tema de la estética en Hannah Arendt es clarísimo en mi investigación. Cuando Hannah estaba por escribir la tercera parte del libro La vida del espíritu, ella fallece. Ese capítulo se iba llamar El juzgar y ha sido reconstruido a través de unas lecciones que dio sobre estética y Kant. Las reflexiones estéticas hechas sobre Kant, que abordan el tema de la comunicación, son para Arendt, el pensamiento político más importante planteado por el pensador alemán. Y por el lado de Edmund Husser, llamó mi atención la afirmación que hizo sobre el método de la fenomenología, que es una forma de reflexión radical de lo que hace posible el pensar, que dice: nada más cercano a la actitud fenomenológica a la actitud del filósofo, que la actitud estética. Es decir, la actitud que tenemos al ver una fotografía, o una película, o al escuchar una pieza musical que nos conmueve, por ejemplo. Todo esto en su conjunto me movió a desarrollar esta investigación por cinco años.

¿En qué proceso de la investigación te encuentras?
En teoría tengo todos los capítulos escritos y revisados por mi asesora de tesis, la Dra. Rosemary Rizo-Patrón, que es una de las principales investigadoras de la fenomenología de Edmund Husser en el mundo, y es un lujo tenerla en la universidad. Sólo tengo pendiente el último capítulo. Después debo hacer una revisión general del trabajo de investigación, el primer capítulo lo escribí hace cuatro años, así que amerita una nueva revisión.

¿Qué conclusión te deja el proceso de investigación después de cinco años de trabajo?
El aporte académico de mi trabajo es demostrar que estos temas son importantes. Una investigación no te lleva a la experiencia de quedarte observando la teoría, sino la teoría y la reflexión académica nos permiten profundizar más en estas nuevas experiencias. Además, tengo la expectativa de convertir la tesis en un texto similar al que publiqué en el primer número de la revista Conexión, un texto que se pueda entregar a las personas que hacen estas experiencias y mostrarles las prolongaciones que puede tener el tema investigado.
Por el lado personal me ha ayudado a mejorar mi forma de trabajo, he disciplinado mejor mis lecturas, y he ido puliendo mi estilo de trabajo. Estoy satisfecho por la labor realizada.

¿Cómo percibes el rol de la universidad en los proyectos de investigación?
La universidad realiza un fuerte apoyo en el ámbito de las investigaciones. Sólo como alumno ya es un tremendo soporte contar con la biblioteca de la universidad. Los tesistas pueden solicitar libros para su compra, incluso publicaciones que están fuera del alcance económico de cualquier investigador. Y si a esto le sumamos los concursos como el PAIP, PAIN, PADET, tenemos al final un gran sostén de la universidad en el campo de la investigación.

Quiero agradecer a Rómulo Franco,  Luis Peirano, James Dettleff, Juan Gargurevich, y Abelardo Sánchez León,  por el apoyo y la confianza que me han dado en la universidad.

DOCENTES DE LA FACULTAD EN WAPOR – 2015

WAPOR-2015

 Docentes del Departamento de Comunicaciones

 Sandro Macassi y Jorge Acevedo, profesores del Departamento de Comunicaciones e integrantes del Grupo de Comunicación y Política participaron, del 16 al 19 de junio, en la 68th Annual Conference de la World Association for Public Opinion Research (WAPOR), realizada en la ciudad de Buenos Aires.

El docente Macassi presentó la ponencia “Conventional Deliberation Versus Internet Deliberation: Panel Study Before and after an Electoral Process in Lima”, en el marco de un panel denominado Elections, Voting Behavior and New Social NetworksA su vez, el profesor Acevedo presentó la ponencia  “Agenda Setting, Framing, Political Opinion and Voting Intention in the Context of the Political Campaign in Order to Elect the Mayor of Lima (2014)”, en el panel Elections and Political Campaigns.

En la conferencia participaron académicos y consultores en temas de opinión pública, medios de comunicación y campañas electorales de diversos países.

GABRIELA NÚÑEZ PUBLICA LIBRO: CULTURAS ORALES – CULTURAS ESCRITAS

CARTULA-LIBRO-GABRIELA-NUÑEZ

Gabriela Núñez es profesora e investigadora del Departamento de Comunicaciones. El 2003 obtuvo el grado de Magister en Comunicaciones en la PUCP con la tesis: CULTURAS ORALES Y CULTURAS ESCRITAS: LECTURA CRÍTICA DEL DEBATE CONTEMPORÁNEO, que tiempo después diera origen al libro del mismo nombre.

La oralidad y la escritura son agentes capitales en el proceso de la comunicación ¿desde qué punto los has tratado en el libro?  

Este libro es una revisión comparativa de las teorías de oralidad y escritura que se dividen en dos corrientes. Por un lado las llamadas “Teorías de la gran división”, que consideran las diferencias entre las sociedades orales y las sociedades con escritura. Entre los autores que comparten esta posición se encuentran: Havelock, Ong, McLuhan, Innis, etc. Por otro lado se encuentran los llamados “Nuevos Estudios de Literacidad”, que parten fundamentalmente de las aproximaciones sociolingüísticas y antropológicas, y sostienen que no es posible comprender los efectos de la escritura de manera abstracta sin tener en cuenta el conjunto de prácticas sociales en las cuáles está embebido el proceso.
En mi libro trato de exponer los puntos fuertes y débiles de cada una de éstas corrientes.

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del libro?
Este libro partió del interés que surgió cuando llevé el curso de Filosofía del Lenguaje y se incrementó cuando cursé la asignatura de Condicionantes Culturales de la Comunicación, en la Maestría de Comunicaciones. El tema del lenguaje y el impacto de la escritura en el desarrollo de las sociedades es un tema que me fascinó, y lo que hice fue profundizar en el tema. Busqué bibliografía sobre el objeto de estudio, organicé y armé un esquema de trabajo. Cuando el esquema estaba definido la escritura fluyó con facilidad.

¿Cuál fue la dificultad mayor que se le presentó?
La mayor dificultad al momento de escribir sobre este tema fue el acceso a la bibliografía. Buena parte de las fuentes bibliográficas las conseguí en el exterior. Fue muy útil una estancia que hice en la biblioteca de la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania, además, realicé un viaje a Buenos Aires, donde logré visitar sus librerías y hacerme de una buena cantidad de libros.

¿Qué conclusión final le ha dejado el proceso de investigación que la llevó a realizar el libro?
El proceso de investigación me ha dejado la conclusión que no existe ninguna teoría completa, pero a su vez, ninguna que no tenga algún acierto. El punto de partida de cada teoría determina sus alcances y limitaciones.

LUIS OLIVERA: NUEVO COORDINADOR DEL CURSO DE MÉTODOS

20150414-olivera.gif

Docente Luis Olivera

Luis Olivera es el nuevo Coordinador del curso de Métodos y Técnicas de Investigación. Además, es docente del Departamento de Comunicaciones y actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Políticas y Gobierno, en la PUCP.

¿Por qué la importancia de llevar el curso de Métodos de Investigación en la Facultad?
La importancia fundamental del curso es que nos brinda el manejo de herramientas para el análisis de un caso. La Universidad está comprometida en la formación de profesionales con pensamiento crítico, y además, que sean capaces de analizar la realidad, entenderla, y proponer mejoras desde su profesión. En el caso de los comunicadores, el objetivo será comunicar mediante los lenguajes propios de cada especialidad de la Facultad. A estas alturas del siglo XXI, es muy importante que todos manejemos elementos relacionados con la estadística básica, esto nos permitirá trabajar con el recojo cualitativo de la información y su posterior procesamiento.

¿Cuáles son sus primeras acciones en la Coordinación del curso?
Asumí la coordinación del curso a mediados de febrero. Estoy en un proceso interesante, que implica conversar con los profesores y alumnos de la Facultad. Quiero recoger sugerencias y referirles mis experiencias anteriores, me interesa saber ¿qué piensan del curso? El coordinador no es como el dueño de una hacienda, en donde va a suceder lo que al dueño se le ocurra. De lo que se trata, más bien, es de realizar un trabajo en equipo que contribuya a la formación del alumno.

¿Cómo hace el docente para estimular al alumno a la investigación?
Todos debemos apuntar al mismo objetivo. Profesores y alumnos debemos aportar nuestros conocimientos, experiencias y habilidades. Deseo que los profesores tengan práctica en haber aplicado el recojo y análisis de la información, de modo que puedan transmitirlo a sus alumnos y así ayuden a la comprensión del objeto de estudio. Pero me queda claro que los alumnos son los protagonistas del conocimiento, y ellos llegan aquí para aprender y comunicar mejor.

¿Qué espera del estudiante en el curso de Métodos?
Cuando uno es responsable de informar o inclusive, de opinar, debe estar seguro de la información que estás manejando. Debemos saber valorar la información, es decir, saber por qué cierta información es más valiosa que otra. Manejar estas herramientas es fundamental para todo tipo de carrera, y los alumnos deben ser conscientes de ello. Por otro lado, parto de la idea de que los alumnos llegan aquí porque están interesados en lo que hacemos. Entonces, no estamos trabajando con personas que no desean aprender o no desean ser comunicadores.

Desde un sentido autocrítico ¿cómo se puede mejorar el nivel de investigación en nuestra Facultad?

Aquí todos hacemos lo mejor posible, y siempre podemos mejorar. En cuanto a la investigación, los profesores tenemos una responsabilidad mayor. Mi experiencia en producción académica, cuando trabajé en Desco, era básicamente que el equipo de investigación siempre aportaba al trabajo individual y colectivo. Creo que debemos desarrollar esa capacidad. El hecho de que varios docentes estén en proceso de estudios, algunos de Maestría, otros con Doctorado, es también una fuente importante de investigación. Tenemos que lograr que nuestros proyectos enganchen con los estudiantes, ese es el reto para nosotros.

» Leer más

ORIETTA MARQUINA PRESENTÓ ESTUDIO SOBRE CONSUMOS CULTURALES

20150407-orietta.gif

Docente Orietta Marquina

Orietta Marquina, docente del Departamento de Comunicaciones, entregó a la DARS el informe final del proyecto ganador del Fondo Concursable para Docentes 2014. La investigación muestra los factores que inciden en las prácticas del consumo cultural y su representación social en el arte, la política y el conocimiento formal, en los jóvenes de Lima Metropolitana. El trabajo presenta una aproximación cuantitativa al objeto de estudio, y muestra una nueva mirada al espacio social juvenil como espacio simbólico, que se construye a través de los consumos culturales.

¿Por qué el interés de investigar el consumo cultural y su representación en los jóvenes de Lima?
Los consumos culturales tienen una naturaleza simbólica, que según el sociólogo francés Pierre Bourdieu, funcionan dentro del espacio público, caracterizando y diferenciando los estilos de vida. Nuestro interés al asociarlos a las representaciones sociales de los jóvenes, busca establecer un vínculo de significación social entre los objetos y las prácticas de consumo cultural, y a su vez, observar la relación que se da entre los capitales sociales y culturales.
Además, hubo la invitación de la Dra. Vivian Romeu, de México, para realizar un estudio comparado entre Lima, La Habana y México D.F. La Dra. Romeu tuvo un problema de presupuesto que la llevó a postergar el proyecto, pero ahora lo ha retomado. Estamos conversando la posibilidad de realizar un estudio conjunto con ambas datas.

¿Cómo delimitó su objeto de estudio?
Decidimos acercarnos al tema apoyándonos en la teoría de los Frentes Culturales, desarrollada por el sociólogo mexicano Jorge A. Gonzáles. Elegimos el frente del arte, la educación y la política, porque su interacción en la vida cotidiana de los jóvenes nos habla sobre lo deseado, lo posible a nivel individual y, de las oportunidades colectivas que se perciben dentro de la sociedad.
Partimos de la pregunta ¿qué factores inciden en las prácticas de consumo cultural de los jóvenes en Lima Metropolitana, y cuál es su relación con las representaciones sociales que los jóvenes construyen de las artes, la política y el saber? Entre junio y agosto de 2014 realizamos una encuesta a 605 jóvenes de 12 a 24 años, residentes en Lima Metropolitana.

¿Cuál fue el hallazgo más relevante en el proceso de investigación?
Los resultados muestran que los jóvenes consumen contenidos relacionados con las ciencias, las artes, la lectura, los museos, y la música. Ven la televisión con preferencias definidas y variadas. Realizan el consumo de contenidos con la influencia del internet y los medios de comunicación masivos. Este hallazgo es importante, porque los padres y profesores nos quejamos de que los jóvenes no leen, pero sí lo hacen. Ocurre que no leen lo que quisiéramos que lean. Ello conlleva a preguntarse sobre los métodos -y materiales de enseñanza- utilizados en la escuela; y a nosotros los comunicadores, nos recuerda el compromiso que tenemos con la ética y la calidad a la hora de producir y publicar nuestros mensajes.

¿Quiénes la ayudaron a desarrollar el proyecto?
El equipo central de la investigación ha sido conformado por Trinidad Lequerica y yo. Hemos contado con el apoyo de la Dra. Vivian Romeu; la Facultad y el Departamento de Comunicaciones de la PUCP; el Instituto de Opinión Publica; y de la DARS, quien ayudó con el financiamiento del proyecto. También recibimos el apoyo de un grupo de estudiantes voluntarios de la Universidad Católica. Quiero agradecer a todos y cada uno de ellos, sin su participación no hubiese sido posible este estudio. Son muchos los nombres para ponerlos aquí, pero todos están mencionados en el informe final que entregamos a la DARS.

¿Cuál fue el mayor obstáculo de la investigación?
Dificultades hemos tenido varias. Empezando por nuestra escasa experiencia en estudios de esta envergadura. El dinero ha sido otra gran limitación. Hubiese sido fantástico contar con mayores recursos, y aplicar la encuesta a una muestra mayor, esto nos permitiría extraer conclusiones válidas por cada distrito, y no solo a nivel de Lima Metropolitana. Estamos a la búsqueda de un nuevo financiamiento que nos permita profundizar el análisis de la data a nivel estadístico.

¿Qué conclusión final le dejó el estudio realizado?

Lo logrado a la fecha permite tener una primera aproximación cuantitativa a nuestra pregunta de investigación. Hemos logrado identificar, con números, la composición de los consumos culturales de los jóvenes de 12 a 24 años residentes en Lima Metropolitana, y su relación con los capitales que los materializan y las representaciones sociales de las artes, la política y la educación. Sin embargo, abre una nueva interrogante de carácter cualitativo.

» Leer más

PROYECTO DE PUBLICIDAD: ARMAS PARA LA VIDA

20141202-armas.gif

Profesora Mónica Salazar y el equipo que participó en el proyecto 

El Proyecto de Publicidad Armas para la vida,  ganador del Premio Comunica 2014, ha sido implementado en el plan de comunicaciones del Ministerio de Defensa del Perú.

Proyecto de Publicidad es uno de los últimos cursos de la Especialidad de Publicidad, donde los alumnos ponen en práctica la planificación, el diseño, la elaboración y la producción de un producto publicitario.

Todo empezó cuando Mónica Salazar, profesora del curso, buscó a los responsables de la Oficina de Reclutamiento del Ejército Peruano, para proponerles la oportunidad de diseñar en conjunto un proyecto de publicidad, que motivara a los jóvenes peruanos a enrolarse al Ejército. El Coronel Enrique Gargurevich, Jefe de Relaciones Públicas del EP, aceptó la propuesta con entusiasmo.

Como se sabe, hace un año hubo un intento de aprobar la ley que hiciera obligatorio el Servicio Militar, debido a que el nivel de los jóvenes que ingresaban de forma voluntaria, había descendido. Al final, se dio el rechazo general de la ley, y no llegó a ser aprobada por el Congreso de la República.

Es a raíz de esta circunstancia que Mónica Salazar y la agencia Trivium, integrada por: Harumi Itokazu, Andrés Leiva, Yeshari Herrera y Bruno Caro, empezaron a trabajar en el proyecto, recibiendo todo el apoyo del EP. Inicialmente el grupo pensó que por ser militar tendrían dificultades para interactuar con él, pero fue todo lo contrario, señaló la docente.

Se realizó focus groups y entrevistas a jóvenes, de 16 a 21 años, estudiantes de secundaria, así como a los que actualmente se encuentran sirviendo al ejército. Esto les permitió encontrar el insights que emplearían en la estrategia de comunicación. La idea se centró en que el ejército te acoge como una familia y te brinda oportunidades de desarrollo, como: capacitación técnica, acceso a créditos, becas universitarias, programas sociales como Beca 18, entre otros. Beneficios que la mayoría de jóvenes peruanos desconocen.

El día de la presentación final, el EP aprobó por completo el proyecto Armas para la vida,  este superó ampliamente las expectativas.

El Proyecto Publicitario fue considerado el mejor trabajo, y se hizo ganador del Premio Comunica 2014.

Felicitaciones.

» Leer más