Francisco y su cercanía a encuentro pastoral LGBTQ

4:00 p.m. | 28 jun 23 (NCR/OTR).- La iniciativa Outreach, que ofrece una pastoral a católicos LGBTQ, celebró su conferencia anual reuniendo cerca de 300 católicos del colectivo, así como a familiares y amigos. Días antes, el papa Francisco tuvo un gesto de respaldo al enviarles una carta para expresar sus “mejores deseos”. En la conferencia, aunque el programa incluyó una serie de temas controvertidos –desde cómo se presenta la homosexualidad en la Biblia, pasando por el clero gay, hasta la prohibición de la Iglesia católica de bendecir parejas del mismo sexo-, la intención principal fue el diálogo y el desarrollo de la comunidad.

——————————————————————————————–

La “bendición” de Francisco al encuentro LGBTQ

La conferencia anual de la organización Outreach, que se realizó en la Universidad de Fordham, ha incluido la participación de teólogos, escritores, agentes pastorales, clérigos, miembros de órdenes religiosas y laicos. Y, también recibió el apoyo del Papa, quien envió una carta para expresar sus “mejores deseos”. En la misiva, dirigida al jesuita James Martin, impulsor de la conferencia, Francisco escribió a mano: “Les envío un cordial saludo a los miembros de la reunión en la Universidad de Fordham. Te agradezco se los haga llegar”.

“En mis oraciones y buenos deseos está usted y todos los que están trabajando en la Conferencia Outreach”, asegura el Papa. “Gracias por todo el bien que estás haciendo. Gracias por tu testimonio”, continúa Francisco, que concluye la carta con: “Rezo por vos, por favor hacélo por mí. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide”.

En una reseña publicada en el portal web de Outreach recordaron que “esta es la tercera carta que el papa Francisco envía en relación con una conferencia de Outreach. En junio de 2021, en vísperas de una conferencia on line, escribió una carta agradeciendo al padre Martin por su ‘celo pastoral’, por imitar el ‘estilo de Dios’ y encomiándolo por preocuparse por ‘sus fieles, sus feligreses’. En 2022, tras recibir una copia del programa de la segunda conferencia, le escribió al padre Martin pidiéndole que siguiera trabajando ‘en la cultura del encuentro’, que acorta las distancias y nos enriquece con las diferencias”.

Igualmente, el pasado mes de noviembre Francisco recibió en audiencia privada en el Vaticano al religioso jesuita, “en donde los dos hablaron sobre el ministerio a los católicos LGBTQ”. Por su parte, Martin ha expresado su agradecimiento “por la cálida carta del Santo Padre, que es una maravillosa bendición. Es una gracia especial para los católicos LGBTQ saber que el Papa está orando por ellos”, asegura.

Conferencia LGBTQ aborda controversias, pero se centra en la aceptación y el amor

Del 16 al 18 de junio se reunieron en la Universidad de Fordham cientos de católicos dedicados al ministerio LGBTQ en todo Estados Unidos para celebrar la Conferencia Anual 2023 de la iniciativa Outreach. Tania Tetlow, rectora de Fordham, marcó el tono de la conferencia con una frase de apertura sencilla pero significativa. “Estoy aquí para decirles que son amados, bendecidos por el abrumador amor y acogida de Dios”, dijo al comienzo de su discurso de apertura.

Dirigiéndose a los asistentes, entre los que se encontraban muchos que se identifican como LGBTQ y que compartieron a lo largo de la conferencia sus experiencias de exclusión y rechazo por parte de la Iglesia, Tetlow les dijo que son amados por Jesús, “que estableció como principio central de nuestra fe evitar el pecado de marginar a las personas, considerándolas ajenas, tratándolas como menos dignas”. Luego, agregó: “Marginar es un pecado… Amar es nuestro mandamiento. Ustedes son amados por la Iglesia formada por el Pueblo de Dios; la Iglesia que reivindicamos, la Iglesia por la que luchamos, porque sabemos que debemos esforzarnos constantemente por estar más a la altura de los Evangelios”.

Outreach es un portal web de noticias, opinión y recursos dedicado a los católicos LGBTQ, afiliado a America Magazine, dirigida por jesuitas. El evento de junio fue la segunda conferencia presencial del colectivo, tras un evento similar en Fordham en 2022. Aunque el esfuerzo por reunir a católicos comprometidos con el ministerio LGBTQ ha suscitado cierto rechazo en los círculos más conservadores –una petición en línea, que recogió unas 93.000 firmas, exigía que Fordham cancelara la conferencia, y un pequeño grupo de manifestantes se plantó fuera del evento el 17 de junio con carteles descalificando-, también ha atraído el apoyo de las más altas esferas de la Iglesia. Además del mensaje del papa Francisco, también manifestó su apoyo el cardenal neoyorquino Timothy Dolan.

Esperanza en medio de una fuerte oposición

Juan Carlos Cruz, un chileno superviviente de abusos del clero que se ha convertido en amigo personal de Francisco, fue también uno de los ponentes principales. Dijo a los asistentes que cree que su amistad con el Papa, que surgió cuando Francisco lidiaba con el escandaloso mal manejo de las denuncias de abuso en Chile, puede ser “un símbolo de esperanza” para las personas LGBTQ. “Demuestra que la brecha entre la fe y la sexualidad puede superarse”, dijo Cruz. “Demuestra que las más altas esferas de la Iglesia católica son capaces de amar, comprender y aceptar. Es la prueba de que estamos avanzando”.

Cruz, que también es miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, criticó de manera alturada a “ciertos obispos que perpetúan una retórica dañina y doctrinas prejuiciosas”. Pero dijo que el comportamiento de ellos “contrasta fuertemente con el clamor del papa Francisco por la aceptación y el amor“. También señaló que “es crucial recordar que estas actitudes discriminatorias sostenidas por algunos obispos no representan a la totalidad de la Iglesia católica, pero su impacto en la comunidad LGBTQ no puede ser subestimado”. Cruz dijo a los asistentes que había hablado con Francisco por teléfono esa mañana, y que el Papa había transmitido saludos cordiales a los participantes en la conferencia.

Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva del grupo católico LGBTQ Dignity USA, también habló. Compartió ocho lecciones extraídas de lo que llamó la “sabiduría sagrada” de los 54 años de historia de Dignity. Duddy-Burke señaló el reciente aumento de la controversia en torno a las cuestiones LGBTQ, y dijo que la mayor visibilidad y las protecciones civiles que se están garantizando a los miembros de la comunidad “se están encontrando con una fuerte reacción, tanto política como por parte de algunos miembros de nuestra Iglesia”.

“No es el momento de retirarnos a nuestras espacios seguros y privilegiados”, dijo. “No es momento de proteger nuestros privilegios. No es momento de pasar desapercibidos. Tenemos que abrazar y reclamar el viento y el fuego de Pentecostés, no sólo para nosotros, sino para todos”.

Como todos los oradores principales, Duddy-Burke habló a los asistentes desde el púlpito de la Iglesia de San Pablo Apóstol, la iglesia madre de los padres paulistas. Dada la relación a veces polémica de Dignity con las autoridades eclesiásticas, el jesuita James Martin, organizador de la conferencia, dijo a los asistentes que era la primera vez que se invitaba a Duddy-Burke a hablar dentro de un templo católico desde 1986. Al igual que Duddy-Burke, Tetlow, la primera rectora laica de la universidad jesuita de Fordham, animó a los asistentes a seguir trabajando por una mayor inclusión y respeto en la Iglesia y en la sociedad en general.

“Tras una notable transformación en las actitudes y en la comprensión de las cuestiones LGBTQ y una nueva voluntad de reconocer y celebrar la complejidad del género y la identidad de género, se observa una oposición feroz”, dijo. “Imagino que muchos de los aquí presentes están agotados y asustados”, dijo la rectora de la universidad. “Lo que espero fervientemente es que sea la fuerza del progreso la que está provocando esa reacción violenta y terrible. Y no podremos olvidar ese progreso”.

VIDEO. Exposición de Juan Carlos Cruz

 

Testimonios personales de luchas y alegrías LGBTQ

La conferencia Outreach programó también una misa de clausura celebrada por el arzobispo de Santa Fe, Nuevo México, John Wester. En unas breves palabras pronunciadas al comienzo de la celebración litúrgica, Wester dijo a los participantes que consideraba sus voces “proféticas” en la Iglesia. “Creo que este encuentro es una manera muy importante de juntar más y más a nuestra Iglesia, de ser una”, afirmó.

La conferencia también incluyó 17 mesas redondas durante los tres días. Las conversaciones incluyeron testimonios personales de católicos LGBTQ sobre las dificultades y alegrías de sus vidas. En una mesa sobre clérigos que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ, dos sacerdotes compartieron sus historias de “salida del armario”. El padre Gregory Greiten, de la arquidiócesis de Milwaukee, habló sobre su decisión de escribir un artículo en NCR en 2017 en el que compartió públicamente que es gay. Greiten dijo que decidió que si tenía que seguir ocultando su identidad para ser sacerdote, “entonces el sacerdocio es una farsa”. Luego, agregó, “no voy a mentir todos los días afirmando que soy un hombre heterosexual para ejercer el sacerdocio”.

El padre Bryan Massingale, teólogo en Fordham, habló sobre algunas de las reacciones negativas y la agresividad que sufrió en línea después de dar un discurso en 2019 en el que se identificó como un “sacerdote negro y gay”. Massingale dijo que observó la gran diferencia entre los sacerdotes homosexuales que podían salir del armario en privado ante su familia y amigos, y aquellos que deciden además hablar más públicamente sobre sus identidades. “Puedes salir del armario, puedes ser conocido, incluso puedes ser extravagante. Pero no puedes hacerlo público”, afirma.

Massingale, que también es sacerdote de la arquidiócesis de Milwaukee, dijo que desde 2019 ha sido excluido de participar en algunas actividades católicas. También compartió algunos de los comentarios despectivos que ha recibido en línea. “Sí, hay momentos en que la agresividad me afecta”, dijo. “Pero no cambiaría el camino que tomé por nada. Porque veo lo vivificante que ha sido para otros”. Massingale aclaró que “el Pueblo de Dios no tiene ningún problema con eso, los que tienen un problema son algunos clérigos y obispos. El Pueblo de Dios, no”.


Oración y sustento espiritual

En otra mesa redonda, varias personas LGBTQ compartieron detalles sobre su vida de oración y cómo buscan encontrarse con Dios a diario. Sam Albano, secretario nacional de Dignity USA, recordó una experiencia de oración cuando se debatía sobre lo que significaba ser católico y gay. “Ser gay y católico me parecía muy solitario e injusto”, dijo. Albano recordó que rezaba a Dios y se quejaba de las experiencias de exclusión que había sentido por parte de la Iglesia. “Querido Señor, ¿cómo puedes permitir que esto ocurra en tu Iglesia?”. La respuesta que escuchó fue: “Es mi Iglesia, y también es la tuya, Sam, y eso significa que tienes una responsabilidad en ella”. Albano dijo: “Dios escuchó mis lamentos, pero Dios también reorientó mi visión”.

Megan Fox-Kelly, capellán del College of the Holy Cross de Worcester, Massachusetts, que lleva casi dos décadas atendiendo a estudiantes católicos LGBTQ, dijo que “ha llegado a conocer un sentido más profundo de quién es Dios” a través de ese trabajo. “Cuando atiendo a la comunidad LGBTQ, llego a conocer a un Dios de inmensa alegría”, afirmó.

Martin, el responsable de Outreach que también es un popular escritor espiritual y redactor jefe de America Media, habló de la importancia de la contemplación ignaciana en su propia vida de oración y compartió sugerencias sobre algunos pasajes del Evangelio que pueden ser útiles para las personas LGBTQ. Uno de los pasajes fue la historia de Jesús resucitando a Lázaro de entre los muertos. Martin, que tiene previsto publicar en otoño un libro que reflexiona sobre esa historia, mencionó la orden de Jesús a Lázaro de “salir” de su tumba. Refiriéndose a cómo podría sonar esa orden para las personas LGBTQ que deciden salir del armario, dijo: “Esto, por supuesto, significaba algo diferente, pero no totalmente. Sal, ven a la luz”.

Martin también reflexionó sobre lo que pidió Jesús, después de la resurrección de Lázaro, para que su gente más cercana quitara la piedra de su tumba y ayudara a desatar las vendas funerarias. “Aunque la gracia venga de Dios para ‘salir del armario’, o en la transición… quitar la piedra y el desanudar es algo en lo que la comunidad, los amigos y la familia pueden ayudarnos”, dijo el sacerdote.

VIDEO. Misa de clausura celebrada por el Arz. John Wester y el P. James Martin SJ.

Seis claves de la Conferencia Anual Outreach 2023

1) Los católicos LGBTQ están interesados en la Biblia

Eso es algo que se podía intuir por la gran cantidad de visitas que recibió la “Guía de Outreach sobre la Biblia y la Homosexualidad” y por el hecho de que un artículo sobre ese tema escrito por Walter Brueggemann, el estimado biblista, es el artículo más popular que hemos publicado. Pero si quedaba alguna duda, el panel “La Biblia y la homosexualidad” fue la prueba fehaciente. La sala de la Facultad de Derecho de Fordham estaba abarrotada de público, el más numeroso de la conferencia, para escuchar a algunos de los mejores biblistas y estudiosos de la Biblia exponer lo que a menudo se denominan los “versículos condenatorios”, es decir, los que se utilizan contra las personas LGBTQ. Los expertos recordaron a la audiencia que los pasajes de la Biblia sobre la homosexualidad no deben interpretarse fuera de su contexto histórico.

2) Los católicos LGBTQ quieren conocer su propia historia

Marianne Duddy-Burke ofreció un discurso fascinante y conmovedor sobre los 50 años de historia de Dignity USA. Duddy-Burke no fue la única en derramar lágrimas cuando describió la experiencia de atender a personas LGBTQ con VIH/SIDA en la misma época en que Dignity estaba siendo expulsada de muchas parroquias católicas. Después de su charla, en la que compartió las lecciones aprendidas (por ejemplo, “Las necesidades y realidades de aquellos a los que se sirve deben impulsar el ministerio”), algunos de los participantes más jóvenes me dijeron: “No tenía ni idea de todo eso. Me ayuda a entender mejor nuestro lugar en la Iglesia de hoy”.

3) Podemos apoyarnos mutuamente en todo el mundo

Uno de los paneles más fascinantes para fue “La experiencia internacional: LGBTQ Catholics Worldwide”, en el que escuchamos a ponentes de Bélgica, Alemania, Malta, España e Italia, algunos clérigos y otros laicos. Una parte del panel fue ofrecida en italiano por Don Andrea Conocchia, que trabaja con personas transexuales en Italia, una historia contada recientemente en Outreach.

4) El papa Francisco y otros líderes eclesiásticos nos apoyan

Recibimos una hermosa nota manuscrita del papa Francisco, saludando a los organizadores y participantes de la conferencia.

5) Los temas transgénero son urgentes

En uno de los paneles, “El ministerio LGBTQ en las escuelas secundarias”, los ponentes concluyeron que el problema más acuciante al que se enfrentaban los educadores de escuelas católicas era el ministerio con los estudiantes transexuales, por lo que su panel hizo hincapié en ese tema. David Palmieri, redactor colaborador de Outreach y profesor de teología universitario, pidió a los participantes que pasaran de un modelo de conflicto potencial con las autoridades eclesiásticas a un enfoque más “trascendente” que se centrara menos en el conflicto y reconociera la situación individual de cada alumno.

6) El nuestro es un ministerio alegre

La conferencia estuvo marcada principalmente por los abrazos interminables, los saludos cálidos y las sonrisas de reconocimiento en los rostros de la gente, no sólo durante los intermedios, sino también durante los alegres servicios matutinos y la eufórica misa de clausura.

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

National Catholic Reporter / Religión Digital / Outreach / Videos: Outreach / Foto: Joshua McElwee (NCR)

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *