Claves de la primera mitad del Sínodo Amazónico

3:00 p m| 18 oct 19 (VATN/VN).- Al terminar el día 12 de la Asamblea del Sínodo, han concluido 14 Congregaciones Generales (plenarias) y se han entregado los informes de los círculos menores (grupos de trabajo por idioma). Estos últimos exponen un respaldo al diaconado femenino, a emprender un camino hacia un “rito amazónico” y a la ordenación de hombres casados (‘viri probati’).

Con un avance de más de la mitad de las actividades, reunimos un par de reflexiones sobre lo recorrido, reseñas de las sesiones informativas, y entrevistas a varios participantes. En los días de trabajo que quedan, según lo previsto, se dedicará a discutir el proyecto del documento final, que se votará en el Aula el sábado 26 de octubre por la tarde.

—————————————————————————

Para comprender el Sínodo Amazónico desde adentro

Este breve análisis, a partir de siete claves, tiene mucho de intuitivo, aunque ha brotado del contacto diario con la realidad sinodal, entre encuentros, entrevistas, monitoreos, ruedas de prensa y algo de etnografía:

1. Clima de confianza

Se ha dicho a viva voz: “podemos expresarnos con libertad”, “se puede hablar sin temor”. No hay censuras ni temas tabú, de aquellos de los que otrora se dijera: “es mejor no mencionarlo”. Ni los padres sinodales, ni los auditores, ni los invitados especiales, se han reservado hacer mención de aquello que consideran necesario que sea abordado en el aula sinodal. Hay el clima de confianza suficiente para hacerlo. Y no sería exagerado decir que este ambiente se ha generado desde el primer día, cuando el Papa pidió “hablar con coraje, con parresía”.

2. Espiritualidad de comunión

Complementario al clima de confianza, se ha instaurado una verdadera espiritualidad de comunión entre los participantes del sínodo, que va más allá de los momentos litúrgicos y de oración.

Tal vez la imagen más representativa es la de la ‘red’ –como la que vimos en la procesión de inicio de las sesiones sinodales–, y no se puede negar que, contra todo pronóstico, Francisco convoca a esta espiritualidad de comunión, que es uno de los frutos de la sinodalidad. Los ruidos externos –que también los hay– no han quebrantado la comunión.

3. Coherencia con el proceso de escucha

Fueron dos años de escucha atenta, de pre-asambleas, encuentros y muchas otras formas de participación para recoger las voces de la Amazonía antes del sínodo. Se le llamó ‘camino sinodal’ y fue una auténtica proeza de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) que promovió la participación de más de 80.000 personas.

Sus aportes, de alguna forma han estado presentes en el Instrumentum Laboris y han entrado al aula sinodal en las intervenciones de los obispos, de los religiosos y las religiosas, de los sacerdotes y de los laicos que han dado cuenta de las realidades y los clamores de la madre Tierra y de los pueblos originarios que habitan la Amazonía.

4. Mujeres e indígenas

Tal vez la participación más significativa –sin demeritar otras, por supuesto– ha sido la de las mujeres y los representantes de las poblaciones indígenas. A diferencia de otros sínodos, este les ha otorgado un lugar especial en número y representatividad. De hecho, los cupos otorgados a la Unión de Superioras Generales en esta oportunidad ha privilegiado la presencia de religiosas misioneras latinoamericanas.

Para los y las indígenas que están en el aula sinodal, por otra parte, se trata de una experiencia inédita, única en su género. Y se puede decir que cuando las mujeres y los indígenas comparten sus miradas y hablan ‘de lo que han visto y vivido’, logran captar la atención de la Asamblea, Francisco el primero.

5. Nuevos lenguajes

“En este Sínodo también hay poesía y canto”, me ha dicho un perito. Afloran nuevos lenguajes y metáforas. De alguna forma, los territorios se hacen presentes en ellos. También hay signos y expresiones de encuentro, cercanía –como la foto de las mujeres del Sínodo con el Papa–, respeto, diálogo profundo. Dura tarea para la comisión de redacción integrar esta nueva semántica que puede ayudar a allanar nuevos caminos para la Iglesia en la región panamazónica.

6. Voces discrepantes

También las hay. “Algunos tienen miedos, temores, o abierta resistencia al cambio, a los caminos que se están abriendo”, ha comentado un auditor. Luego de la publicación del Instrumentum Laboris –incluso antes– ya se han evidenciado estas voces discrepantes que, sin embargo, son minoritarias.

Ante el conflicto es de gran lucidez lo que ha dicho Francisco en Evangelii Gaudium 227: “Ante el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida. Otros entran de tal manera en el conflicto que quedan prisioneros, pierden horizontes. Pero hay una tercera manera, la más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso”.

7. Discernimiento

Finalmente, hay que destacar que el discernimiento ha sido esencial en el camino que se ha recorrido, y se espera que lo siga siendo. Es el discernimiento de cada día, el del silencio profundo, el del diálogo comunitario –en los círculos menores, por ejemplo–, donde brotan las sinergias y los consensos. Así se hace camino al andar, en sinodalidad.

ENLACE. El obispo Arizmendi aclara 5 puntos controvertidos del Sínodo de la Amazonía

ENLACE. Sínodo de (para) Amazonia: Un decálogo cristiano

 

Los círculos menores del Sínodo se posicionan a favor del diaconado femenino y los ‘viri probati’

Diaconado femenino, mujeres “coordinadoras comunitarias” y apoyo a los ‘viri probati’ han sido las propuestas a las que los círculos menores del Sínodo se han mostrado favorables, y que han sido presentadas hoy, 18 de octubre, durante el encuentro con la prensa en el Vaticano.

Por ejemplo, en el círculo italiano A, se ha propuesto que “el ministerio de lectorado y acolitado también se confiera a mujeres, religiosas o laicas, debidamente capacitadas y preparadas”. “Las Conferencias episcopales de la Amazonía”, reza la síntesis del informe hecho por los círculos menores, “piden a la Santa Sede que cree un nuevo ministerio instituido por coordinadores y coordinadoras de las comunidades”.

“La atención a las mujeres ha aumentado a medida que avanzaban las obras del Sínodo”, ha dicho Daniela Cannavina, capuchina de Madre Rubatto y secretaria general de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Por eso, entre las propuestas que se están llevando a cabo para lograr “un papel cada vez más consolidado de las mujeres de la Iglesia” se encuentra la del diaconado femenino. “No queremos una réplica al estilo clericalista”, matizó la religiosa, “ni un papel de poder”, ya que “la vida religiosa es el lugar del servicio, no del poder”.

Viri probati, “necesarios”

Estas consideraciones presentadas en el día de hoy también atañen a la ordenación de hombres maduros y casados (‘viri probati’) ante la falta de sacerdotes en la región amazónica. Tal vez, el punto más controvertido de este Sínodo, pero ante el cual el círculo portugués se muestra muy favorable, ya que señala que es “necesaria para la Panamazonía la ordenación de los viri probati”.

Mientras, el “círculo español B”, aclaró que “la propuesta va encaminada a pedir al Santo Padre la posibilidad de conferir el Presbiterado a varones casados para la Amazonía, a modo excepcional, bajo circunstancias específicas y para algunos pueblos determinados, estableciendo claramente las razones que lo justifican”.

Pecados ecológicos

Por su parte, el presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, Rino Fisichella, apuntó que “para la Amazonia existe la propuesta de una estructura de una iglesia local al nivel de unitariedad, siempre dentro del proceso de evangelización”.

En cuanto a los pecados ecológicos, Cannavina denunció las “expulsiones de nuestros hermanos indígenas de sus territorios y en la pobreza ocasionada por muchas multinacionales”. Asimismo, Fisichella ha subrayado que “el pecado surge del comportamiento del hombre que se encierra ante Dios y no quiere acoger una dimensión dinámica”.

ENLACES. Síntesis oficial del trabajo en círculos menores / Informes completos

 

Sesiones informativas

Quinta sesión

La Hermana Birgit Weiler, de la Congregación de las Hermanas Médico Misioneras, colaboradora de la Pastoral para la Creación de la Comisión de Acción Social de la Conferencia Episcopal Peruana, dijo que en su Círculo Menor, como en otros, hay un ambiente muy abierto: “nosotras las mujeres nos sentimos aceptadas, hay una gran libertad de expresión”.

“Muchos obispos comparten nuestras preocupaciones, dificultades, las cosas que nos duelen, y quieren que las cosas cambien”, afirmó la religiosa. “Necesitamos más mujeres en puestos de liderazgo” y es fundamental, añadió, que las mujeres sean “incluidas en las decisiones importantes”. En Perú, recordó la monja, “las mujeres teólogas están trabajando junto con las mujeres indígenas para el desarrollo de la teología indígena”. ENLACE. Reseña completa

Sexta sesión

Después de dos días de círculos menores, la Comisión de Información del Sínodo decidió dedicar la sesión informativa a temas relacionados con la formación, “de servidores del pueblo”, señala Monseñor Rafael Cob García, quien en Ecuador es el Vicario Apostólico de Puyo. Para él, la palabra clave para la formación de los futuros sacerdotes y agentes de pastoral en la Amazonía “es inculturación: llevar el Evangelio a las culturas que debemos evangelizar.

Es difícil, y para ello son necesarios sacerdotes y diáconos indígenas”. Desgraciadamente, admite Monseñor Cob García, “son pocos los seminaristas indígenas que llegan al sacerdocio”, porque los docentes de los seminarios de la ciudad tienen una base cultural diferente, “y muchos jóvenes pobres se desaniman y abandonan”. Y además los jóvenes seminaristas indígenas y los ancianos de sus comunidades no entienden “la norma canónica del celibato sacerdotal”. ENLACE. Reseña completa

Sétima sesión

Resumiendo lo que se discutió en el Aula del Sínodo, dijo el P. Giacomo Costa (secretario de la Comisión de Información), se afirmó el papel de la Iglesia de proteger y promover a la población local, de acompañar a los que no tienen voz. Se propuso la creación de un observatorio eclesiástico internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. Algunos participantes en el Sínodo confirmaron la importancia de que la Iglesia integre sus perspectivas en las prácticas relativas a los derechos humanos.

El P. Costa continuó su resumen de las actas que incluían el tema de los “modelos económicos circulares”: el acceso a una alimentación respetuosa con el medio ambiente, y que tiene un impacto positivo en las poblaciones locales. Estos modelos pueden lograrse a través de una “educación integral” que ayude a promover un consumo equitativo de bienes, informó. ENLACE. Reseña completa

Octava sesión

Las comunidades amazónicas y los representantes de los pueblos indígenas ven en el compromiso de la Iglesia y en el Sínodo “un signo de esperanza”, “un momento de luz”. Así lo afirmó Mons. Eugenio Coter, Vicario Apostólico de Pando y Obispo titular de Tibiuca (Bolivia), durante la habitual sesión informativa en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. La Asamblea Sinodal, dijo, es un caminar juntos: “Somos parte de una Iglesia más grande y podemos afrontar los desafíos con la fuerza de la comunión”.

Sobre la cuestión de los “viri probati”, es decir, sobre la propuesta de ordenación sacerdotal de los adultos casados, Monseñor Coter afirmó que, en el Aula Sinodal “el tema de la sacramentalidad se sigue hablando cada día”. “Hay que preguntarse cómo se puede ayudar a reflexionar para dar respuestas concretas a las necesidades de estas comunidades”. “Nos preguntamos cómo formar a las personas para que puedan llegar a las comunidades más alejadas”.

Entre los aspectos tratados por el Sínodo, hay también cuestiones relacionadas con la liturgia. No se está pidiendo, dijo Monseñor Rafael Alfonso Escudero López-Brea, un rito litúrgico diferente. La Iglesia, recordó, recibió del Señor y de los Apóstoles la enseñanza esencial que luego, posteriormente, se desarrolló con ritos complementarios. Durante la Asamblea Sinodal, dijo el Prelado, se habló de la posibilidad de introducir en la celebración símbolos o ritos que no influyan en lo esencial. Se trata de comprender las especificidades de cada pueblo o grupo. ENLACE. Reseña completa

 

Enlaces relacionados:

 

Fuentes:

Vatican News / Vida Nueva

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *