CONSECUENCIAS DEL SISMO SOBRE LAS EMPRESAS MICROFINANCIERAS

Luego del último terremoto del 15 de agosto, el gobierno se ha empezado a preocupar por el normal desarrollo de las actividades de las empresas microfinancieras (EMF) que operan en la zona afectada [1]. En particular, existen efectos adversos de corto plazo sobre la liquidez de dichas empresas y efectos de mediano plazo sobre las colocaciones de las mismas. El primer efecto se origina por un incremento de la demanda de dinero por parte de los ahorristas y la disponibilidad de recursos de las EMF, para cumplir con sus obligaciones. El segundo se origina ante la posibilidad de que los deudores, afectados económicamente por el sismo, no cumplan con el pago de sus obligaciones.

Al respecto, el MEF autorizó al Banco de la Nación a otorgar líneas de crédito hasta por 50 millones de nuevos soles a las EMF que operan en el departamento de Ica y la provincia de Cañete; asimismo, se supo que COFIDE está evaluando la posibilidad de una inyección de liquidez adicional [2] . Con respecto al probable incremento del riesgo crediticio, la SBS emitió una Resolución mediante la cual se establece el mantenimiento de la calificación de buenos deudores hasta el 31 de marzo de 2008, lo que permitirá que las EMF no aumenten el nivel actual de provisiones debido a un posible deterioro de su cartera de créditos. Todas estas medidas están destinadas a reforzar la gestión de liquidez y colocaciones de las EMF.

[1] A nivel geográfico, la concentración de los depósitos de las empresas bancarias tan sólo alcanza, en promedio, el 0.8% en la zona afecta. Por ello, el análisis se centra en las empresas microfinancieras (EMF).
[2] Diario Gestión, viernes 24 de agosto de 2007.

Puntuación: 2.13 / Votos: 8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *