CONSECUENCIAS DE UNA POSIBLE MORATORIA EN LA DEUDA ECUATORIANA

Dentro de los principales objetivos del entrante gobierno de Rafael Correa, se encuentra la reducción del servicio de deuda externa[1] y la reestructuración de los pasivos en bonos globales; ambos con el fin de liberar recursos para aumentar el gasto en salud y educación, con miras a la reducción de la pobreza y desigualdad.

El Ministro de Economía, Ricardo Patiño, anunció la posibilidad de pagar sólo el 40% del capital de sus bonos globales; incluso advirtió que declarar una moratoria podría ser un elemento de presión para que los acreedores accedan a renegociar el monto y las condiciones de la deuda externa, la que actualmente asciende a US$ 10 215 millones[2]. Asimismo, el Ministro declaró que se podría apelar a una fórmula “amigable” para dicha reestructuración, tras analizar las consecuencias legales de un cambio en las condiciones de los compromisos de deuda previamente aceptados.

Los efectos en la percepción de riesgo de la economía han sido inmediatos; en primer lugar, el 19 de enero, la clasificadora internacional de riesgo “Standard & Poor’s” redujo la clasificación de deuda ecuatoriana a CCC desde CCC+[3], dejando al país a 8 niveles del grado de inversión y un nivel por debajo de Cuba. En segundo lugar, el índice de riesgo país ecuatoriano se incrementó en 38,4 puntos básicos durante la última semana.

En general, estas nuevas clasificaciones de riesgo del Ecuador afectan a los inversionistas y usuarios del sistema financiero, quienes podrían reducir sus posiciones en títulos de dicho país o retirar sus depósitos bancarios; ello, unido a la desaceleración que originaría en la inversión privada, tendría un impacto negativo en el crecimiento económico. Finalmente, estos anuncios podrían generar un recorte en las líneas de crédito del exterior disponibles para el sistema bancario, incrementando el riesgo de una ruptura de la cadena de pagos en la economía.

[1] Al cierre de 2006, el ratio Deuda/PBI fue de 39,3%; mientras que, el ratio Deuda Externa/PBI fue de 25,0%.
Fuente: http://www.minfinanzas.ec-gov.net/
[2] Fuente: http://www.minfinanzas.ec-gov.net/
[3] El 23 de enero, Fitch Ratings redujo la clasificación crediticia de Ecuador a CCC+ desde B; asimismo, el 30 de enero, la agencia Moody’s bajó la calificación de la deuda en moneda extranjera de dicho país a Caa2, con panorama negativo, desde a Caa1 (panorama estable).

Puntuación: 1.00 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *