White House Bars Times and Other News Outlets From Briefing

Image: https://www.nytimes.com/2017/02/24/us/politics/white-house-sean-spicer-briefing.html?_r=0

WASHINGTON — Journalists from The New York Times and several other news organizations were prohibited from attending a briefing by President Trump’s press secretary on Friday, a highly unusual breach of relations between the White House and its press corps.

Reporters from The Times, BuzzFeed News, CNN, The Los Angeles Times and Politico were not allowed to enter the West Wing office of the press secretary, Sean M. Spicer, for the scheduled briefing. Aides to Mr. Spicer only allowed in reporters from a handpicked group of news organizations that, the White House said, had been previously confirmed.

Those organizations included Breitbart News, the One America News Network and The Washington Times, all with conservative leanings. Journalists from ABC, CBS, The Wall Street Journal, Bloomberg, and Fox News also attended.

Reporters from Time magazine and The Associated Press, who were set to be allowed in, chose not to attend the briefing in protest of the White House’s actions.

“Nothing like this has ever happened at the White House in our long history of covering multiple administrations of different parties,” Dean Baquet, the executive editor of The Times, said in a statement. “We strongly protest the exclusion of The New York Times and the other news organizations. Free media access to a transparent government is obviously of crucial national interest.”

The White House Correspondents’ Association, which represents the press corps, quickly rebuked the White House’s actions.

“The W.H.C.A. board is protesting strongly against how today’s gaggle is being handled by the White House,” the association president, Jeff Mason, said in a statement. “We encourage the organizations that were allowed in to share the material with others in the press corps who were not. The board will be discussing this further with White House staff.”

The White House move came hours after Mr. Trump delivered a slashing attack on the news media in a speech at the Conservative Political Action Conference. The president denounced news organizations as “dishonest” purveyors of “fake news” and mocked journalists for claiming free speech rights.

“They always bring up the First Amendment,” Mr. Trump said to cheers.

A White House spokeswoman, Sarah Huckabee Sanders, played down the events in an email on Friday afternoon.

“We invited the pool so everyone was represented,” Ms. Sanders wrote. “We decided to add a couple of additional people beyond the pool. Nothing more than that.”

Mr. Spicer’s small-group Friday session, known as a gaggle, was scheduled as a no-camera event, less formal than his usual briefings that are carried live on cable news. But past administrations have not hand-selected outlets that can attend such sessions.

“It was clear that they let in a lot of news outlets with less reach who are Trump-friendly,” said Noah Bierman, a White House reporter for The Los Angeles Times, who was barred. “They let in almost every network but CNN. That’s concerning, the handpicking aspect of it.”

Two of the barred outlets, CNN and The Times, have been a particular focus of Mr. Trump’s ire. And during the presidential campaign, some journalists from BuzzFeed News and Politico were prohibited from attending Trump rallies.

Representatives of the barred news organizations made clear that they believed the White House’s actions on Friday were punitive.

“Apparently this is how they retaliate when you report facts they don’t like,” CNN said in a statement.

Ben Smith, editor in chief of BuzzFeed, called it “the White House’s apparent attempt to punish news outlets whose coverage it does not like.”

In: nytimes 

La BBC visita los pueblos fantasma que dejó atrás Boko Haram

Durante seis años el ejército de Nigeria fracasó en su intento de detener a Boko Haram.

Pero desde hace unas semanas, las fuerzas nigerianas, apoyadas por los países vecinos, están inmersas en una intensa ofensiva militar contra los extremistas islámicos.

Recientemente han cosechado algunos éxitos: el ejército logró expulsar a las milicias de Boko Haram de varias localidades del noroeste del país, entre ellas Baga.

Acompañando al ejército, un equipo de la BBC, la primera cadena internacional que entra en la zona desde que salieron los islamistas, visitó esos pueblos arrasados por la violencia.

Vea las impresionantes imágenes en este reportaje del corresponsal de la BBC Tomi Oladipo.

En: BBC

Leer más

Perú obtiene calificación como ‘democracia imperfecta’

El dato: Coincidentemente, Uruguay y Costa Rica (quienes obtuvieron el mejor puntaje a nivel latinoamericano) son los países que cuentan con los servicios civiles más desarrollados y antiguos de la región.

20150122-jesus-y-pilatos_hay_todo_tipo_de_democracias.jpg

¿Qué países de América Latina son los más y los menos democráticos?

América Latina “es incapaz de progresar en la democratización” y sólo dos países de la región -Uruguay y Costa Rica- califican como “democracias plenas”, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.

El estudio intenta cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.

Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con “democracias plenas”, los que son “democracias imperfectas”, aquellos que tienen modelos “híbridos” y los “regímenes autoritarios”.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no sólo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

“Elegimos estos criterios para dar una definición más fuerte, amplia y sólida que no sea solo tener elecciones y tener respeto a las libertades civiles”, le explica a BBC Mundo Irene Mia, directora regional de Latinoamérica en EIU.

Y bajo esos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.

“A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles”, se lee en el informe.

Sin embargo, entre los expertos no hay consenso sobre cómo definir –ni menos, medir- la democracia.

“Estancamiento”

De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina “los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil”.

La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer “elecciones libres y justas” y el respeto a las libertades civiles.

De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.

Pero el proceso democrático está estancado, asegura el documento.

Democracias plenas

La región “es incapaz de progresar en la democratización”, señala el estudio. Uruguay y Costa Rica con la excepción, con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, lo cual permite incluirlos en la categoría de “democracias plenas”.

Estas, según el IEU, se entienden como países donde no sólo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una “cultura política que conduce al florecimiento de la democracia”.
En términos generales, la democracia plena mejor evaluada, con el número uno del índice, es Noruega, con 9,93.

Del otro extremo, en América Latina, Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados.

Ambos países son considerados por el informe de EIU como “regímenes autoritarios”.

Sin embargo, el concepto de “democracia popular o participativa”, como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de “democracia liberal”, bajo el cual se entiende el índice.
De todo el listado, el país menos democrático es Corea del Norte, con un índice de 1,08.

Las imperfectas

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como “democracias imperfectas“.

Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

“Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (…). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad”, señala el experto.

Híbridos

Otra categoría que identifica el índice de EIU son los “regímenes híbridos”.

En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.

Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.

El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

Sin embargo, según el profesor de London School of Economics, el punto de división entre democracias imperfectas y regímenes híbridos “no está hecho con demasiado rigor”.

Por ejemplo, en el caso de Bolivia, asegura Panizza, “en muchos sentidos el gobierno de Evo Morales profundizó la democracia al integrar y dar participación a amplios sectores excluidos de la sociedad, como los indígenas”.

“En Ecuador no cabe duda de que la reelección de Correa reflejó muy claramente la popularidad que tiene el presidente Correa en Ecuador”, dice el académico.

Otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras “tienen problemas en lo que tiene que ver con la neutralidad del Estado, la vigencia del Estado de Derecho y uso de la libertad de prensa, pero aun así las elecciones siguen siendo libres y sin coerción, por lo que no podría hablarse de regímenes híbridos”.

Riesgos

El informe advierte que existen riesgos que afectan a la democracia en general en la región.

“El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo sobre la democracia en América Latina”, explica el informe.

Pero estos no son los únicos peligros.

“Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación”, le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

Un índice más preciso debiera contemplar también estos factores, apunta Panizza.

Constanza Hola Chamy
BBC Mundo

En: BBC

Leer más

La resistencia a los antibióticos: una ‘gran amenaza global’

En su primer informe mundial sobre la resistencia frente a los antibióticos, la OMS señala que las llamadas “bacterias asesinas” representan una importante amenaza global, con su habilidad para mutar y eludir incluso a los antibióticos más fuertes.

20140430-bacteria_ecoli.jpg

El organismo asegura que las recetas en exceso y el abuso de estos medicamentos hace que el cambio se produzca de forma más acelerada de lo esperado.

La OMS considera que es urgente desarrollar nuevos antibióticos con mejores sistemas de supervisión para hacer un seguimiento adecuado.

El estudio del organismo mundial analizó datos en 114 países y afirmó que la resistencia a los antibióticos está ocurriendo ahora “en cada región del mundo”.

Efectos “devastadores”

También señala que podría haber implicaciones “devastadoras” a no ser que se lleven a cabo urgentemente acciones “significativas”.

Entre las conclusiones a las que se llegaron está el hecho de que dos antibióticos clave ya no funcionan en más de la mitad de las personas que fueron tratadas en los países estudiados.

Uno de ellos es el carbapenem, para combatir la bacteria K.pneumoniae, ampliamente usado como último recurso para tratar a personas en peligro de morir en casos de neumonía, infecciones en el torrente sanguíneo y en recién nacidos.

Las bacterias generalmente mutan para eventualmente hacerce inmunes a los antibióticos, pero el mal uso de estos medicamentos, debido al exceso de prescripciones médicas o al incumplimiento de su rutina de ingestión, está provocando que las mutaciones ocurran más rápido de lo esperado.

La OMS señala que deben desarrollarse nuevos antibióticos lo más pronto posible.

En su reporte indica que la resistencia a antibióticos para combatir el E.coli en infecciones en el tracto urinario se ha incrementado de “virtualmente cero” en los años 80 a ser inefectivo en más de la mitad de los casos hoy en día.

“Fracaso” en el tratamiento de la gonorrea

El doctor Keiji Fukuda, asistente al director general de la OMS, dijo que sin una urgente y coordinada acción “el mundo va directo a una era post-antibióticos, en la cual las infecciones comunes y las heridas leves tratables por décadas podrán nuevamente matar”.

Agregó que los antibióticos han sido uno de los pilares fundamentales para ayudar a la gente a vivir más tiempo y de manera más saludable, uno de los aspectos más beneficiosos de la medicina moderna.

“A no ser que tomemos acciones significativas para mejorar los esfuerzos para prevenir infecciones y cambiar cómo producimos, prescribimos y usamos antibióticos, el mundo perderá más y más aspectos del bienestar que produce la salud pública global y las implicaciones serán devastadoras”, afirma Fukuda.

El informe también indica que los antibióticos de último recurso para tratar la gonorrea, han “fracasado” por ejemplo, en Reino Unido, Austria, Canadá, Australia, Francia, Noruega, Sudáfrica, Eslovenia y Suecia.

Más de un millón de personas son infectadas con gonorrea cada día en todo el mundo, afirma la OMS.

El informe hace un llamado para una mejor higiene, acceso a agua limpia, más instalaciones de salud que se dediquen al control de infecciones y vacunas para reducir la necesidad del uso de antibióticos.

En: BBC

Leer más

Estudio que vincula a venezuela con las FARC causa polémica

….Y Cristóbal Colón descubrió América!…………

20110510-2312441308_f0c3e69b24.jpg

Vea el video en: Youtube: BBC – Estudio vincula a Venezuela con las FARC

Noticia: Venezuela se apoyó en las FARC en su estrategia de seguridad, según informe

Londres, 10 may (EFE).- El Gobierno de Venezuela se apoyó en las FARC colombianas en su estrategia de seguridad después del fallido golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, según un informe publicado hoy en Londres por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas en inglés).

El IISS ha elaborado un detallado estudio sobre la evolución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) a partir de información interna confiscada al grupo por el Ejército colombiano durante una redada en territorio ecuatoriano en marzo de 2008, en la que murió el líder guerrillero conocido como Raúl Reyes.

Las Fuerzas Armadas de Colombia requisaron archivos de Reyes, cuyo verdadero nombre era Luis Edgar Devía Silva, desde el año 2000 hasta su muerte guardados en ocho dispositivos de memoria dentro de un maletín de metal, donde también había documentos históricos de las últimas tres décadas de la organización.

Tras pedirle a la Interpol que verificara que esos archivos no habían sido alterados, el Gobierno de Colombia pidió al IISS que analizara su contenido, según explicó hoy el director del instituto para Amenazas trasnacionales y riesgo político, Nigel Inkster.

Una de las principales conclusiones, en cuanto a la relación con Venezuela, es que el Gobierno de Chávez “permitió a las FARC operar en su territorio”, les ofreció ayuda financiera e incluso les pidió “que entrenaran a grupos paramilitares para defender la revolución frente a otros golpes de Estado o invasiones externas”, señaló el autor del estudio, James Lockhart Smith.

“Hay que ponerlo en el contexto estratégico: después del golpe de abril del 2002, el régimen se aterró porque vio que el golpe estuvo cerca de tener éxito y vio también que no podía contar con la lealtad de las Fuerzas Armadas”, explicó el académico.

De los correos obtenidos de Reyes se desprende que el Gobierno venezolano desarrolló una directiva, llamada “plan de contingencia”, que llegó hasta los estamentos más bajos de las fuerzas de seguridad del Estado y que “consistía en desarrollar una base paramilitar para defender el régimen y contrarrestar futuras movilizaciones de la oposición dentro de Venezuela”, aseguró Lockhart.

“El plan era utilizar fuerzas paramilitares para neutralizar a opositores claves a través de asesinatos y sabotaje”, afirmó.

Varios grupos paramilitares muy diversos -vinculados, según el IISS, a los círculos bolivarianos de Freddy Bernal, grupúsculos del Barrio 23 de Enero y el Partido Comunista venezolano-, estuvieron en contacto con las FARC entre finales del 2002 y principios del 2003 para recibir entrenamiento.

“No queda claro que Chávez tuviera conocimiento de este entrenamiento”, aclaró el autor del estudio, quien se refirió a una reunión entre las FARC y una persona del servicio secreto venezolano DISIP en la que el enviado, un mando intermedio de esa organización, afirmó que el presidente no tenía constancia de su visita.

Esta persona, identificada por Reyes como Amín y cuya verdadera identidad no ha podido ser verificada, “pide tres o cuatro expertos en pistoleo, carros bomba y sistemas de detonación con control remoto para que vayan a Caracas a ‘cometer acciones'”, sostiene Lockhart.

En el estudio se explica también que, tras una época de distanciamiento entre el Gobierno venezolano y la guerrilla, Julio Chirino, jefe de seguridad del entonces ministro de Exteriores, Alí Rodríguez Araque, fue enviado en julio del 2006 a hablar con Reyes “con la aprobación de Chávez” para rescatar “la histórica relación con las FARC”.

Esto significó a corto plazo el restablecimiento de las “relaciones diplomáticas”, de forma que Venezuela facilitaría personal diplomático para ayudar a las FARC en otros países, asistencia médica y contratos de armas con terceros, según el IISS.

A cambio, según el dossier difundido hoy, Chirino pidió que las FARC “asesinaran al antiguo agente de la DISIP Henry López Sisco, entonces jefe de seguridad de Manuel Rosales, gobernador del estado de Zulia y posteriormente rival de Chávez en las presidenciales”.

“No hay pruebas de que las FARC llegaran a hacer nada al respecto”, se subraya en el documento, y se precisa que Sisco, sospechoso de participar en una masacre de civiles en 1986 y de apoyar a grupos de ultraderecha, dejó Venezuela en el 2006.

De acuerdo con el estudio del IISS, la relación del Gobierno venezolano con las FARC fue inconstante e inestable, ya que, pese a su necesidad mutua estratégica, la guerrilla, de ideología marxista ortodoxa, veía a Chávez como ideológicamente “flojo”, además de que el Gobierno venezolano debía cuidar sus relaciones con Colombia.

Pero, según el estudio basado en los documentos facilitados al IISS por el Gobierno colombiano, el Ejecutivo de Chávez les permitió refugiarse en Venezuela, financió la oficina del grupo en Caracas y les proporcionó ayuda a través de agentes del DISIP.

Las FARC pudieron establecer su organización tapadera, Coordinadora continental bolivariana, y, en una reunión con Reyes poco después de su investidura como presidente, Chávez le ofreció ayuda material para cambiar el equilibrio militar en Colombia, aunque ésta nunca se materializó, puntualiza el documento.

En: http://www.eldiariomontanes.es/agencias/20110510/mas-actualidad/internacional/venezuela-apoyo-farc-estrategia-seguridad_201105101621.html

Imagen: http://www.flickr.com/photos/9536091@N05/2312441308/ Leer más