China vuelve a devaluar el yuan

El banco central de China volvió a intervenir hoy como lo había hecho el martes para bajar la cotización del yuan (renminbi) un 1,6 por ciento frente al dólar respecto de la del día anterior.

Se desconoce si la nueva medida cierra por el momento las intervenciones o si se producirán más. Un comunicado del Banco de China señala este miércoles (12.8.2015) que “de momento no hay motivo para seguir con la devaluación del tipo de cambio”. Pero el martes la entidad también había dicho que era una “medida única” y, sin embargo, se ha repetido hoy.

La entidad situó el valor de referencia en los 6,3306 yuanes por dólar. El martes el banco había bajado este valor ya un 1,9 por ciento respecto del lunes, con lo que hizo caer la moneda a su menor nivel en tres años.

La maniobra es vista como un apoyo a la industria exportadora, que se encuentra muy debilitada. En julio las exportaciones cayeron un 8,3 por ciento respecto del mismo mes del año anterior. En los últimos 12 meses el yuan había ido subiendo casi a la par que el dólar frente a muchas divisas internacionales. Frente al euro subió casi un 20 por ciento en un año, lo que encareció de manera clara los productos chinos en su principal mercado, Europa.

FMI saluda devaluación del yuan

La devaluación fue saludada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), porque implica que a partir de ahora el mercado tendrá un mayor papel en la determinación del tipo de cambio. También la Comisión Europea en Bruselas consideró positivo el giro en la política.

La moneda china sigue sin estar en flotación totalmente libre como otras, por lo que el valor de referencia que se fija cada día es de gran importancia. El banco central permite solamente oscilaciones de hasta un dos por ciento hacia arriba o abajo de la cifra fijada.

Hasta ahora el valor era establecido por la entidad, mientras que las autoridades anunciaron el martes que con la nueva política la cifra se orientará de acuerdo al cierre del día anterior, lo que da al mercado una mayor influencia.

Pekín espera con ello aumentar sus posibilidades de que el yuan pase a formar parte de la cesta de monedas de referencia mundial del FMI. En mayo el organismo había certificado que Pekín ya no manipulaba artificialmente el yuan y que era apto para entrar en el grupo, formado hasta ahora por el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen japonés.

CP (dpa, rtr, efe)

En: DW

Video: AFPES

Los enigmas del Banco Central Chino

El Banco Central Chino devaluó dos veces consecutivas el yuan. Lo que parece una agitada reacción a débiles datos económicos tiene razones de fondo, opina Rolf Wenkel.

La política monetaria china es actualmente enigmática. El “Banco del Pueblo de China” (como llama el Gobierno al Banco Central) ató hace años el yuan (también conocido como renminbi) al dólar. Todos los días fijaba un tipo de cambio de referencia, permitiendo que oscilara solo un dos por ciento hacia arriba o hacia abajo. Ahora permitió dos días seguidos su devaluación. El martes, el yuan perdió casi el dos por ciento su valor. El Banco Central prometió simultáneamente permitir que los mercados pudieran influir más sobre el tipo de cambio. Lo que no impidió que interviniera nuevamente el miércoles y devaluara el yuan otro 1,6 por ciento.

¿Es el Banco Central de China esquizofrénico? Por un lado promete desacoplar a largo plazo al yuan del dólar. Pero no porque, como dice el ministro de Hacienda norteamericano, China mantenga el valor del yuan deliberadamente bajo para beneficiar sus exportaciones. Pero por otro lado, Pekín aspira en realidad a que el yuan adquiera el carácter de una moneda mundial de reserva. Y sabe exactamente que el FMI no permitirá el ingreso del yuan al club del dólar, el yen y la libra si este no puede comprarse y venderse libremente.

¿Viejos modelos?

¿Para qué entonces esas intervenciones? Se podría sospechar que Pekín vuelve a viejos modelos: un yuan subvaluado abarata las exportaciones chinas. Y las exportaciones aseguran todavía muchos millones de puestos de trabajo en el país. El Gobierno quiere reducir a largo plazo esa dependencia de las exportaciones. Pero no por eso pone a disposición esos puestos de trabajo. Quizás, la clave para entender las intervenciones chinas sea el método con el que el Banco Central de China planea calcular en el futuro el tipo de cambio de referencia. Este no será más fijado solo por el Banco Central, sino que se orientará por el tipo de cambio de cierre de la víspera.

Una revaluación es inevitable

Si partimos de que el Banco Central efectivamente va a aplicar ese plan y además permitir la existencia de un corredor de más o menos dos por ciento, puede suceder que el yuan se aprecie por día hasta un dos por ciento. En ese caso, la forzada devaluación actual del yuan se vería rápidamente compensada. En realidad, Pekín no se lo puede permitir, ya que se sabe que la Reserva Federal de EE. UU. aumentará a partir del otoño boreal paulatinamente los intereses guía. Eso hará crecer las inversiones financieras en Estados Unidos, sacará capital de los países emergentes y revaluará el dólar. Si el dólar y el yuan se revalúan juntos, poco pasa en el tipo de cambio entre ambos. Los daños para las exportaciones chinas no serían muy grandes.

Pekín elige el momento adecuado

Hasta ahora, China intentó impedir, con intervenciones, una revaluación del yuan. China no quiere ser el chivo expiatorio de las turbulencias globales, pero hasta ahora estimaba que los tiempos no eran aún los adecuados. Todos los programas estatales en China tienen solo un objetivo: el desarrollo de una clase media con un alto poder adquisitivo, el fortalecimiento de la demanda interna y la producción de máquinas y productos innovadores y con alto valor agregado. La razón: no ser algún día más dependiente de la exportación masiva de productos baratos.

Pero eso no puede suceder de la noche a la mañana. Si China permitiera flotar libremente al yuan mañana, el dólar perdería valor en relación con el yuan entre un 10 y un 40 por ciento, de inmediato.

Que también las reservas de divisas de China perderían valor en esa proporción es lo de menos. Miles de empresas de exportación deberían declararse en quiebra y millones de personas se quedarían sin trabajo. Eso, Pekín no se lo puede permitir. China revaluará el yuan, pero se toma tiempo. No se deja dictar el ritmo. Y menos por el ministro de Hacienda de EE. UU.

En: DW

Video: europapress

Delfina Rossi: Tiene 26 años, su papá es ministro y es la nueva directora del Banco de la Nación de Argentina

Polémica designación fue aprobada por el ministro de Economía y la presidenta Cristina Fernández.

delfina-rossi

Uno supondría que dirigir el Banco de la Nación de algún país no solo requiere amplia experiencia en finanzas, sino una serie de certificados educativos. No si vives en Argentina, como demuestra el nombramiento de Delfina Rossi, nombrada este miércoles como directora de esa entidad. Solo tiene 26 años pero (siempre hay un pero en este caso) su padre, Agustín Rossi, es ministro de Defensa.

María Delfina Rossi vivió 10 años en España, país donde, según ella misma, se interesó por la política, al punto de postular en las elecciones más recientes del Parlamento Europeo por el partido Izquierda Popular de España. No fue electa.

¿Qué clase de formación tiene la nueva directora del banco? Pues estudió Economía en la Universidad de Barcelona (2006-2010), hizo una maestría en el Instituto Universitario Europeo (2010-2011) e hizo un posgrado de Ciencias Políticas y Gobierno en Londres, Reino Unido.

En experiencia laboral solo fue asesora del diputado catalán Raúl Romeva (2011-2014) y desde septiembre del año pasado es ayudante de investigación en la Facultad de Asuntos Públicos Lyndon B Johnson, de la Universidad de Texas, EEUU. (TN)

En: larepublica

Ver: ¿Quién es Delfina Rossi, la flamante directora del banco de la nación argentino?

Ex jefa de Sunat Tania Quispe representará al Perú ante el BID

Prima de la lideresa del Partido Nacionalista Nadine Heredia estuvo durante cuatro años al mando del ente tributario del país

09_08_2011_11_31_16_322119327

La ex jefa de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Tania Quispe, fue designada como representante del Perú ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Así lo confirmó un comunicado de la Sunat, donde se le agradece a la prima de la lideresa del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, el haber encabezado al ente tributario durante cuatro años.

“Creo que los resultados de estos cuatro primeros años han sido muy buenos”, indicó la ex titular de la Sunat a RPP, “la presión tributaria, que siempre estuvo en 13%, hoy ha dado un salto histórico y se encuentra en 15,6%”.

Como se sabe, la Resolución Suprema N° 039-2015-EF indicó hoy que Víctor Martín Ramos Chávez será quien reemplace a Tania Quispe al mando de la Sunat.

El nuevo superintendente nacional es contador por la Universidad Nacional de Cajamarca, y cuenta con un Máster Internacional en Administración Tributaria y Hacienda Pública por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Instituto de Estudios Fiscales de España. Además, se sabe ha permanecido durante 22 años en la Sunat.

En: elcomercio

Imagen: generaccion

Ecuador: Los motivos que desencadenaron la huelga nacional

Las mismas fuerzas que alguna vez lo llevaron al poder, ahora ponen en serios aprietos al mandatario Rafael Correa.

19482correa

Los sectores indígenas y sindicales del Ecuador fueron claves para el triunfo electoral del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien asumió por primera vez el cargo en 2006. Ahora son esas mismas fuerzas las que le piden rectificaciones en cuestiones de impuestos y leyes como las de aguas y tierras, entre otras.

►Ley de herencias: El 10 de junio Correa envió a la Asamblea Nacional con carácter económico urgente (para ser tratado en un mes) la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, más conocida como ley de herencias. El proyecto grava con una tarifa mayor a la actual el patrimonio recibido por herencias, donaciones u otros de tipo gratuito. Los herederos directos serían gravados hasta con 47 por ciento y los no directos hasta 77,5%, aunque este último porcentaje fue modificado. La ley fue cuestionada por ciudadanos y empresarios que alegan que el impuesto afectaría a las empresas con estructura familiar y desincentivaría el trabajo y el progreso. Fue el detonante de una protesta social en todas las ciudades del país a inicios de junio.

►Ley de plusvalías: Como una medida para combatir la especulación de las tierras el gobierno planteó un impuesto a la plusvalía que llegaba a gravar hasta con el 75% ciertos bienes. El impuesto se calcula sobre “las ganancias extraordinarias” en las transacciones de bienes desde la segunda venta de las propiedades. La recaudación de este impuesto iría a parar a los municipios, no al gobierno central. Esta ley y la de las herencias fueron retiradas “temporalmente” para evitar mayor conflictividad social.

►Ley de aguas: Designa a una autoridad gubernamental única para el control de las fuentes de agua en el Ecuador. Ancestralmente este recurso fue manejado por las comunidades campesinas e indígenas que vivían en las zonas altas y páramos donde se originan las fuentes acuíferas. Los indígenas piden que exista una paridad de decisiones para el manejo del agua entre el Estado y las comunidades.

►Ley de tierras: La Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales también es cuestionada por el sector campesino que ve la conformación de una autoridad suprema para la gestión sobre las propiedades rurales y rechaza la expropiación y desvalorización de las tierras que en lapsos mayores a un año estén improductivas.

►Enmiendas a la constitución: En su discurso de asunción de su segundo mandato, en mayo de 2013, Correa pidió a sus diputados -que suponen una mayoría en la Asamblea- que gestionasen la reforma constitucional que le permita reelegirse indefinidamente. Correa advertía que su proyecto político podía caer después de que en esas elecciones su partido, Movimiento Alianza País (AP), perdiese las alcaldías de las principales ciudades ecuatorianas. Los legisladores oficialistas plantearon un paquete de 17 enmiendas constitucionales y con autorización de la Corte Constitucional empezaron a tramitarlas como enmiendas, ya que otras vías de reforma implicaban una consulta popular.

Si bien hay temas importantes, la enmienda que posibilita la reelección inmediata de funciones a los cargos de elección popular, básicamente el de presidente de la República, fue tema de constantes cuestionamientos por parte de la oposición. Por decisión de la mayoría parlamentaria las enmiendas han seguido su trámite y lo previsible es que el presidente Correa pueda presentarse a un tercer periodo presidencial en 2017. La Constitución actual permite únicamente una reelección, que Correa ya consiguió en 2013.

►Coyuntura política: Correa asumió su primer mandato en el 2006 con un favor popular mayoritario que vio en él un nuevo líder “que sacaría las manos políticas de la justicia”, como prometió. Correa convocó una Asamblea Constituyente, que cuando concluyó su trabajo llamó a su vez a nuevas elecciones presidenciales en 2009. La Asamblea no consideró como periodo de gobierno los dos primeros años que Correa ejerció el poder. El líder socialista ganó esos comicios y consiguió la reelección en 2013, con lo que al término de este mandato cumplirá 10 años en el poder, más que ningún otro presidente ecuatoriano.

►Coyuntura económica: La economía ecuatoriana se vio fortalecida por los elevados precios del petróleo (100 dólares por barril) que se registraron hasta finales del año pasado. Las ventas petroleras constituyen el 50 por ciento de los ingresos externos ecuatorianos, lo que le posibilitó proyectar una obra de infraestructura como nunca antes vio el país andino. Pero desde fines de 2014 el petróleo empezó a bajar y hoy bordea los 50 dólares por barril, situación que Ecuador ha sabido sortear sin llegar a una crisis económica pero que obligó a recortes, nuevas leyes y hasta rebaja de salarios.

En el marco de esta preocupación económica, el Ejecutivo envió a la Asamblea Nacional las leyes de impuestos a las herencias y a la plusvalía, lo que motivó desde los primeros días de junio protestas ciudadanas convocadas espontáneamente por las redes sociales, que derivado estos días el medidas mucho mayores de los sectores indígenas y obreros.

Fuente: DPA

En: elcomercio

The Long Journey of Chief Joseph’s War Shirt

Important Native American artifact seen in Smithsonian portrait fetches $877,500 at Nevada auction.

By Emily Spivack

Chief Joseph painting by Cyrenius Hall at the National Portrait Gallery.

Chief Joseph painting by Cyrenius Hall at the National Portrait Gallery.

You know Chief Joseph, even if you don’t know him by name. He’s not Sitting Bull, or Geronimo, but you probably recognize Chief Joseph, leader of the Nez Perce tribe, whose famous image was commemorated by the U.S. Postal Service with the 6-cent stamp in 1968. Notice what he’s wearing—a tan garment with blue beaded brocade that was his war shirt , which just sold to an anonymous buyer at the annual Coeur d’Alene Art Auction in Reno, Nevada, for $877,500.

The whopping sum doesn’t just come from the beauty of the well-preserved garment (although it’s a stunner), but its provenance: It’s one of the most important Native American artifacts to come to auction, according to Mike Overby, the event’s organizer. And a story made for Antiques Roadshow. The shirt was sold at a Native American relic show in the 1990s and changed hands again before anyone realized its historical importance.

Chief Joseph’s auctioned war shirt.

Chief Joseph’s auctioned war shirt.

Chief Joseph was documented wearing his deerskin war shirt not once, but twice: first, in an 1877 photograph taken by John Fouch just after the Nez Perce had surrendered to U.S. soldiers in Montana. Joseph, whose heroic retreat and eloquence in surrender helped form his legacy, still had frostbite on his fingers from snowbound combat, and yet he still looked proud, sitting for Fouch in his war shirt, his hair done up in a warrior pompadour.

Reproduction of Chief Joseph’s portrait on a 1968 stamp

Reproduction of Chief Joseph’s portrait on a 1968 stamp

The shirt makes a second appearance when Chief Joseph, imprisoned at Fort Leavenworth in Kansas, agreed to pose for a portrait by Cyrenius Hall in 1878. The painting of the disheartened resistance leader, festooned in his resplendent garment, now hangs in the Smithsonian’s National Portrait Gallery. That is the portrait that appeared on the 1968 stamp.

With detailed beadwork and blocks of bold, geometric color representing what scholars call the “Transmontane art style,” it’s striking how much today’s Native American-inspired designs have derived from this graphic style–for better or worse. The auction describes the shirt’s detailing:

The shirt is of the classic sleeved poncho type, made of two soft thin skins, probably deerskin. The skins were cut in two behind the front legs, and the two back halves were joined at the shoulders to form the front and back of the shirt. The two front halves of the skins were folded to make the sleeves, with the forelegs retained below the open armpits. Thus, the natural shape of the animal skin was preserved as much as possible in the design of the shirt, thereby honoring the animal’s spirit. Sewn onto the front and back of the neck opening is a hide flap or bib covered with red wool trade cloth and partially beaded. Provided by family or friends were the long tassels of human hair, their quill wrappings attached to the base of the neck flap. Though symbolic of personal war experiences they are not ‘scalp locks.’

Now the question remains: Who bought the famed shirt (and when can we all see it publicly displayed)?

En: smithsonianmag

Sorpresiva devaluación china acrecienta temores de guerra de divisas

China anunció este martes de manera sorpresiva una devaluación de su moneda nacional, el yuan, respecto del dólar estadounidense, y desató un temor internacional de nueva ‘guerra entre divisas’ de diferentes países, lo que fue el tema del día entre los operadores y sacudió a los mercados internacionales.

El anuncio del Banco Central chino fue sorpresivo, entre otras razones porque se trata de la mayor devaluación de la moneda en los últimos veinte años, pese a que la entidad de la medida en sí (-1,9% a 6,2298) fue limitada, según apunta la agencia ANSA y reproduce Télam.

En los últimos días, recuerdan analistas locales, el Banco Central había consumado una parte de sus reservas para mantener quieto al valor del yuan.

El problema es que en esta fase de su economía Beijing apunta a dos objetivos al mismo tiempo, que sin embargo están en ruta de colisión uno con el otro: favorecer las exportaciones y frenar la salida de capitales del país.

Sin embargo, las mismas autoridades aclararon que de ahora en más el tipo de cambio (anclado de manera rígida al dólar, con un margen de oscilación de no más del 2%) quedará más expuesto a las oscilaciones y los mecanismos naturales del mercado.

Esto podría, a su vez, abrir las puertas a una nueva devaluación de la moneda.

La decisión había sido reclamada repetidamente por Estados Unidos que, sin embargo, enfrenta ahora un nuevo dilema.

Si en los últimos años tener un tipo de cambio ‘dirigista’ favorecía las exportaciones chinas, ahora la mayor fluctuación a la que quedará sometida la moneda (tras haber roto de hecho su vínculo con un dólar claramente a la suba) apunta precisamente al aumento de esas exportaciones, indicaron desde la agencia italiana.

De una u otra manera, lo que está claro es que la economía del coloso asiático se ha ido debilitando. El PBI paró de crecer a las tasas que tenía acostumbrado a todo el mundo, visto que en el primer trimestre del año la expansión no superó, por ejemplo, el 7%.

Los indicadores que confirman esta tendencia son numerosos, desde las exportaciones y los consumos, hasta las importaciones y el nivel de inversiones.

El Banco Central intentó en los últimos meses revertir esa tendencia a través de diferentes medidas, por ejemplo inyectando dinero en el sistema y reduciendo las tasas de interés.

Esto generó, a su vez, una baja en los retornos de los activos en yuan y favoreció una fuga de capitales que, por otra parte ,está destinada a aumentar a raíz de la suba en las tasas de interés que aplicará la Federal Reserve estadounidense en una fecha aún no clara.

Pekín podría haber devaluado incluso más, hecho que sin embargo podía llevar a la quiebra a numerosas empresas china con deudas en dólares: por ejemplo, las compañías aéreas o telefónicas.

Las autoridades chinas están muy comprometidas en el intento de convertir al yuan en una divisa “alternativa” al dólar y al euro en los mercados mundiales: esta es otra razón por la que el Banco Central prefirió seguir un camino de gradualidad.

La decisión tuvo de todos modos un fuerte e inmediato impacto en las cotizaciones de las materias primas, por ejemplo el petróleo y los minerales que un gigante como China (conocida como la “fábrica del mundo”) absorbe día tras día hasta ahora de manera creciente.

En una franja productiva completamente diferente también quedan afectados sectores como la moda o la industria del lujo (autos y joyas), productos que los nuevos oligarcas chinos no dejan de comprar, por ejemplo a países como Italia y Francia.

En Europa, el anuncio llegó en coincidencia con lo que es en cambio una excelente noticia, o sea el acuerdo alcanzado en Grecia entre acreedores y el gobierno de Alexis Tsipras.

En: unoentrerios

Cinco claves para entender la devaluación de la moneda china

La medida probablemente tendrá un efecto dominó a través de los mercados financieros, así como en la política, ya que China es el comerciante más grande del mundo.

yuan

El Banco Central de China devaluó este martes su moneda en 1,9% frente al dólar estadounidense. La medida probablemente tendrá un efecto dominó a través de los mercados financieros, así como en la política, ya que China es el comerciante más grande del mundo y el yuan se utiliza cada vez más en el extranjero. Aquí hay cinco claves para entender la medida según The Wall Street Journal.

1 ¿QUE HIZO CHINA?

China controla estrictamente el valor de su moneda mediante el establecimiento de una tarifa diaria para el yuan frente al dólar. En el mercado doméstico de China, a los comerciantes se les permite empujar el yuan un 2% más fuerte o más débil para el día. Pero el Banco Popular de China a menudo ignora las señales del mercado cuando se establece la tasa del día siguiente, a veces estableciendo el yuan más fuerte frente al dólar, cuando el mercado está señalando que ve el yuan como más débil. El banco central dijo que tomará ahora el comercio del día anterior en cuenta.

2 ¿POR QUÉ LO HIZO?

En su comunicado, el Banco Popular de China dijo que quiere llevar el yuan más en línea con el mercado. Pero la medida también viene a apoyar de manera importante al sector de exportador de China que se ha debilitado en medio de una desaceleración de la economóa global. El fin de semana, el servicio de aduanas chino informó que las exportaciones cayeron 8,3% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior. Una moneda más débil ayuda a los exportadores chinos que venden sus productos en el extranjero.

3 ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA EL RESTO DEL MUNDO?

El efecto más inmediato es que se señala al mundo que Beijing considera que la economía china está haciendo agua. La medida sugiere que China está buscando la manera de poner a su economía en marcha de nuevo. Pero también tiene implicancias importantes para Estados Unidos y otros países que comercian con China ya que pone a sus empresas en desventaja. En Estados Unidos es probable que resurjan las críticas de que Pekín mantiene la moneda artificialmente baja para ayudar a sus propios fabricantes – una acusación que podría conseguir un impulso adicional durante la campaña electoral presidencial.

4 ¿QUE SIGNIFICA ESTO PARA LOS MERCADOS?

La medida pone presión sobre otros bancos centrales para devaluar sus monedas y ayudar a sus propios exportadores evitando las corrientes de capital desestabilizadoras. La medida podría perjudicar a los mercados de materias primas, dada las señales de potencial debilidad de la demanda de China. También podría acelerar la salida de capitales de China, especialmente si los inversionistas esperan nuevas devaluaciones.

5 ¿QUE VIENE?

La medida podría añadir tensiones previo a la visita que realizará en septiembre el presidente de China, Xi Jinping, a Estados Unidos y sus reuniones con el presidente Barack Obama. También podría complicar los esfuerzos de China para conseguir que el yuan sea agregado a una cesta de monedas seguidas por el Fondo Monetario Internacional en medio de los esfuerzos encaminados a dar al yuan una mayor aceptación en el extranjero. A más largo plazo, el movimiento plantea interrogantes sobre el compromiso de Beijing para liberalizar su economía. Por un lado, lo que hace al tomar en cuenta las señales del mercado cambiario es más un paso en esa dirección. Pero la medida también parece estar diseñada para ayudar a los exportadores, en momentos en que China ha estado buscando otras fuentes, más confiables de crecimiento.

En: latercera

Imagen: unoentrerios