Belaunde Lossio aprovechó inacción del gobierno para escapar de la justicia

Son evidentes la apatía y disfuerzos del gobierno de Ollanta Humala y los funcionarios públicos del Ministerio de Justicia a través de un pedido de extradición mal redactado al parecer adrede, del Ministerio del Interior, que hizo todo lo posible para que Belaúnde Lossio pueda fugar del país, y del Ministerio de Relaciones Exteriores y su extraña modorra respecto de las negociaciones para que Martín Belaúnde pueda ser extraditado desde Bolivia.

A esto cabe agregar la complicidad del gobierno boliviano respecto de la fuga de Belaúnde Lossio y las acciones tomadas por su presidente con la aún no clara “remoción/renuncia” de los funcionarios bolivianos implicados en este caso.

Para nadie es un secreto que Evo Morales es afín a las ideas del fallecido Hugo Chávez, sí, aquél presidente que envió maletas llenas de dinero a Cristina Fernandez de Kirchner para financiar su campaña en las elecciones presidenciales de Argentina y quien también presuntamente habría realizado pagos al partido nacionalista para financiar su campaña presidencial en 2006.

Completan la lista de presidentes Rafael Correa de Ecuador, Ortega en Nicaragua. Con esto mas o menos se podría inferir cual sería el próximo lugar al que iría a parar Belaúnde Lossio en el futuro a menos que el gobierno lo atrape y este negocie las condiciones para sus declaraciones que implicarían a la pareja presidencial con lo cual todo este zafarrancho (traducido como gasto de recursos públicos) quedaría en nada.

Belaunde Lossio Nadine Heredia Ollanta Humala Nacionalismo

Gran huida. El 14 de mayo Perú fue notificado del fallo que aprueba la extradición del prófugo empresario, pero no se realizaron las acciones necesarias para evitar su fuga. Canciller anunció que hoy viajará una comisión especial a Bolivia para conocer las medidas que ha tomado ese país para su recaptura. Además, se ha renovado la orden de detención a través de Interpol internacional.

Diez días tuvo el gobierno peruano para enviar un equipo a La Paz, desde que fue notificado sobre el fallo del Tribunal Supremo de Bolivia que aprueba la solicitud de extradición de Martín Belaunde Lossio, ex asesor de campaña del presidente Ollanta Humala. Sin embargo, tal como admitió ayer el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, todo ese tiempo estuvieron haciendo coordinaciones.
“Recibida la notificación oficial (el 14 de mayo), ésta fue cursada a las entidades del Gobierno”, refirió en una breve conferencia de prensa, cuando se le consultó qué medidas se tomaron para asegurar que el prófugo empresario no fugue nuevamente, como ocurrió la madrugada de ayer.
“No solamente están participando la Procuraduría y el Ministerio de Relaciones Exteriores. También intervienen Interpol, el Ministerio Público. En esa línea de acción nos encontrábamos cuando este lamentable suceso se ha producido”,  manifestó.
Evitó confirmar si el gobierno peruano recibió un pedido de Bolivia para iniciar trámites a fin de que Belaunde Lossio sea enviado a un centro de reclusión. Más bien, aseguró que desde un principio se demandó que  sea detenido en un establecimiento penitenciario pero el Poder Judicial boliviano dispuso su arresto domiciliario, lo que fue reiterado en la sentencia que aprobó su extradición.
Adrianzén justificó  la demora en determinar la fecha y lugar para que el gobierno boliviano entregue al ex asesor de Humala argumentando que ni bien se conoció el fallo del tribunal, su “defensa empezó a articular mecanismos procesales dilatorios con el propósito de obstaculizar dicho mandato judicial”. El último de estos recursos fue resuelto el viernes pasado.
Cuando  el Tribunal Supremo de Bolivia  dictó su fallo, el 11 de mayo último, el procurador anticorrupción Joel Segura se encontraba en Bolivia, pero retornó a Lima al día siguiente.
Cabe preguntar qué recomendaciones hizo para fortalecer las medidas de seguridad en la vivienda donde Belaunde Lossio cumplía arresto domiciliario, tomando en cuenta que este personaje se encuentra prófugo de la justicia peruana desde mayo del año pasado, cuando el Tercer Juzgado del Santa dictó su detención preventiva, para luego viajar irregularmente a Bolivia.
Viaja una comisión
Tuvo que huir el empresario  para que el gobierno tome acciones urgentes. Horas después de conocerse este hecho, la canciller Ana María Sánchez leyó un comunicado oficial en el que se informa que un equipo viajará hoy al vecino país.
“Una comisión integrada por el procurador público ad hoc, el jefe de Interpol Perú y el jefe de la Oficina de Cooperación Judicial del Ministerio de Relaciones Exteriores viajará en las próximas hora a Bolivia para tomar contacto con las autoridades de ese país y conozcan las acciones que se vienen adoptando para la recaptura del extraditable, y ofrecer la asistencia especializada de las entidades peruanas para lograr dicho propósito”, indicó la ministra sin responder preguntas.
Añadió que el gobierno “lamenta profundamente la fuga del señor Belaunde Lossio y expresa su confianza en que las autoridades bolivianas agotarán las medidas  a su alcance para su recaptura”.
Por otro lado, el ministro de Justicia manifestó que con su huida el empresario ha complicado su situación procesal.
“Con esta actitud, lo único que ha logrado ha sido complicar significativamente su status. Martín Belaunde es hoy día perseguido por la Interpol Internacional. En el lugar donde sea encontrado, tendrá que ser capturado e inmediatamente puesto a disposición de las autoridades peruanas”, dijo, finalizando la conferencia que duró menos de diez minutos y permitió solo tres preguntas.
Llamarán al ministro
Desde muy temprano, la noticia sobre la fuga del ex asesor nacionalista corrió como reguero de pólvora y generó severas críticas.
Yonhy Lescano, miembro de la comisión parlamentaria que investiga las irregularidades cometidas por Belaunde Lossio, sostuvo que la huida es el “resultado de la desidia del gobierno peruano y la falta de colaboración del gobierno boliviano”.
Incluso llegó a señalar que “hasta se puede pensar que esta es una maniobra para que Belaunde Lossio no regrese al Perú y responda por los graves casos que pesan sobre él”.
El legislador anunció que convocarán de urgencia para hoy al ministro Adrianzén y al premier Pedro Cateriano a la Comisión Belaunde Lossio. Los acusó de haber provocado la fuga “porque no han hecho absolutamente (nada) para conseguir que regrese al Perú”.
Por su parte, el ex procurador Julio Arbizu sostuvo que la fuga del empresario muestra que el gobierno tomó una decisión equivocada al no apostar por la expulsión. “Yo siempre dije que era la vía más rápida y correcta”, comentó.
Advirtió que esta nueva fuga debe pesar cuando finalmente se capture a Belaunde Lossio y tenga que afrontar un proceso legal en nuestro país.
Mientras que el ex procurador anticorrupción Iván Montoya señaló que al conocerse el fallo del Tribunal Supremo de Bolivia que concedía la extradición, los abogados que representan al Perú en ese país debieron haber solicitado que el extraditable sea trasladado a un centro penitenciario.
Recalcó que al concederse la extradición se produce un incremento en el riesgo de fuga, por lo tanto debió fortalecerse la medida cautelar, o al menos pedir que se redoble la custodia policial en el perímetro de la casa donde estaba el prófugo empresario.
Tal como han pasado las cosas, bien se puede concluir que esta es la crónica de una fuga
anunciada.

 

CRONOLOGÍA

de extraditable a prófugo. Martín Belaunde Lossio huyó de los procesos por corrupción que pesan en su contra en Perú y fugó ayer cuando estaba a punto de ser extraditado de Bolivia.29-05-2014El ex asesor de Humala huyó luego de que el Tercer Juzgado del Santa dictara prisión preventiva de 18 meses en su contra por utilizar su empresa para encubrir una presunta organización delictiva.15-12-2014

Martín Belaunde Lossio solicitó refugio ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia. Con esa medida consiguió impedir su captura hasta que se resuelva su pedido.    Dos semanas antes había ingresado a Bolivia irregularmente a través de Desaguadero, confirmó la cancillería boliviana. Como reacción a ello, el gobierno pidió a la Policía Internacional (Interpol) su captura internacional.

08-01-2015

El procurador anticorrupción Joel Segura viajó a La Paz con el objetivo de defender la posición del Estado peruano que apostaba por la expulsión y paralelamente impulsaba la extradición.

20-01-2015

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó la detención preventiva con fines de extradición para Belaunde. El empresario se entregó en la casa del barrio de Bajo Llojeta.

11-03-2015

La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia rechazó en segunda ocasión, y esta vez de manera definitiva, el pedido de refugio planteado por Belaunde Lossio, debido a que su defensa no pudo demostrar que era perseguido político. El 25 de enero la Conare había resuelto, en primera instancia, denegar la solicitud para convertirse en refugiado político. Sus abogados apelaron.

11-05-2015

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia aprobó la solicitud de Perú para extraditar a Belaunde Lossio. El 21 le rechazaron el  hábeas corpus para anular el arresto domiciliario.

24-05-2015

El gobierno de Bolivia informó de la fuga de Martín Belaunde Lossio aproximadamente a las cuatro de la madrugada. Emitió una orden de búsqueda y captura en su contra.

Por: Maria Elena Castillo

En: larepublica.pe

Quiénes son los ejecutivos de la FIFA detenidos en Suiza

FIFA corrupción el nuevo herald

Seis funcionarios de la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, fueron detenidos este miércoles en Suiza.

Los detenidos, entre los cuales hay al menos tres latinoamericanos, enfrentan cargos de corrupción por la justicia en Estados Unidos.

Se les vincula con una supuesta trama de corrupción en la organización, que involucra sobornos valuados en unos US$100 millones, durante los últimos 20 años.

Los cargos que enfrentan ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos incluyen lavado de dinero, crimen organizado y fraude electrónico.

Entre los funcionarios de la FIFA detenidos:

Jeffrey Webb

Vicepresidente de la FIFA y presidente de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe, CONCACAF. Es una de las figuras clave en el organismo rector.

El abogado de profesión nacido en Islas Caimán fue nombrado presidente de la Asociación de Fútbol de Islas Caimán en 1991, cuando tenía sólo 26 años.

Y en 2012 fue elegido unánimemente como presidente de la CONCAFAF, convirtiéndose en el presidente más joven de la asociación regional. En 2015 fue reelegido sin oposición.

Cuando ocupó su cargo en la CONCACAF lanzó lo que llamó un “informe de integridad” y una auditoría sobre las actividades de su predecesor -el controvertido Jack Warner- con los que se concluyó que habían ocurrido serios fallos gerenciales y que millones de dólares de fondos habían sido malversados.

Webb es exmiembro del Comité de Cumplimiento y Transparencia de la FIFA, un grupo establecido por el organismo para asegurar “los principios del buen gobierno, la transparencia y la tolerancia cero ante cualquier acto ilícito”.

El funcionario formó parte de las delegaciones de la FIFA para las Copas del Mundo de Francia (1988), Copa de Fútbol Femenino de EE.UU. (1999), Corea del Sur / Japón (2002) y Sudáfrica (2010).

En algunos sectores se le consideraba como un posible futuro presidente de la FIFA.

Eugenio Figueredo

Nació en Uruguay en 1932. Es miembro del comité ejecutivo de la FIFA y expresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

Perteneció al club Huracán Buceo, como lateral derecho. y posteriormente presidió la institución entre 1971 y 1972.

En 1997 fue nombrado presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Desde 1993 se desempeñó también como vicepresidente de la Conmebol, el mayor ente de fútbol sudamericano, y en 2013 asumió la presidencia del organismo.

Figueredo asumió el cargo reemplazando a Nicolás Leoz, quien renunció al cargo en medio de un escándalo de sobornos.

Su paso por la Conmebol fue breve. En la actualidad es miembro del comité ejecutivo de la FIFA.

José Maria Marin

El brasileño, nacido en 1932, fue presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) de marzo de 2012 a abril de 2015.

Es miembro del comité de clubes de la FIFA.

El brasileño José Maria Marin fue presidente de la Confederación Brasileña de Fúbtol.

El también político, que se unió al Partido del Trabajo de Brasil en 2007, fue vicegobernador y gobernador del estado de Sao Paulo. También fue futbolista.

Marin fue presidente de la Federación Paulista de Fútbol de 1982 a 1988.

Cuando Ricardo Teixeira se retiró, por motivos de salud, de la presidencia de la CBF, Marin, que entonces se desempeñaba como vicepresidente, fue nombrado presidente interino.

Teixeira renunció en marzo de 2012 a su cargo y Marin fue nombrado presidente de la CBF y miembro del comité de Copa del Mundo de 2014.

Eduardo Li

El costarricense de origen chino es presidente de la Federación Costarricence de Fútbol e iba a unirse al comité ejecutivo de la FIFA este viernes.

El diario La Nación de Costa Rica afirma que Li fue nombrado “Personaje del Año 2014” tras la actuación “brillante” de la selección nacional en Brasil 2014.

Según el periódico Li estudió ingeniería civil en la Universidad Regiomontana de Monterrey, Nuevo León, México. Pero sólo ejerció esa profesión por unos años.

Después de desempeñarse en los negocios de comercio de su familia realizó cargos en aduanas y transporte internacional.

“Como amante del fútbol” dice La Nación, estuvo al frente del equipo Municipal Puntarenas, en Segunda División.

Sepp Blatter busca un quinto período al frente de la FIFA.

Junto con el empresario Adrián Castro, compró la franquicia de la Asociación Deportiva Santa Bárbara, el cual se convirtió en el Puntarenas F.C.

El ejecutivo, cuenta al periódico, dijo que “uno de los tragos más amargos de su vida” fue el asesinato de su socio “y gran amigo” Adrián Castro en 2009, en un crimen “que nunca se resolvió”, dirigente del Puntarenas.

En 2007 fue elegido presidente de la Federación Costarricence de Fútbol, tras la gestión de Walter Niehaus.

En: msn

Vea también: Funcionarios de FIFA arrestados por corrupción

El 41% de servidores que atiende al público desconoce funciones que debe cumplir

El 41% de servidores contratados para mejorar los servicios al cliente en entidades del Estado desconoce la mayoría de funciones que debe cumplir, por lo que requiere capacitarse de manera integral, reveló un diagnóstico de la Autoridad del Servicio Civil (Servir).

El diagnóstico, que incluyó entrevistas a 1,470 servidores de municipios y ministerios, arrojó que 609 de ellos (41%) desaprobaron la evaluación de conocimientos sobre las funciones que deben cumplir como personal del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.

“Hemos evaluado a todas las personas que están haciendo modernización del Estado para mejorar los servicios al cliente que tienen sus instituciones. Este resultado les permitirá a las entidades tomar decisiones sobre lo que debe capacitar y a quiénes”, explicó el jefe del Servir Civil, Juan Carlos Cortés.

Otro grupo de unos 650 servidores públicos entrevistados (44%) aprobó la evaluación respondiendo entre el 51% y el 70% de las preguntas de la evaluación; mientras que solo 23 servidores obtuvieron una performance sobresaliente.

Cortés explicó que a diferencia de los “jalados”, estos grupos requieren de capacitación para reforzar algunos aspectos específicos de sus funciones.

El diagnóstico también reveló que 6 de cada 10 de los servidores que desaprobaron la evaluación trabajan en las municipalidades distritales.

Asimismo, entre los servidores consultados hay personas que tiene 10 años de servicio, lo cual demuestra que el tiempo de permanencia en un puesto no es garantía de un buen desempeño.

Las regiones con mejores resultados en la evaluación fueron Moquegua, Madre de Dios, Callao, Tacna, Lima, Apurímac y La Libertad. En cambio, Amazonas, Tumbes, San Martín y Ayacucho fueron las menos favorecidas.

Público reconocimiento

Servir hizo un público reconocimiento a los 23 servidores públicos sobresalientes, entre la que destacó Gisela Janet Cruz Silva, directora de la Oficina de Desarrollo Organizacional y Modernización del Ministerio de Agricultura y Riego, quien aprobó el 100% de la evaluación.

Ella es una de las 12 mujeres que forman parte de este grupo.

El año pasado Servir aplicó una encuesta voluntaria al personal del Sistema de Modernización de la Gestión Pública en los diferentes niveles de gobierno. De los 1,919 censados, unos 1,470 aceptaron ser evaluados.

El 40% laboraba en entidades del ámbito nacional, mientras que el 60% restante provenía del gobierno regional y del municipal. Además, el 62% fueron hombres y 38% mujeres.

En: andina

Ejecutivo presenta estrategia sectorial: La informalidad laboral se reducirá a 52.4% en el 2016

La Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral 2014-2016, que tiene por objetivo reducir la informalidad a 52.4% a mediados del próximo año, fue presentada por el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate.

De esta manera, la disminución será de ocho puntos porcentuales respecto al índice de 2011, cuando se inició la gestión del actual gobierno, precisó en la inauguración de la conferencia internacional De la informalidad a la formalización laboral.

“La informalidad laboral llegaba a 60.3% en 2011 y disminuyó a 56.4% en 2013. Con la nueva Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral 2014-2016 se espera reducirla a 52.4% en julio de 2016.”

Repercusión

El ministro señaló que la informalidad es el más grave problema que afecta al mercado laboral, porque repercute negativamente en la vida de los trabajadores, los que ven disminuidos sus derechos, así como en el desarrollo de las empresas, que ven afectadas su productividad y crecimiento competitivo.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), de la población asalariada solo el 29.5% corresponde a los segmentos con predominio de empleos formales, mientras que el 69.5% son informales.

Ante este panorama, Maurate indicó que la estrategia sectorial busca promover la mejora de las condiciones para cumplir con las regulaciones vigentes, que incluyen la mejora de la empleabilidad.

De igual manera, se busca mejorar los incentivos que animen a ingresar a la formalidad laboral y fortalecer la capacidad del sector para hacer cumplir la regulación laboral.

“El Plan de Acción para la Formalización Laboral 2015 incluye 66 acciones y tiene como meta mayor la reducción de la informalidad en cuatro puntos, es decir que este indicador se reduzca de 56% a 52%. Debemos enfocar la formalización laboral desde los mecanismos de diálogo social y la fiscalización.”

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, manifestó que el crecimiento registrado por el país incidió en la reducción de la informalidad laboral, gracias a la generación de mayores oportunidades de empleo.

Oportunidades

En la citada conferencia, el funcionario sostuvo que el Gobierno trabaja por lograr mayor formalidad y alcanzar mayor productividad. “El crecimiento económico abrió más oportunidades de empleo en el Perú, también generó un incremento del ingreso laboral e incidió en la reducción de la informalidad.”

En la jornada inaugural de la cita participaron la directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, así como representantes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), centrales sindicales y gremios empresariales.

Capital humano

La inversión en educación y capacitación de los jóvenes busca que el capital humano se convierta en un motor de desarrollo del país, en el contexto del Plan Nacional de Diversificación Productiva, aseveró Daniel Maurate. El ministro instó a que tengan confianza en las iniciativas de su sector, pues la intención es constituir un Perú productivo, por lo que es importante la inversión en capacitación que ejecuta el Gobierno. En la ceremonia de inauguración de la Sexta Semana del Empleo, a la que asistió también el presidente Ollanta Humala, anunció que este evento ofrecerá cerca de 18,000 vacantes de empleo formal, gracias a la colaboración de 170 empresas. Dijo que de esta cantidad, cerca de 2,500 plazas se destinarán a personas con alguna discapacidad, lo que demuestra una cultura respecto a darle empleo a este segmento poblacional.

En huánuco

Daniel Maurate informó que durante este gobierno su sector financió 210 proyectos de inversión pública intensivos en el uso de mano de obra no calificada en la región Huánuco.

Estas obras se ejecutaron mediante el programa Trabaja Perú y contaron con un financiamiento superior a los 24 millones de nuevos soles, recordó.

Durante su visita a esta región, el ministro participó de una reunión con 60 autoridades distritales y provinciales, a quienes dio a conocer los lineamientos para la correcta presentación y formulación de proyectos de inversión pública al programa Trabaja Perú.

En: elperuano

Científicos españoles descubren cómo matar las células del cáncer

cancer-celulas-635-iStock

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto una nueva estrategia para combatir el cáncer, completamente distinta a las ensayadas hasta ahora, que demuestra por primera vez que los telómeros (las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas) pueden ser una diana efectiva contra el cáncer. Una posibilidad que abre la puerta a acabar con la inmortalidad de las células cancerosas.

El trabajo, publicado en ‘EMBO Molecular Medicine’, demuestra que el bloqueo del gen esencial para los telómeros TRF1 induce drásticas mejoras en ratones con cáncer de pulmón.

“La desprotección de los telómeros emerge como potencial nueva diana terapéutica para el cáncer”, señalan las autoras a igual contribución María García-Beccaria, Paula Martínez y Marinela Méndez, del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, liderado por la también firmante Maria Blasco.

El estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Botín, ha contado con la colaboración del Programa de Terapias Experimentales, el Grupo de Oncología Experimental y las Unidades de Histopatología, Imagen Molecular y Microscopía, del CNIO, además del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid.

Cada vez que las células se dividen deben duplicar su material genético, el ADN, que está empaquetado en los cromosomas. Sin embargo, por cómo funciona el mecanismo de réplica, el extremo de cada cromosoma no puede ser copiado hasta el final y, como consecuencia, en cada división los telómeros se acortan. Los telómeros excesivamente cortos son tóxicos para la célula, que deja de replicarse y acaba siendo eliminada por los sistemas de limpieza celular.

Este fenómeno se conoce desde hace décadas, como también el hecho de que en las células tumorales por lo general no se produce. Las células de un cáncer proliferan sin control, y por tanto se dividen mucho, sin que sus telómeros se acorten sustancialmente; la clave es que en estas células se mantiene activa la enzima telomerasa, que está apagada en la mayoría de las células sanas. La reparación constante de los telómeros con telomerasa es precisamente uno de los mecanismos que permiten a las células tumorales dividirse sin fin.

Así, una estrategia obvia para combatir el cáncer es inhibir la telomerasa en las células tumorales. Esto ya se ha hecho, pero no con el resultado óptimo: los telómeros efectivamente se acortan, pero el acortamiento solo es letal para las células tumorales después de un tiempo -el que se tarda en que los telómeros se erosionen por completo-, algo que podría ser inaceptable en algunos casos.

En el trabajo que ahora se publica los investigadores también atacan los telómeros, pero por una vía completamente diferente a la de la telomerasa.

Los telómeros están formados por una secuencia de ADN repetida cientos de veces -la que se acorta en cada división celular- a la que se enganchan seis proteínas llamadas shelterinas (del ingles shelter o protección), que forman una especie de capuchón protector. La estrategia del equipo del CNIO ha sido bloquear una de las shelterinas, en concreto TRF1, de forma que se destruya el escudo protector.

La idea de atacar las shelterinas no había sido probada hasta ahora por el temor de que actuar sobre estas proteínas -presentes tanto en las células sanas como en las tumorales- generara demasiados efectos tóxicos.

“Nadie había explorado la idea de usar una de las shelterinas como diana contra el cáncer -explica Blasco-. La dificultad de encontrar fármacos que afecten la unión de proteínas al ADN, y la posibilidad de que estos fármacos fueran muy tóxicos, hizo que nadie lo explorara hasta ahora, aunque es algo que tiene mucho sentido”.

Pocos efectos secundarios

El trabajo actual, que lleva por subtítulo Las shelterinas como nueva diana en el cáncer, muestra sin embargo que bloquear TRF1 solo genera toxicidades menores que son toleradas por los ratones. En cambio “este bloqueo sí que impide el crecimiento de carcinomas de pulmón ya establecidos”, escriben los autores en EMBO Molecular Medicine.

“Cuando se elimina TRF1 se induce una desprotección instantánea de los telómeros, lo que a su vez hace que las células entren en senescencia o mueran. Vemos que esta estrategia mata eficientemente las células del cáncer, frena el crecimiento tumoral y tiene efectos tóxicos tolerables”, explica Blasco.

La inhibición de TRF1 se ha hecho tanto genéticamente -con ratones en los que se elimina el gen- como mediante compuestos químicos buscados ex-profeso en las colecciones de principios activos propiedad del CNIO. Estos compuestos, entre ellos el inhibidor desarrollado por el Programa de Terapias Experimentales del CNIO ETP-47037, pueden servir de base para el desarrollo de fármacos que se puedan usar en humanos.

“Demostramos que es posible encontrar potenciales fármacos que pueden inhibir TRF1 cuando se administran oralmente a los ratones y que tienen un efecto terapéutico”, dice Blasco.

No había dianas

Los modelos de ratón con los que los investigadores han trabajado padecían cáncer de pulmón, que es en humanos el tipo de cáncer que más muertes causa en todo el mundo. En concreto, los investigadores crearon un ratón con un tipo de cáncer de pulmón muy agresivo contra el que no hay aún ninguna diana farmacológica: tumores en los que está activo el oncogen Kras y a los que además les falta el supresor tumoral p53. TRF1 es la primera diana que demuestra potencia en inhibir estos tumores de crecimiento muy agresivo.

Ha sido un trabajo largo. Los investigadores primero seleccionaron TRF1 de entre la familia de shelterinas. TRF1, una de las shelterinas más estudiadas, está exclusivamente en los telómeros y tiene alicientes para ser una buena diana en cáncer -su inhibición afecta también a las llamadas células madre del cáncer, posibles responsables de que los tumores reaparezcan con el tiempo-.

Después el objetivo fue demostrar que efectivamente TRF1 es una diana en cáncer, y para ello los investigadores bloquearon genéticamente su acción en los ratones con cáncer de pulmón y también en ratones sanos, para estudiar la toxicidad del procedimiento.

Una vez establecido que la nueva diana es efectiva en frenar el crecimiento de los tumores y poco tóxica, buscaron compuestos químicos que mostraran acción contra TRF1. Han hallado dos tipos de compuestos. “Ahora estamos buscando socios en la industria farmacéutica para llevar los resultados a estadios más avanzados del desarrollo de fármacos”, dice Blasco.

En: economiahoy.mx

Imagen: economiahoy.mx

En pos de la excelencia: Capacitación para servidores públicos

Este año, el programa RetoExcelencia busca que 100 servidores del Estado, con distintos tipos de contratos, se beneficien con becas de estudios de posgrado en las universidades top del mundo.

José Vadillo Vila jvadillo@editoraperu.com.pe

Carlos Satalaya ha postergado los planes de matrimonio. Y su novia está feliz. Él tiene 36 años de edad y desde hace cinco es auditor en la Contraloría General de la República. En junio partirá a estudiar la Maestría en Cambio Climático y Desarrollo Internacional en la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra.

“Es una de las pocas universidades que ofrecen una maestría que combinan cambio climático y desarrollo internacional”, saca pecho Satalaya, que estudió ingeniería ambiental. En su despedida de la ‘chamba’ les animó a sus compañeros a prepararse: ellos también pueden lograr una de las becas de posgrado RetoExcelencia que ofrece la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) a todos los funcionarios civiles del sector público.

Hace dos años, Carlos vio los afiches de RetoExcelencia, revisó los requisitos, se decidió y se preparó durante un año: aplicó a varias universidades extranjeras de prestigio y se perfeccionó en el idioma inglés. Cuando logró la beca, la Contraloría le otorgó una licencia por estudios. “Ser becario es una oportunidad extraordinaria para cualquier profesional que está sirviendo al Estado”, dice, y cierra las maletas.

Nuevas miradas

La economista Janeth Bernabé Caciano (29) volvió en octubre de Inglaterra, donde gracias a RetoExcelencia cursó la maestría de Banca y Finanza en la prestigiosa Universidad de Essex. Ahora se ha reintegrado a la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).

Janeth dice: “La beca me permitió pagar dos tercios de los estudios, los gastos de estadía y el seguro, que en Inglaterra es muy caro. La maestría me ha dado un plus adicional a mi trabajo: hoy tengo a cargo en la SBS la supervisión de dos entidades del sistema financiero. Aparte de que ganas la experiencia social de estudiar en el extranjero.” En Essex, ella desarrolló la tesis Determinantes de la calidad de cartera en el Sistema Bancario peruano.

Políticas públicas

A Manuel Carrasco (48) lo acaban de ascender a ministro consejero del servicio diplomático. Gracias a la beca, estudió en la UCL de Londres una maestría en Políticas Públicas. “Es un área que me fascina y tiene que ver mucho con la reforma del Estado peruano, algo que nos hace falta en el Perú.”

Para el diplomático es estupendo este tipo de iniciativas académicas para servidores públicos.

“Es parte de una corriente mundial y a buena hora que el Perú promocione para que más funcionarios se capaciten en las mejores universidades del mundo. Nos hace mucha falta.” Por eso, sugiere a quienes deseen postular, “prepararse por más de un año como si fueran a participar en una olimpiada”.

“Inglaterra es una sociedad ejemplar en lo que es ser un buen funcionario público, en dar cuentas, ser eficientes, tener un sistema equilibrado, donde las instituciones funcionan… Para mí volver a la universidad, más que una experiencia personal, era una obligación: tenía que conocer la capacidad organizativa de los ingleses”, afirma Carrasco.

Preparación

El economista Gian Carlos Silva (32) recomienda un poco más de un año para tener todo en orden: prepararte en el inglés, elaborar los ensayos que te piden las universidades. Gracias a RetoExcelencia, estudió una maestría en Economía del Transporte en la universidad de Leeds, también en Inglaterra, con lo cual hoy tiene “una visión integral del transporte, incluyendo lo de servicios”.

ÉL laboró por seis años en el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) bajo el régimen laboral DL. 728.

Pero hoy, a su retorno, ha conseguido rápidamente reinsertarse en otro puesto en el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), justamente aprovechando las competencias que le ha otorgado la maestría, en cuyo trabajo de tesis recomienda que “en los proyectos de transporte en Lima Metropolitana no deberían ignorarse las implicancias de los ingresos de las personas como un factor relevante al valuar beneficios”.

La meta son 100

Bernabé, Carrasco y Silva integran la primera promoción de becarios de RetoExcelencia: ellos hicieron sus estudios entre el 2013 y el 2014. El año pasado, 20 prestatarios del Estado lograron becas y para la tercera convocatoria, 2015, se busca quintuplicar y beneficiar a 100 servidores públicos civiles. Cristian León Vilela, gerente de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento del Servir, explica que la convocatoria ha cambiado y los interesados tienen hasta el 3 de diciembre para presentar sus cartas de aceptación de las universidades donde postulan. “Queremos demostrar que el programa piloto funciona con las condiciones previstas y que es importante que no solo se beneficien los funcionarios de carrera, sino también los CAS (Contratación Administrativa de Servicios) e inclusive los locadores de servicios. El 50% de los beneficiarios son CAS. La idea es que no sean golondrinos y por lo menos tengan dos años consecutivos en el Estado peruano, independiente de la modalidad contractual. Todos ellos pueden aplicar”. Finalmente, con respecto a las licencias, León Vilela recuerda que el reglamento de la Ley de Servicio Civil (2013) prevé que para cualquier beca financiada con recursos públicos, la entidad tiene la obligación de dar la licencia al trabajador.

Datos

El programa piloto RetoExcelencia tiene un fideicomiso de 50 millones de nuevos soles operado por Cofide y está dirigido a servidores civiles, sin importar la modalidad contractual por la que trabajan: regímenes 728, 276, CAS, locadores.

Busca promover la capacitación de los profesionales del sector público para contribuir a la modernización del Estado y brindar mejor servicio al ciudadano.

Financia una maestría o un doctorado en las mejores universidades del extranjero.

-5% es la tasa anual preferencial que otorga la beca, la más baja en el país para créditos educativos en el exterior.

Además, si retornas y trabajas un año para el Estado, condonas el 50% de la deuda. Y si trabajas en un ámbito de pobreza o pobreza extrema en tres años, condonas el 100%.

El diseño de Servir no desvincula a los beneficiarios, sino que busca sus aportes para la Escuela de Administración Pública en espacios de discusión y recomendando a especialistas internacionales.

Servir trabajará en regiones para que los funcionarios eleven su nivel del inglés los próximos tres años y puedan también beneficiarse.

Informes: www.retoexcelencia.gob.pe

2.9 millones de nuevos soles ha usado a la fecha el RetoExcelencia.

En: elperuano

Trabajadores de confianza del Congreso de la República reciben una bonifica­ción extraordinaria, as­cendente a S/. 7 mil 680

La designación de servidores de confianza en la actual administración pública puede generar malestares en aquellos servidores que ganaron un puesto a través de un concurso público de méritos sobre la base de su esfuerzo y dedicación. Sin embargo, la apreciación puede ser errónea si tomamos en cuenta que este tipo de servidores, justificadamente, tienen una compensación mayor dado que no gozan de estabilidad laboral al estar supeditados a la decisión o permanencia del funcionario que los designó en dicha condición.

Considero que cuando los servidores de confianza en realidad lo merezcan, es decir, cuando cumplan con el perfil para el puesto, o cuenten con el grado académico para desempeñar la función encomendada o la experiencia necesaria que se traduzca en una eficaz respuesta a los problemas presentados en la función, pues sí estará bien que les paguen una alta compensación por sus servicios.

El descontento de muchos respecto de estos servidores de confianza se produce cuando se percibe que estos ganan altas y jugosas compensaciones sin tener la experiencia o grado académico necesario para la posición que detentan, ya que muchas veces son el jardinero, el chofer, el mayordomo, la nana o la sirvienta quienes fungen de “trabajador cualificado” cuando ni educación primaria han cursado, dando una gran parte (tajada) de su elevado sueldo a la autoridad que los designó. Eso es jugar sucio al país y casos como estos merecen ser investigados y sancionados.

Lástima que el Congreso sea el poder del Estado que hace las leyes y entre sus miembros (congresistas) se protejan cuando les conviene.

 

 

servidor_de_confianza_ley_del_servicio_civil_-_a_dedo_pero_con_merito

JORGE CHÁVEZ
@jochavezm

Mesa Directiva aprueba polémica asignación que asciende a más de S/. 4 millones

Mientras docen­tes, médicos y el gremio em­presarial re­claman mejoras salariales por parte del Ejecutivo, y mientras en muchos sec­tores se condiciona los bonos salariales a la me­ritocracia, el Congre­so de la República acaba de otorgar una bonifica­ción extraordinaria, as­cendente a S/. 7 mil 680, para el personal de con­fianza de los 130 parla­mentarios.

El acta de la 50° se­sión de la Mesa Directi­va del Parlamento de fe­cha 17 de marzo de 2015 afirma que los voceros de los grupos parlamenta­rios presentes solicitaron “por equidad” extender este bono a los trabaja­dores de confianza “para evitar cualquier tipo de discriminación”.

Los aguinaldos –dice el documento- se otorga­ron el 2014 a los trabaja­dores del Servicio Parla­mentario. En las últimas semanas, el gremio de tra­bajadores del Legislati­vo ejerció presión sobre la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, para que acepte su pedido.

“La citada bonificación extraordinaria no tiene carácter remunerativo, compensatorio ni pen­sionable y no está sujeta a cargas sociales (dine­ro líquido). Asimismo, no constituye base de cál­culo para la compensa­ción por tiempo de ser­vicios o cualquier otro tipo de bonificación o asignaciones”, refiere el documento.

Además la Mesa Di­rectiva aprobó en la mis­ma sesión la entrega de un ordenador informáti­co (tablet) a los ´Padres de la Patria´ con el fin de que haya un mejor des­empeño en sus funcio­nes legislativas.

LLUVIA DE MILLONES

Si cada parlamentario tiene 5 asesores de con­fianza, el monto entre­gado por el Congreso a sus funcionarios ascien­de a S/. 4 millones 992 mil. Según fuentes de diario Exitosa, la ban­cada que impulsó este aguinaldo es la de Fuer­za Popular. Llama la atención la fecha de es­tos aguinaldos teniendo en cuenta que estos se dan en los meses de julio y diciembre y no en mar­zo, como es el caso.

Cabe señalar que una de las condiciones para los beneficiarios es que tenga 12 meses de labor y a los que no tengan esa cantidad de tiempo se les efectuará el pago propor­cionalmente a los meses completados de acuerdo con la fecha de ingreso.

En: exitosa

Discrepancias internas habrían forzado cambios en Economía y Finanzas

Enroque. Salida de José Gasha y Carlos Oliva se venía evaluando desde semanas atrás. Ahora pasarán a realizar otras funciones dentro del Ejecutivo. Para el ministro Alonso Segura, se trata de una “transición ordenada”.

Javier Contreras Martínez

La decisión de remover a José Gasha y Carlos Oliva de los viceministerios de Economía y Hacienda, respectivamente, no habría sido la “transición ordenada” que anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, pues –según conoció La República– desde hace semanas se discutía la remoción de estos funcionarios e incluso a Gasha se le ofreció pasar al puesto de viceministro de Finanzas, lo que fue rechazado por el economista.

Según la fuente, los cambios de viceministros responden a la intención del Ejecutivo de recobrar la confianza de los empresarios inversionistas.

No obstante, los nombramientos de Rossana Polastri como viceministra de Hacienda y Enzo Defilippi en el puesto de viceministro de Economía no sorprenden, pues ambos ya desempeñaban importantes cargos en el seno del Ejecutivo. Polastri era la asesora del ministro Segura y Defilippi ocupaba el cargo de jefe del gabinete de asesores del MEF. Como el propio Alonso Segura reconoció, se trata solamente de “un reacomodo de piezas dentro del MEF”.

Sin embargo, los salientes viceministros no se desligarán de la labor pública. En una suerte de enroque, Gasha ocupará el puesto que dejó su sucesor en el Viceministerio de Economía y pasará a ser el jefe del gabinete de asesores, y Oliva es el flamante director del Banco Central de Reserva (BCR), en representación del Poder Ejecutivo.

El ex viceministro de Economía Fernando Toledo consideró que no es extraña esta rotación en el MEF, pues su titular desea darle aires diferentes a su cartera y plantear nuevas propuestas en beneficio de la economía peruana.

Para Toledo, la polémica por la baja en la franja de precios no fue la responsable de la salida del viceministro de Economía, aunque la propuesta salió de su despacho.

En tanto, el economista Armando Mendoza sostuvo que “se observa una debilidad institucional en todo el Ejecutivo y a tan solo un año de finalizar el gobierno del presidente Humala no está claro si conseguirá la tan esperada reactivación de la economía”.

Sobre los nuevos viceministros, anotó que en el Perú se sigue la misma línea económica desde la década del 90, por lo que el cambio de rostros en el Ejecutivo no traerá cambios importantes en las políticas que se implementen.

Estas renovaciones se realizan en un contexto en que el Ejecutivo, a través del MEF, solicitó al Congreso facultades para legislar en asuntos económicos y además presentó un paquete de medidas reactivadoras, entre las que se encuentran la exoneración de los descuentos por concepto de EsSalud, AFP u ONP en las gratificaciones de julio y diciembre y la libre disposición del 100% del excedente de cuatro remuneraciones acumuladas en la cuenta de CTS, las que aún están pendientes de aprobación en el Legislativo.

¿Quiénes son?

Rossana Polastri es máster en Economía y en Economía Agrícola Aplicada por el Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia (EEUU).

Con más de 20 años de carrera, trabajó 18 años en el Banco Mundial (BM). También fue consejera y asistente especial del vicepresidente de la Unidad de Manejo Económico y Reducción de la Pobreza.

Enzo Defilippi es doctor en Economía por la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda), máster en Administración (MBA) y máster en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Venezuela).

Fue jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de la Producción y miembro del Comité Pro Desarrollo de ProInversión.

En: larepublica

Pablo de la Flor: “Más eficaz, eficiente y transparente”

Opinión: Pablo de la Flor
Ex viceministro de Comercio Exterior

Las grandes dificultades que enfrenta el Estado para proveer servicios de calidad a sus ciudadanos y los bienes e insumos públicos que el crecimiento sostenible requiere resultan cada vez más evidentes. Muestra de ello es el incremento desbocado de la inseguridad, la escasa confiabilidad de la justicia, el caos en el transporte, por no referirnos a la creciente maraña burocrática que asfixia a los ciudadanos.

Estos déficits y magros resultados contrastan notablemente con los importantes logros que el país muestra producto del avance de los mercados y el dinamismo de la iniciativa privada. Casi como si convivieran dos universos paralelos, en apariencia inconexos, pero íntimamente ligados entre sí. Lamentablemente, lejos de cerrarse, la brecha que nos separan del Estado se viene acrecentando.

Como señala Carlos Santiso en un reciente artículo en la revista Governance, resulta urgente impulsar la reforma del Estado en consonancia con los dictados de la eficacia, eficiencia y trasparencia. Se trata de espacios de mejora con importantes vasos comunicantes que deben ser abordados de manera integral. Solo de este modo podremos construir un sector público cuya actuación agregue valor, fortalezca la gobernabilidad y promueva el crecimiento.

Esto pasa por adoptar modelos de gestión que fijen prioridades estratégicas e indicadores de desempeño claros (algo vital en la empresa privada), así como protocolos de monitoreo que permitan medir avances y rectificar las políticas públicas cuando resulte necesario. Contar con sistemas de información y acopio estadístico resulta fundamental para avanzar en ese cometido, algo que lamentablemente escasea en nuestro medio.

La eficiencia exige que el Estado provea servicios e insumos con los estándares de la calidad requeridos a costos razonables. De igual modo, demanda aliviar la gravosa carga que castiga al ciudadano en su interacción con las distintas instancias de la administración pública. Difícilmente podremos disminuir estos costos de transacción sin desmantelar la agobiante tramitología que campea en el país.

Finalmente, necesitamos un Estado que actúe transparentemente y rinda cuentas a la ciudadanía sobre su gestión y resultados. La expansión del Internet nos presenta la oportunidad de empoderar a los usuarios y fortalecer su capacidad de supervisar la administración estatal en todos sus niveles. Esta mayor transparencia tiene el potencial de impulsar la lucha contra la corrupción. Sin embargo, si no nos ocupamos de incorporar mecanismos de control público y sanción expedita, los ciudadanos pueden pasar rápidamente de la indignación a la resignación frente a la impunidad.

En resumen, resulta indispensable reformar a profundidad el Estado. No se trata de refundarlo, sino de construir sobre la base de lo ya avanzado, reconociendo que el camino por recorrer aún es largo. En el estudio sobre reformas de la administración pública editado el año pasado por el BID, el Perú aparece casi al final de la cola en lo que respecta al Índice de Calidad del Servicio Civil (solo superamos a Paraguay, Guatemala, Ecuador y Honduras entre los 17 países evaluados).

Importante no perder de vista que el crecimiento sostenido requiere de un sector público capaz acompañar y promover ese proceso, generando un entorno facilitador de la acción privada a partir de la provisión de bienes públicos básicos. En ese sentido, la persistencia de un Estado ineficaz, ineficiente y opaco se convierte en un importante obstáculo para el desarrollo actual y futuro del país. Si no enfrentamos los desafíos que la reforma profunda de la administración pública plantea, difícilmente podremos alcanzar la meta de transformarnos en un país del primer mundo.

En: gestion

5 lecciones para América Latina del mayor ranking global de educación

“El futuro de América Latina realmente depende de lo que pase en sus colegios”.

Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford, en EE.UU. y uno de los académicos más reconocidos en temas de educación, es uno de los autores del nuevo informe que muestra una vez más, la enorme brecha entre los estudiantes latinoamericanos y los del este de Asia.

Singapur es el número uno

América Latina, posiciones 48, 53…74

El nuevo ranking divulgado este miércoles, el más amplio publicado hasta ahora, compara el desempeño de estudiantes de secundaria en matemáticas y ciencia en 76 países. Hong Kong ocupa el segundo puesto, Corea del Sur el tercero y Japón y Taiwán comparten el cuarto.

Pero el informe va más allá y vincula la educación en cada país con el futuro de su economía.

¿Cuál sería el crecimiento de la economía de México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay o Colombia si sus estudiantes llegaran a un nivel básico de competencia en matemáticas y ciencias?

El informe deja en claro que las fallas en educación no sólo cuestan oportunidades y futuro a millones de adolescentes latinoamericanos. También marca a fuego el futuro de la economía de todo un país.

El documento fue divulgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. No se basó en pruebas nuevas sino en una combinación de tests ya realizados como PISA, Terce en América Latina y Timss, que compara habilidades matemáticas.

A continuación, cinco lecciones del informe para los países de la región.

Lección 1. La mala educación de un país hipoteca su economía

Si todos los adolescentes en México fueran a la secundaria y lograran un nivel básico en matemáticas y ciencia, el Producto Interno Bruto, PIB, de México, sería en 80 años 551% mayor que el actual, según el informe. El de Argentina 693% mayor y el de Honduras 2016% más grande.

Por nivel básico el informe entiende el equivalente a 420 puntos en las pruebas PISA, que supone una habilidad para razonar y resolver problemas utilizando conceptos de ciencia y matemática.

¿Cómo es posible proyectar a futuro el crecimiento de una economía a 80 años?

“Claro que hay considerable incertidumbre. Pero aún si redujéramos las proyecciones a la mitad veríamos que los cambios en educación representan mejoras dramáticas en el bienestar de toda la población”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

Lección 2. “La educación de calidad y el petróleo no se mezclan”

PISA muestra una relación negativa entre el dinero que ganan los países de sus recursos naturales y las habilidades de sus estudiantes.

“En países con pocos recursos naturales como Finlandia, Japón o Singapur, la educación es muy valorada en parte porque toda la población ha entendido que el país debe ganarse la vida con su conocimiento y que éste depende de la educación”, asegura el estudio.

¿Cuál es el mensaje entonces, por ejemplo, para países como Venezuela, rico en petróleo, o Argentina, en tierras fértiles para exportaciones de soya?

“A corto plazo, estos países están obteniendo gran parte de su ingreso de sus recursos naturales. Pero más y más, a medida que el mundo se mueve hacia economías basadas en el conocimiento, el ingreso y el desarrollo dependerán de lo que la gente sepa, lo que llamamos el capital de conocimiento de las naciones”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

Lección 3. Lo que importa es la calidad de la educación

La educación obligatoria y universal es apenas el primer paso. Lo crucial es qué tipo de habilidades cognitivas se transmiten.

“Los estudiantes de América Latina han estado aprendiendo mucho menos cada año escolar que sus pares en el este de Asia”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

“Los alumnos latinoamericanos van muchos años al colegio, pero no aprenden ni cerca de lo que reciben los estudiantes en otros países”.

Para Hanushek, hoy en día la mitad de la población mundial es “funcionalmente analfabeta”. Y es que el concepto mismo de alfabetización ha cambiado.

Ya no basta saber leer y escribir, sino “tener la capacidad de comprender y usar con reflexión crítica la información, además de la capacidad de razonar con conceptos matemáticos y extraer conclusiones basadas en evidencia”.

¿Por donde empezar? Lo fundamental es llegar primero al nivel básico de matemáticas y ciencia como una base para un aprendizaje más profundo y una mejor habilidad de interactuar con otros a nivel de ideas y conceptos, según Hanushek.

Lección 4. El alto ingreso de un país no protege contra la mala educación

Y la prueba está, por ejemplo, en que el 24% de los alumnos de 15 años en EE.UU. no completan con éxito el nivel básico de PISA en matemática y ciencia.

Vietnam, además, está mejor ubicado en el ránking que EE.UU.

Lo importante es en qué se gastan los recursos.

Uno de los factores más importantes es mejorar el nivel y habilidad de los profesores, según Hanushek.

“Los colegios deben reconocer y premiar a los maestros más efectivos y asegurarse de que aquellos menos efectivos reciban ayuda para mejorar o hagan otros trabajos donde no tengan una influencia negativa sobre los niños y adolescentes”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

El informe cita por ejemplo el éxito de Brasil en mejorar su desempeño en matemáticas y lo atribuye en parte a iniciativas para mejorar el salario y formación de los profesores.

Lección 5. Los valores son fundamentales

“Podemos aprender de los países que lideran las tablas”, dice el informe. “Parecen haber convencido a sus ciudadanos de hacer opciones que valoran la educación por encima de otras cosas”.

Los padres y abuelos en China, por ejemplo, invierten hasta sus últimos recursos en la educación de sus hijos y nietos, según el estudio.

Otra idea generalizada en estos países es que todos los niños pueden alcanzar un buen nivel y no hay excusas para no creer en el potencial de todos los alumnos.

Para Hanushek, “China y Singapur nos enseñan que todos los niños pueden aprender, no sólo aquellos de hogares privilegiados”.

“Estos países muestran que un sacrificio hoy traerá grandes beneficios en el futuro. Y que los padres deben estar involucrados en la vida escolar de sus hijos”.

¿Cuál es la reflexión final de Hanushek para América Latina?

“Si los países latinoamericanos no mejoran su educación se verán más y más lejos del bienestar económico en otras regiones”.

“Pero si mejoran seriamente sus escuelas y secundarias, podrían ver beneficios económicos sin precedentes”, señaló el experto de Stanford.

“El mundo está cada vez más integrado y más competitivo en términos de interacciones económicas”.

“No hay alternativas. Si América Latina quiere competir y desarrollarse, debe mejorar las habilidades de su población”.

En: BBC

1 2 3