Decreto Supermo N° 087-2015-EF – régimen excepcional para la selección de Gerentes y personal de dirección de las empresas del Estado bajo el ámbito del FONAFE

Mediante Decreto Supermo N° 087-2015-EF se aprueba el régimen excepcional para la selección de Gerentes y personal de dirección de las empresas del Estado que se encuentran bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.

20150415-ds1.png
20150415-ds2.png

Leer más

El Jengibre o también llamado kion cura varios males

En el Perú, esta deliciosa raíz, está presente en sus más afamados platos

20150414-kion-gengibre1.jpg
Los trozos de Kión (llamado también Jengibre) son útiles para tratar la tos derivada de la inflamación de garganta y el resfrío al ser mezclada con polvo de Cúrcuma (Turmeric) en una taza de agua caliente.

Una de las lenguas más antiguas del mundo, el Sánscrito lo designó como sringavera, que significa de forma de cuerno, porque lo asemejan a las astas de un ciervo. Los griegos derivaron de ahí la palabra zingiberir, lo cual pasó a ser jengibre en español y “ginger” en inglés sinónimo de “fuego” “ardor” o “brío”.

Los hindúes y los chinos lo usaban desde el comienzo de su civilización. Confucio lo menciona en sus Analectas.

Dioscórides lo relaciona en su “De Materia Medica” ..Los romanos le pusieron un impuesto de aduana si pasaba por el mar rojo, porque después de la pimienta ocupaba el segundo puesto en importancia en el consumo de la dieta romana. Apicius recomendaba el consumo de jengibre para calmar el dolor de estómago y facilitar las evacuaciones. El Corán también menciona al jengibre: ” Se harán circular ente los justos vasijas de plata y copas de Cristal que contendrá una mezcla de jengibre (LXXVI,15,17)

Durante el siglo noveno después de Cristo, el jengibre llegó a Francia y Alemania y posteriormente a Inglaterra, el rey Enrique VIII estimaba en mucho al jengibre , y uno de sus recetas favoritas era una “cola de buey macerada en jengibre”.. El jengibre se convirtió en una de las especies más cotizadas de Europa y en Basilea se llego a denominar a una calle “Ingwergasse” o “calle del jengibre”.

A comienzos del siglo XVI, el español Francisco de Mendoza (1) llevó el jengibre a las Antillas, y fueron los españoles que introdujeron esta raíz a México y el Perú. Los climas y las tierras de Sud América y en especial la del Perú fueron tan propicias para el cultivo de esta raíz que se logró embarcar en 1547, mil toneladas de jengibre para el viejo continente.(2)

Esta raíz tiene un nombre muy particular en el Perú, y solo en tierras peruanas lo llaman kion, existen muy poca información de el porque este nombre, la más creíble se refiere que a partir de 1849, a la llegada de los primeros inmigrantes chinos al Perú, trajeron sus propios alimentos y recetas, una de las preparaciones mas gustosas era preparar una especie de galletas que tenían trozos de jengibre confitado, que lo tomaban acompañando su tradicional té. Para la preparación de estas galletas se tenía que utilizar la raíz fresca de jengibre de calidad superior y carentes de fibras. Este tipo de insumo llegaba al Perú envasado en tarros de loza. Pero es el caso que en la etiqueta del tarro de loza que contenía el jengibre estaba grabado la figura de este y la palabra Guangdong (nombre de una ciudad china); la población peruana empezó a relacionar al jengibre con la palabra Guangdong, que con el continuo uso se castellanizó y “peruanizó” como guiong y posteriormente kion (3).

Además este bellísimo tarro de loza servía para guardar y conservar otros alimentos. Esta costumbre de relacionar la presentación o marca del producto con el producto mismo se repitió en muchas ocasiones, ejemplo para pedir una lata de conserva de pescado (cualquiera sea la especie) pedimos un tarro de atún o para comprar hojuelas de maíz pedimos quaker, que es la marca de un envasado de hojuelas del grano en cuestión.

El kion en el Perú

El jengibre, que en Perú se llama kion, fue muy usado en el siglo XV ya que las morcillas se hacían de menudos de cerdo sazonaban con jengibre, clavos y pimienta. Una de las recetas más conocidas del “Pokerounce” consistía en calentar, canela miel con jengibre para untar rebanadas tostadas de pan blanco , algunas personas adicionaban galanga (Alpina Galanga), para aromatizar esta preparación. La galanga es de la familia del jengibre.

En 1393, se escribió “El Menagier de Paris” y entre sus consejos hay uno que a la letra dice “Por lo que toca a los guisantes nuevos, cuézase con caldo de carne y perejil machacado para hacer un potaje verde, agréguese jengibre y azafrán”.

William Shakespeare, en su temprana obra “Trabajo de amor perdido” nos dice: “Y si solo tuviese un penique en el mundo, te lo daría para comprar pan de jengibre”. La reina Isabel I de Inglaterra se moría por este pan.

En el Perú, esta deliciosa raíz está presente en sus más afamados platos, El ceviche es muestra fiel del cariño que se tiene al jengibre, así como en innumerables guisos y es casa impensable tener un delicioso plato Chino-Peruano, sin el delicioso kion.

Rodolfo Tafur es profesor de historia de la gastronomía peruana.
Notas
(1) Quingles, Jordi “Especies Exoticas”, Ed Judy Piatkus, London 1987
(2) Flower,Jerome “Anglicanos y Gentry” –London, 1601, traduccion de Matienzo, Juan “Tesis de Economia del Perú en el siglo XVIII”, Universidad Mayor de San Marcos-1973
(3) Tay Benjamin (1910-2001), Chino-Peruano residente en la ciudad de Huancayo

En: webislam

Leer más

Ecuador vs. Costa Rica: el país que se disfrazó de otro para atraer turistas

¿Puede un país disfrazarse de otro?

Parece que sí: Ecuador lo hizo.

Y a la hora de elegir el mejor disfraz para invitar a los locales a visitar sus propias maravillas naturales, el país que hace unos meses se gastó US$3,8 millones en un anuncio turístico durante el super Bowl, decidió volverse, por un rato, Costa Rica.

Partiendo de la premisa “Ecuador quiere que los extranjeros vengan a visitarnos, pero también que los ecuatorianos no se vayan”, el video muestra cómo 40 ecuatorianos son invitados a pasar unos días en el popular balneario tico de Golfito, ubicado sobre el Pacífico costarricense.
Pero la realidad es que nunca salen de su país.

20150414-150414120956_ecuador_costa_rica_624x351_gobiernodeecuador.jpg
El video publicitario fue retirado por el gobierno de Ecuador.

Viajeros “engañados”

El viaje comienza como si se tratara de una excursión turística desde Quito, pero las imágenes muestran cómo un grupo de empleados va modificando el aeropuerto de Tena, en la Amazonía ecuatoriana, con oficinas de migración, souvenirs del país centroamericano y carteles con un enorme “Bienvenidos a Costa Rica”.

Y cuando salen del puente aéreo los 40 viajeros tampoco se enteran de nada, pues también han sido modificados los carteles de la carretera y el bus que los transporta tiene instalado un dispositivo para bloquear la señal de sus celulares.

Según se desprende de las imágenes, los turistas lo pasan de maravilla en los ríos y montañas de la Tena disfrazada de Golfito: practican senderismo, bajan por rápidos en balsa y se lanzan en clavados en los ríos.

El video define la experiencia con las siguientes palabras: “La pasaron muy bien”.

Y los viajeros parecen estar tan satisfechos que nunca advierten que Golfito es una ciudad costera, famosa por sus playas, mientras que Tena está en el medio de la selva amazónica, a unos 600 kilómetros del mar.

Cuando están en el aeropuerto listos para “regresar” a Ecuador, sin embargo, los productores del anuncio les confiesan a los felices turistas que nunca estuvieron en el país centroamericano, que las camisetas y tazas que dicen “Yo amo Costa Rica” las compraron en el aeropuerto de Tena.

Entonces los aplausos llenan la sala.

“Fue hermoso”, “Aquí está todo”, dicen los turistas cuando descubren las bondades del paisaje de su propio país.

La molestia

Hace una semana el anuncio fue emitido y comenzó a circular en las redes sociales.

Sin embargo, cuando el gobierno de Costa Rica se enteró que Tena se había hecho pasar por su joya del Pacífico con fines publicitarios y con el auspicio del gobierno ecuatoriano envió una nota de protesta.

“El Gobierno de Costa Rica expresó su malestar por el uso de la imagen del país en la publicidad turística de Ecuador”, se lee en un comunicado publicado en la página de internet del Ministerio de Relaciones Exteriores del país centroamericano el pasado 12 de abril.

“El canciller Alejandro Solado conversó con las más altas autoridades ecuatorianas sobre lo expuesto en el video publicitario y el país sudamericano procederá a retirar el video de internet”, agrega la comunicación.

El retiro del video sería confirmado luego por el propio canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien además hizo un pedido público de disculpas a Costa Rica.

“No es necesario hacer una publicidad que nos compare con otro país diciendo que somos mejores. Nosotros procedimos a sacar esa publicidad del medio y le enviamos una nota al gobierno de Costa Rica y esperamos que con esto quede superado este percance”, dijo Patiño.

Y el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solis, señaló este martes que las disculpas ya habían sido aceptadas.

“Las autoridades de Ecuador ya ofrecieron una disculpa, nosotros la aceptamos y el asunto quedó zanjado”, dijo Solís durante una rueda de prensa.

Y con la polémica zanjada la pregunta tal vez ahora sea: ¿quién ganó más con todo el asunto, Costa Rica o Ecuador?

En: BBC

Leer más

¿Cómo pensaban quienes dieron el voto a la mujer? (INFORME)

En 1955, argumentos en contra se referían al hogar, Dios y la naturaleza. Perú fue el penúltimo en Sudamérica en otorgarlo

20150413-voto_femenino_peru_-_elcomercio.jpg
El 17 de junio de 1956, se produjeron las primeras elecciones generales en las que las mujeres pudieron sufragar. Eligieron al sucesor de Manuel A. Odría. (Foto: Archivo histórico El Comercio)

“El voto político a la mujer no está en conformidad con la naturaleza de la mujer, con la naturaleza que le ha dado Dios, y la misma naturaleza. La mujer, señor presidente, está conformada para este misterio de la maternidad, misterio con el que ella se pone junto a Dios”. Con estas palabras, el diputado Agustín Bocanegra y Prada resumía –en noviembre de 1954– las posiciones contrarias a conceder el derecho de sufragio a las mujeres.

En otro pasaje del debate, el diputado José Antonio Parra del Riego hizo alardes líricos para sostener que existían diferencias entre hombres y mujeres: “Por una mujer, un imperio; por una mujer, la pérdida de un imperio […] si el hombre tiene la fuerza bruta para castigar, la mujer tiene las lágrimas para dominar”. Sus palabras, según el diario de debates, arrancaron los aplausos de sus colegas.

Las aseveraciones de entonces no sorprenden ahora a María Elena Reyes, directora de la ONG Manuela Ramos: “A lo largo de los años, hemos estado marginadas del espacio político: Hemos visto cómo se coloca a la mujer en el espacio privado de las labores domésticas, sin posibilidades de estar en el espacio de lo público”.

De acuerdo con María Elena Reyes, los hombres han ejercido una relación de tutelaje sobre las mujeres: Asumían que ellas no estaban preparadas para tomar decisiones y que, por lo tanto, los hombres debían hacerlo en su lugar.

Y eso es lo que se aprecia en los debates de hace más de 60 años. El diputado Francisco Viale, por ejemplo, sostenía que la madre “tiene la responsabilidad total en el hogar”. “Por razón del trabajo, por razón de negocios, muchas veces los padres o los jefes de casa no estamos presentes”, añadía.

Su colega José Vidal Faura destacaba que la “vida para la mujer” había “evolucionado notablemente” desde la Primera Guerra Mundial, y su participación en la Segunda no se había “limitado a actos subalternos y a actos domésticos”. “Ha actuado de acuerdo con las necesidades del momento, se ha superado y se ha nivelado con el hombre”, proseguía.

ASÍ SE PENSABA EN LOS 50

El Comercio revisó el diario de debates de la Cámara de Diputados en las sesiones de noviembre de 1954 y agosto de 1955, cuando se debatió y aprobó, en doble votación, la reforma de los artículos 84 y 86 de la entonces Constitución vigente a fin de otorgar a la mujer el derecho al sufragio.

El 13 y el 17 de agosto de 1953, los diputados Francisco Pastor y Luis Osores Villacorta habían presentado, respectivamente, sendos proyectos de ley para aprobar esa reforma.

El 27 de octubre de ese año, el Congreso invitó al entonces presidente Manuel A. Odría a una recepción por el sexto aniversario del llamado Movimiento Restaurador de Arequipa, que lo había llevado al poder. Odría sorprendió a todos al anunciar una “necesaria y ya impostergable conquista política”: “Es tiempo de que la mujer peruana, al igual que el hombre, alcance la plenitud de los derechos que la Constitución del Estado acuerda a los ciudadanos”. Así, el 28 de octubre de 1953, llegó al Congreso el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre el voto de la mujer.

En: elcomercio

Vea además: María Jesús Alvarado Rivera

Leer más

Las primeras entidades en acogerse a Ley Servir lo harán en el segundo trimestre

20150413-servir.png

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) será una de las 111 entidades públicas que se acogerán a la Ley del Servicio Civil (Servir), cuyo proceso empezará en el segundo trimestre de este año.

El titular del MEF, Alonso Segura, explicó que la adecuación de los procedimientos para implementar esa norma está avanzada.

Segura dijo, además, que ya no se impulsará el proyecto de ley de ceses colectivos en las empresas, el cual reducía de 10% a 5% el número mínimo de trabajadores que podían ser despedidos en una empresa a través de un cese colectivo.

Manifestó que no se ven “las condiciones para un diálogo balanceado en materia laboral en este momento y hay que ponerle paños fríos”.

En: semanaeconomica

Vea además: Relación de Entidades en Tránsito al Régimen de la Ley del Servicio Civil

Leer más

Turquía manifiesta su malestar por las declaraciones del Papa sobre el genocidio: ‘Está lejos de la realidad’

20150413-sainte-sophie_-1-.jpg
Algo de historia: Símbolo de la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453, la basílica de Santa Sofía fue convertida posteriormente en una mezquita musulmana

El Gobierno turco ha convocado al embajador vaticano en señal de protesta después de que el Papa Francisco describiera por la mañana como “genocidio” la matanza de armenios por el antiguo Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.

Si bien Turquía reconoce la muerte de armenios durante la Gran Guerra, su versión oficial rebaja significativamente la cifra de fallecidos (los armenios aseguran que fueron más de un millón de personas) y jamás lo describe como “genocidio”, al enmarcar el suceso dentro del conflicto internacional, afirmando que jamás hubo intención de aniquilar sistemáticamente a la población armenia.

Sólo 22 países, entre los que no está España, reconocen el genocidio. Pero, para Turquía, que asegura que se trató de una guerra civil enmarcada en el conflicto mundial, es un asunto que aún provoca graves crisis diplomáticas. La cuestión es de capital importancia para Ankara ya que una de las condiciones impuestas por Bruselas para que pueda integrarse en un futuro en la Unión Europea es el reconocimiento de dicho genocidio.

En el año 2000, Juan Pablo II firmó un documento junto al patriarca armenio en el que denunciaba aquel hecho histórico, pero Bergloglio ha sido el primer Papa que pronuncia esa palabra en una misa en el Vaticano.

Turquía mostró hoy su asombro ante las declaraciones del Papa y le hizo llegar al embajador vaticano su malestar y decepción por estos comentarios. En opinión del Ministro de Asuntos Exteriores, Mevlut Cavusogl, las declaraciones del Papa están “lejos de la realidad histórica y no pueden ser aceptadas”.

El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, también se ha referido a las declaraciones de Francisco: “Es sesgado e inapropiado para el Papa y la autoridad que representa”.

En: elmundo

Leer más

Novia serial enfrenta a la justicia de EEUU tras un atracón de 10 maridos

Una novia serial en Nueva York fue arrestada el viernes después de haber tenido diez maridos desde 1999, varios de ellos simultáneamente, y arriesga cuatro años de prisión por fraude.

20150413-liana_barrientos_fraud.jpg

Liana Barrientos, de 39 años, se declaró “no culpable” el viernes en un tribunal en el Bronx.

Los fiscales dijeron que Barrientos mintió sobre su licencia matrimonial para poder celebrar su última boda en 2010 y ahora enfrenta cuatro años de prisión si es hallada culpable.

Los registros del estado de Nueva York muestran que Barrientos estuvo casada 10 veces desde 1999 y que en 2002 estuvo particularmente ocupada: ese año, dijo “sí quiero” seis veces en pueblos diferentes.

Los fiscales no especificaron la razón de este comportamiento, pero todos sus maridos provenían del exterior, incluyendo Egipto, Pakistán y Mali. Además, funcionarios de inmigración han estado involucrados en la investigación del caso.

Seis de sus maridos usaron su boda con Barrientos para solicitar la residencia permanente a Estados Unidos, entre ellos su marido números seis, Rashid Rajput, quien fue deportado en 2006 a su Pakistán natal por una investigación sobre terrorismo, dijeron los fiscales.

Los papeles judiciales muestran que Barrientos, cuando todavía era una veinteañera, se casó por cuarta vez el día de San Valentín de 2002, sin haberse divorciado en ningún momento.

Apenas dos semanas después, se casó con el marido número cinco; 13 días después fue el turno del sexto y en mayo, julio y agosto sumó tres maridos más.

Fue después de que introdujo los papeles para casarse con su esposo más reciente, Salle Keita, el 4 de marzo de 2010, que llamó la atención de las autoridades.

Según el New York Times, Barrientos ha sido procesada en el pasado por drogas y robo.

En: yahoo!

Leer más

1 3 4 5 6