Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

¿Qué es el terrorismo?. Los medios de comunicación en la estrategia del terror.

[Visto: 744 veces]

Los terribles hechos ocurridos en las Vegas, que busca el ISIS les sea reivindicado tienen como objetivo poder hacerse de la “autoría” del miedo y desconcierto que han generado esta acción criminal, el objetivo del grupo terrorista es ganar la atención que ha perdido en el campo de batalla ante su inminente derrota en su remedo de Califato pegado con babas. El uso de los medios de comunicación en el reforzamiento de los patrones de conducta de los grupos criminales es básico si se busca crear un estado de miedo y amenaza permanente (Breckenridge, J.N. y Zimbardo, P.G., 2007). Para poder definir el terrorismo anexo los doce elementos de consenso que en la academia se tiene sobre lo que es terrorismo. Tomado, RESUMIDO y adaptado de Schmid, A.P. (2013):

1. El terrorismo se refiere, por una parte, a una doctrina sobre la presunta efectividad de una forma o táctica especial de violencia política coercitiva generadora de temor con efectos propagandísticos y psicológicos a diversas audiencias y partes en conflicto;

2. El terrorismo como táctica se emplea en tres contextos principales: (i) represión estatal ilegal, (ii) agitación propagandística por parte de actores no estatales en tiempos de paz o fuera de zonas de conflicto y (iii) como una táctica ilícita de guerra irregular empleados por actores estatales y no estatales.

3. La violencia física o la amenaza de la misma, empleada por los actores terroristas, consiste en actos de violencia letal de una sola fase (como bombardeos y agresiones armadas), incidentes de dos fases con amenaza a la vida (como secuestros y extorsión), así como secuencias de acciones de múltiples fases (como en las ‘desapariciones’ con secuestro, detención secreta, tortura y asesinato).

4. La victimización terrorista pública inicia procesos de comunicación basados en la amenaza por los cuales, por un lado, se hacen demandas condicionales a individuos, grupos, gobiernos, sociedades o secciones de los mismos y, por otro lado, los constituyentes (basados en lazos de origen étnico, religión, afiliación política y similares) son buscados para ser los perpetradores de las acciones terroristas.

5. En el origen del terrorismo se encuentra el terror que infunde temor, temor, pánico o mera ansiedad, que se difunde entre quienes identifican o comparten similitudes con las víctimas directas.

6. Las principales víctimas directas de los atentados terroristas no son en general las fuerzas armadas, sino civiles, no combatientes u otras personas inocentes e indefensas que no tienen responsabilidad directa por el conflicto que dio lugar a actos de terrorismo.

7. Las víctimas directas no son el objetivo final (como en un asesinato clásico en el que la víctima y el objetivo coinciden) sino que sirven como generadores de mensajes, más o menos involuntariamente ayudados por los valores noticiosos de los medios de comunicación, para llegar a diversas audiencias y partes en conflicto que se identifican con la situación de las víctimas o la causa profesada por los terroristas.

8. Las fuentes de violencia terrorista pueden ser perpetradores individuales, grupos pequeños, redes transnacionales, así como actores estatales o agentes clandestinos patrocinados por el Estado (tales como escuadrones de la muerte y paramilitares).

9. Si bien muestra similitudes con los métodos utilizados por la delincuencia organizada y los que se encuentran en los crímenes de guerra, la violencia terrorista es predominantemente política, por lo general en su motivación, pero casi siempre en sus repercusiones sociales.

10. La intención inmediata de los actos de terrorismo es aterrorizar, intimidar, antagonizar, desorientar, desestabilizar, coaccionar, obligar, desmoralizar o provocar a una población objetivo o partido de conflicto con la esperanza de lograr de la inseguridad resultante un resultado de poder favorable, para la obtención de publicidad, extorsión, dinero de rescate, sumisión a demandas terroristas y/o movilización o inmovilización de sectores del público;

11. Las motivaciones para participar en el terrorismo abarcan una amplia gama, incluyendo la reparación de los supuestos agravios, la venganza personal o comunitaria, el castigo colectivo, la revolución, la liberación nacional y la promoción de diversas causas y objetivos ideológicos, políticos, sociales, nacionales o religiosos.

12: Los actos de terrorismo rara vez son autónomos, pero forman parte de una campaña de violencia que, por el carácter serial de los actos de violencia y las amenazas de más venideros, puede crear un clima de temor generalizado que permite a los terroristas manipular el poder político.

Bibliografía

  1. Schmid, A.P. (2013) , “The Definition of Terrorism” , en The Routledge Handbook of Terrorism Research, (Editor)  Alex P. Schmid, Abingdon: Routledge. Disponible versión ORIGINAL en http://www.terrorismanalysts.com/pt/index.php/pot/article/viewFile/schmid-terrorism-definition/385
  2. Breckenridge, J.N. y Zimbardo, P.G. (2007),” The strategy of terrorism and the psychology of mass-mediated fear”, en Psychology of Terrorism, (Editores) Bruce Bongar, Lisa M. Brown, Larry E. Beutler, James N. Breckenridge, y Philip G. Zimbardo, New York: Oxford University Press.

 

¿Qué es un desastre?. Caso del uso de la Costanera para eventos masivos.

[Visto: 588 veces]

Un desastre no se mide por la magnitud del evento disruptor (sismo, tsunami, avalancha, huracán, etc), tampoco se mide por el impacto en las infraestructuras (edificios derrumbados, puentes colapsados, casas destruidas, etc.) para que haya un desastre tiene que haber un impacto de una magnitud donde fracaso el uso de los protocolos habituales de control. Por ejemplo, en México en su mayoría los edificios permitieron la evacuación de las personas antes de colapsar (se usó el protocolo de construcción sismo-resistente en su mayoría) por lo tanto las cerca de 500 personas muertas en realidad está lejos del total que potencialmente hubieran muerto si la mayoría de los edificios hubieran colapsado antes de la evacuación, cosa que sucedió en 1985, con el saldo trágico de 10 000 personas, claro que las 500 familias que han perdido a sus seres queridos si pueden decir que el terremoto fue un desastre y claro que lo fue, pero el desastre pudo haber sido mayor. Algo que si ocurrirá en Lima, algo que podría ocurrir en la Costa Verde, si se expone a un millón de personas a escuchar la misa del Papa Francisco, que buena falta hace su visita para llamar la atención acerca de un mal endémico en nuestra sociedad y en especial en sus clase privilegiada dirigente, cito al Papa ”la corrupción sustituye el bien común por un interés particular que contamina toda perspectiva general…” (Fuente: prólogo del libro del Cardenal Peter Turkson, Corrosione).

Un millón de personas en un ambiente confinado, donde puede golpear un tsunami, donde puede originarse una estampida descomunal, donde puede colapsar el acantilado, donde puede caerse los pocos puentes de evacuación (los finalizados y los por finalizar por el actual alcalde), donde habría una elevada concentración de población vulnerable (ancianos, niños, etc), sería solo posible por el capricho, necedad e ignorancia de intereses particulares.

Una ontología para la lucha contra la corrupción, crisis nacional

[Visto: 832 veces]

En general, no tener un marco de referencia común para el análisis de la información causa problemas, como lo señalan Uschold y Gruninger (1996), para el caso de las tecnologías de la información, estas son: (i) mala comunicación entre los usuarios (ii) métodos, lenguajes y herramientas limitados y (iii) esfuerzos innecesarios. Para resolver estos problemas, los autores antes mencionados en su obra, definen la necesidad de una ontología, entendida esta última como un método para estandarizar y definir la “comprensión del conocimiento de interés común”.
Según IMF (2016), la corrupción es: el abuso del uso del cargo público para obtener ganancias privadas. El puesto público cubre todo el ámbito de la estructura del estado sea del ámbito local; regional o nacional, e incluye a todos los funcionarios, estén en el menor escalafón, como inspector municipal de un pueblo aislado del país hasta el de mayor grado, como aquel que ejerce el puesto de Presidente de la República. Corrupción es pues, asegurarse de un beneficio para sí mismo, sea 10 soles por facilitar un trámite, 20 millones de dólares por beneficiar la entrega de contratos a un proveedor de obra pública, así como facilitar el robo de 6000 millones como fue en los diez años del gobierno fujimorista.
Como bien lo describe Quiroz (2013), en el país la corrupción ha estado presente desde la colonia, no es una novedad que una empresa privada apele al ejercicio de pagar sobornos a los funcionarios públicos para beneficiarse de contratos lesivos a los intereses de los contribuyentes, antes de Odebrecht, hubo y hay “odebreches” nacionales, los cuales actúan y pretenden seguir actuando con total impunidad. La corrupción existe porque en 200 años de vida republicana se ha construido una arquitectura en el estado y sociedad, que favorecen su ejercicio, esta arquitectura en el caso del estado ha institucionalizado y “legalizado” de modo perverso la ausencia de (a) visibilidad, (b) estandarización y (c) control en los sistemas, procesos y funciones, de quienes son responsables de la gestión de los presupuestos en el estado. Iniciativas legislativas en USA, para las empresas de los sectores de Petróleo, Gas y Minería, como la Ley de Prácticas Corruptas (1997), la Ley para la Honestidad de los Líderes y el Gobierno Abierto (2007) o la Ley de Divulgación sobre la Transparencia de las Industrias Extractivas (2008) u otras que limitan y visibilizan el actuar de los “gestores de interés” en nuestro país están ausentes, esto demuestra que en el Perú hay mucho por hacer. Pero esto no sorprende sabiendo que el congreso se ha manejado, se maneja y se seguirá manejando con intereses subalternos, lejos del interés por el “bien común”.
En el caso de la sociedad, la delincuencia y la corrupción, requiere en el fondo de la complicidad, sea activa o pasiva de la población, por ejemplo; los hijos usando objetos que no les fueron compradas, los padres usando para su beneficio privado recursos de la empresa, no respetar la cola de espera en un banco, no respetar las señales de tránsito por parte del conductor, desconocer el significado de las señales de tránsito por parte del peatón, “retwittear” mensajes injuriosos y calumniadores para desvalorar a los enemigos políticos, etc. todo esto refuerza ideas como; “puedes violar las reglas”, “puedes robar”, “puedes matar la honra”, o “nosotros matamos menos”…las obligaciones y deberes son para los “otros”. El respeto por las normas, las leyes deben expresarse por calidad de la relación con los “otros”: los vecinos, los colegas, los parientes, los compatriotas, si no es así por su acción o inacción se contribuye al estado de complicidad antes mencionado.
Llegar a este estado de “crisis social”, donde la civilidad y el republicanismo de los ciudadanos ha retrocedido, es lograr un concepto que Peter Drucker llamo una “idea preconcebida”, es decir creer algo de modo ciego, que motiva la acción, sin evaluar las consecuencias, sean estas positivas o negativas. A este estado de crisis, lo que corresponde a los ciudadanos es asumir la responsabilidad de su entorno sea familiar, amical o profesional, pero principalmente la suya propia y construir una ontología de la lucha contra la corrupción y la delincuencia, donde quede claro, lo que significa, cómo se produce, cómo acabarlo y cómo evitarlo.

Uschold, M. and Gruninger, M. (1996) ‘Ontologies: principles, methods and applications’, The Knowledge Engineering Review, 11(2), pp. 93–136. doi: 10.1017/S0269888900007797.
IMF (2016) Corruption: Costs and Mitigating Strategies, International Monetary Fund, SDN/16/05, May 2016, disponible en https://www.imf.org/external/pubs/ft/sdn/2016/sdn1605.pdf
Quiroz, A.W. (2013) Historia de la corrupción en el Perú. (2013) Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal, pp. 615, Lima.
Drucker, P.F. (1999), “Management Challenges for the 21st Century”, Harper Collins Publisher, New York.

Los huaicos y los desastres recurrentes

[Visto: 1435 veces]

La presencia de los así llamados por Ferris et al. (2013) como “desastres de naturaleza recurrente”, han aumentado en frecuencia y escala en el mundo, tal como se señala en IFRC (2007), IPCC (2007) y Charles (2010), ejemplos de esto son la presencia anual de huracanes en el Caribe, inundaciones en el Sud este asiático, sequias en el norte del África, sismos en Sudamérica y los huaicos en Perú. Sobre estos últimos y los fenómenos similares de origen climatológico, hay fuerte evidencia que han incrementado el riesgo a su exposición debido al cambio climático (IFRC, 2007).

En el Perú las regiones que tiene mayor cantidad de huaicos, según datos históricos de INDECI, son Cusco y Amazonas (ver Figura 1). En el caso de la región Lima, la data histórica muestra de manera clara que los huaicos tienen un comportamiento de tipo estacional anual y con tendencia a incrementarse (ver Figura 2). Debido a la elevada vulnerabilidad de la ciudad capital, por su ubicación, geografía, urbanismo, ausencia de institucionalidad, pobre clase política y empresarial…, y baja resiliencia de su población (resiliencia es la capacidad de un individuo, comunidad, empresa, sistema, a resistir y restablecer su hábitat y actividades, frente a eventos perturbadores, como los huaicos, sismos, etc.), ausencia de civilidad, pobre educación, ausencia de información, hacen de la ciudad capital, una urbe en permanente exposición a peligros.

Huaicos data

En particular a partir para el tema acá tratado, los huaicos, anexo tres conclusiones que comparto:

1. Si es posible estimar los escenarios de desastres recurrentes, expresados por los siguientes factores: cantidad de damnificados, probabilidad de ocurrencia, magnitud y propagación del evento. En particular para huaicos revisar Atoche et al. (2010), para inundaciones Li et al. (2012) y Braman et al. (2013), para sismos revisar WGCEP (2008) y Vargas (2014), para huracanes ver Tatham et al. (2012).

2. Si es posible mejorar el desempeño de los sistemas de la red logística humanitaria y las etapas de gestión del desastre (preparación, mitigación, respuesta y recuperación), desarrollando capacidades como interoperabilidad, robustez, eficiencia, eficacia y resiliencia. Entre otros muchos citados en Vargas et al. (2015) revisar a Barbarosoglu et al. (2002), Ozdamar et al. (2004), Hale y Moberg (2005), Yi and Ozdamar (2007), Mete y Zabinsky (2010), Campbell y Jones (2011), Rath y Gutjahr (2014).

3. La responsabilidad de preparación y mitigación de los desastres tiene dos ejes fundamentales de desarrollo uno horizontal de participación activa de la ciudadanía, incrementando su resiliencia y el segundo es de la participación de las autoridades reduciendo la vulnerabilidad. Si existen tecnologías y ciencia disponible para mejorar el desempeño de la intervención humanitaria, estas deben incorporarse, en las instituciones, sistemas, procesos y funciones propias de la gestión de desastres, está demostrado que hechas antes del evento son una inversión que reduce el daño, luego del evento es un gasto que se suma al impacto del desastre en la sociedad.

Citas:
1. Atoche, W., Mejia, M., Silva, W. (2010), Aplicación de la Simulación Discreta para Pronosticar el Número de Huaycos en las Quebradas que Circundan un Poblado, en Proceedings del 9no Congreso Latinoamericano Institute Industrial Engineers, Bogotá: Colombia. Resumen disponible en http://blog.pucp.edu.pe/blog/jorgevargas/wp-content/uploads/sites/98/2016/10/Ing.-Wilmer-Atoche-Conferencia-Agua.pdf
2. Vargas, J., Lauras, M., Okongwu, U. and Dupont, L. (2015) A decision support system for robust humanitarian facility location, Engineering Applications of Artificial Intelligence, 47, 10, 23-33. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0952197615001426
Nota. El resto de citas se encuentran detalladas en:
Vargas, J., Rojas, J., Inga, A., Mantilla, W., Añasco, H., Basurto, M.F., Campos, R., Sánchez, J., Checa, P.I. (2016) Towards reliable recurrent disaster forecasting methods: Peruvian earthquake case, en actas del 13rd International Conference on Information Systems for Crisis Response and Management, ISCRAM, Rio de Janeiro. Disponible en http://idl.iscram.org/files/jorgevargas/2016/1354_JorgeVargas_etal2016.pdf

Conferencia Agua, Desastre, Crisis y Soluciones

[Visto: 617 veces]

El Agua es a la vez fuente de vida como alimento, sustrato y medio para los seres vivos, también es catalizador de actividades económicas y sociales, sin su presencia es impensable la agricultura o la aglomeración de zonas urbanas, en su abundancia y condiciones de habitat vulnerable es imaginable su impacto cuando cae un huaico o hay una inundación. Es su aprovisionamiento uno de los elementos de mayor preocupación para los especialistas de la gestión de riesgos frente a desastres, sean estos de origen natural o antrópico. A pesar de las inmensas inversiones que se han hecho en estos últimos 10 años el estado de olvido previo a este periodo, ha resultado en un estado de crisis latente en el que se vive.

Este jueves 03, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería a las 6 PM, se llevará a cabo una conferencia sobre soluciones que están en progreso y se han desarrollado para este tema: desarrollo de proveedores de proveedores alternativos al suministro publico y estrategias de gestión del agua post desastre, uso de matemáticas aplicadas para ampliar la frontera agrícola optimizando su uso, uso de simulación para pronosticar la caída de huaicos, plan de contingencia de la empresa de suministro de agua potable y alcantarillado, Sedapal.

AFICHE CID Final

Resultados: con la presencia de 15 asistentes y los ponentes ofrecidos, se llevo a cabo la conferencia, anexo las presentaciones de los mismos en el orden en que se realizarón las ponencias conforme al programa del evento, para los interesados.

Bach. Gonzalez y Hurtado Conferencia Agua

Dr. Jorge Vargas Conferencia Agua

Ing. Wilmer Atoche Conferencia Agua

Ing. Jorge Rucoba Conferencia Agua

Los retos para logística que deja el Gobierno del Presidente Ollanta Humala

[Visto: 582 veces]

Al término del gobierno, anexo presento un resumen de los logros en materia de infraestructura para la logística, dada la absoluta ausencia de información en los medios de información peruanos, caracterizados por su habitual mediocridad y limitaciones propias de los intereses políticos y económicos que representan y financian.

Transporte terrestre; Se ha terminado de construir 11905 Km en las vías nacionales, aproximadamente equivalente a todo lo hecho en los dos gobiernos precedentes. Además, se está ejecutando un total de 7800 Km adicionales. Uno de los ejemplos más emblemáticos es el de la rica región de Huancavelica, la cual suministra una gran cantidad de dinero por la extracción de minerales, la cual al 2011, tenía 280 Km y va a terminar por tener 1129 Km de vía asfaltada. El reto de las empresas de los distintos sectores usuarios, es profesionalizar su ejercicio y dejar de apelar a la practica delincuencial de la compra de políticos y periodistas que se dedican a mentir, a desinformar y a difamar a cualquiera que coloque el bien común antes del bien privado, el ejemplo claro de esto, es la creación de expresiones como “terrorista anti-minero”.

Transporte Aéreo; al término de este año, el gobierno habrá terminado de adquirir 6,8 millones m2, para el principal aeropuerto del país, el Jorge Chavez, con lo cual se articula los requerimientos del floreciente comercio exterior, que han pasado de 247,97 Mil Ton el 2011, a 307,84 Mil Ton el 2015. En el interior los aeropuertos de Pisco, Chiclayo, Piura, Iquitos, Arequipa, Tacna, Ayacucho y Juliaca, se están modernizando por un total de $ 442 millones. El reto del gobierno es combatir de manera frontal el uso delincuencial que se les da a estas inversiones, el ejemplo claro de esto, es el cargamento de droga encontrada en el avión presidencial bajo el gobierno del ex-dictador Alberto Fujimori.

Comunicaciones; Al final del 2011, exclusivamente la costa tenía 8621 Km de red fibra óptica, al término del gobierno, se tendrá una red de fibra óptica adicional, conectando las 180 capitales de provincia del país en un tendido de 13500 Km, así como a las 6088 localidades en un tendido de 30 000 Km, todo lo cual forma parte de los compromisos de inversión del operador de telefonía con el estado, para la concesión renovada en este gobierno. El reto de la sociedad es movilizar su fuerza organizada, para eliminar el consumo de productos, servicios y cultura que la televisión, radio y medios impresos actuales, promueven en una cultura de anti-valores democráticos y republicanos, expresada por la ausencia de la civilidad, tolerancia y ejercicio del bien común.

Fuente: Balance de Gestión 2011-2016, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, Ministro de Transportes y  Comunicaciones, disponible en AQUÍ.

La incertidumbre y las elecciones

[Visto: 514 veces]

Bronner (1997) distingue dos nociones asociados a la naturaleza de la incertidumbre; (i) la incertidumbre de los resultados y (ii) la incertidumbre del estado.

a) En la incertidumbre de los resultados, se sabe que hay una cierta cantidad de escenarios con posibilidades de realización, también se le llama « incertidumbre material » pues se acaba con la materialización o la llegada del evento. Por ejemplo, en las elecciones actuales producto del resultado del escrutinio solo hay dos escenarios finales. Las probabilidades de realización tienen en las encuestas un acercamiento, nadie pretende que alguna de ellas exprese el resultado final, pues no se hace las encuestas para conocer los resultados sino para estimar la realización de los escenarios. Aunque en el Perú no es un secreto que también se hacen para manipular la elección y orientar la opinión, las acciones del ex-socio en el delito de Alberto Kenya Fujimori Fujimori son claras al respecto.

b) En la incertidumbre del estado, no hay una certeza sobre la verosimilitud de la representación, conocimiento y control del sistema (empresa, comunidad, individuos), que están observación, se tiene una idea de lo que es, pero no la total seguridad. Por ejemplo cuando la candidata Keiko Sofia Fujimori Higuchi, dice reiteradamente mentiras sabiendo que lo son, con solvencia y seguridad, es porque tiene la firme convicción que un porcentaje importante de peruanos cree ciegamente en el “roba pero hace obra” y “el fin justifica los medios”. Una visión reprobable en su ejercicio de gobierno ya puesta aprueba con resultados catastróficos, en la gestión del hoy encarcelado ex-dictador.

La elección de la candidata mencionada resultaría a luz de sus convicciones, capacidades, experiencia y calidades personales, un retroceso en la civilidad, el desarrollo y democratización del Perú.

Bronner G. (1997) L’incertitude, Presses Universitaires.

 

El ingeniero industrial que necesitamos

[Visto: 714 veces]

La elaboración de los perfiles y competencias que requiere un egresado de la especialidad de Ingeniería Industrial, para el mercado laboral están en revisión. Para esto se me envió unas encuestas del 2013 acerca del desempeño actual, con datos sobre la presencia en los sectores económicos, áreas ejercicio de la profesión etc, etc.

Anexo mi reflexión :

Si miramos los resultados de las estadísticas estaremos apuntando hacia el pasado, lo que queremos es dejar el pasado, es decir preparar a nuestros egresados para la gestión de organizaciones de una economía basada en la diversificación industrial y el desarrollo de valor agregado en la producción, esto por supuesto se contradice con una actual, basada en las empresas de servicios (Bancos, Seguros, AFP, etc) y extractoras de materias primas, ¿estamos preparados para aspirar en el entorno actual a una economía del primer mundo?, no, mientras no se asimile por parte de la empresa privada palabras como innovación y desarrollo, un ejemplo, la gerencia de innovación y desarrollo de todas nuestras empresas no tienen sino 10 años de antigüedad, por citar una, en Gloria, ésta data de alrededor del 2005 y toda su cartera y gama de productos anterior se reducía a dos productos leche entera y leche light, así de innovadores eran, comparen ahora con al menos una docena de leches enteras (leche con calcio, con hierro, super light, para niños, etc) y distintas marcas (Pura Vida, Bonle, Bella Holandesa, etc) del mismo grupo. Por otro lado el componente, individuo, no es en absoluto desarrollado, el resultado de las elecciones ultimas lo demuestran, solo a un grupo de ignorantes y embrutecidos periodistas “lideres” de opinión se les ocurre mencionar que el congreso elegido, sera mejor que el que finaliza. Solo un dato no existe ningún congresista fujimorista destacado(a) en el ejercicio de su actividad actual, sea esta profesional, deportiva, cultural, social. Cuando uno revisa sus antecedentes tienen o prontuario o una estela de canalladas, sean esta de la esfera privada o pública.

En conclusión creo que debemos “hacer” nuestra tarea, países como Singapur, Malasia, Taiwan, entre otros fueron más pobres que nosotros, no hace 100 años, no hace 50 años, hace 20-30 años, debemos elaborar nuestra propia hoja de ruta para elaborar un contenido, que debemos dar a los estudiantes de ingeniería industriales para el corto, mediano y largo plazo, en una visión holistica, profesional, académica, humana y ética.

 

La raíz de la delincuencia.

[Visto: 1032 veces]

Desde la praxeologia (análisis de un problema desde la praxis o resultados del ejercicio) me permito estas lineas. La propuesta de reducir la delincuencia basada en la disuasión, por presencia de efectivos de las fuerzas armadas, no tiene en absoluto validez. En primer lugar, ¿qué delito va a ser el que van a disuadir?, uno que se ¿encuentre a su alcance?, quedan excluidos entonces los feminicidios, delitos financieros, delitos ciberneticos, estafas, etc. No se puede poner a patrullar un pelotón de soldados en las calles, primero porque no alcanzarían en número suficiente para todas la calles del país, ni sumados todos los efectivos policiales, serenazgos, etc., menos aún colocar en los 49 370 centros poblados más vulnerables del país (programa JUNTOS, INEI, 2015) una tanqueta.

Segundo, ¿porqué mis impuestos tienen que ir a pagar la vigilancia de entidades privadas? como, bancos, canales de televisión, etc.  y menos aún la protección de candidatos presidenciales de comprobada deshonestidad. Ademas qué va evitar que el delincuente no se mueva a lugares “más seguros” para su ilícito accionar,  porque por si no se han enterado, el delincuente podrá ser ignorante y mediocre, pero estúpido no es (es evidente, que robar para vivir, no es nada retador para quien se precie de tener una capacidad neuronal y se exija para si mismo hacer ejercicio de otros verbos más útiles, como: estudiar, trabajar, persistir, competir, respetar, enseñar, aprender, honrar, educar, etc.).

Es claro que la delincuencia de la que la población en su mayoría se queja es aquella menuda, la del arrebato de la cartera, el robo del teléfono inteligente, el robo en la vivienda, el asalto en el establecimiento público, etc. acción realizada por un cogoteador, asaltante, carterista, extorsionista, etc. La gente “común” (y limitada), no se queja por el accionar ilícito de alguien como el ex-vicepresidente del gremio de empresarios del Perú, Confiep, Lelio Balarezo y sus secuaces (estos últimos profesionales calificados para contribuir con el accionar ilícito de sus “patrones”), estos siguen fugados sin pagar condena por robarle al estado nuestros impuestos y es claro que a la prensa tampoco le interesa ese tema, pues estaría también afectando a los clientes de sus empleadores, quienes también son sus socios o amigos. Si algo nos han dejado los distintos gobiernos y en especial los 10 años del gobierno fujimorista, es un estado de crisis permanente de ausencia moral, decencia, honradez, ética, profesionalismo y ciudadanía, expresión de esto es que muchos peruanos compartan (y crean) dichos como ; “roba pero hace obras” y “la plata llega sola”, lo cual evidencia su pobreza humana (la de estos compatriotas), lo que en el fondo es la raíz de la delincuencia.

Una nueva teoría del negocio para las Cadenas del Suministro

[Visto: 807 veces]

Hola, anexo otro fragmento del artículo “Medición de la resiliencia en la cadena de
suministros, en una nueva teoría del negocio”, presentado en la 13th  Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institution, LACCEI 2015, Santo Domingo, República Dominicana (disponible la versión completa del artículo AQUI).

A partir de una revisión de los trabajos hechos por Peter Drucker, sobre lo que él denomina la teoría del negocio [10], definida como el marco de referencia y lógica utilizada para la toma de decisiones en los negocios, se presenta, las características de su evolución en un marco histórico. La importancia de describirla, radica en que ésta orienta la reflexión para la toma de decisiones dentro de la organización y se refleja en los Procedimientos, Normas, Protocolos, Métodos de Ensayo, entre otros, todo lo que conforma el plano formal del accionar en la organización. Siendo la “cara” de la misma moneda, el plano informal, éste último tiene como principal sustrato a la cultura organizacional [11] y en mi opinión ésta última tiene como principal indicador, la confianza en la organización, la misma que forma parte de una confianza de mayor dimensión, el que tiene la sociedad en si misma, sobre estas interrelaciones cito a Francis Fukuyama quien en [12] dice “…la confianza surge cuando una comunidad comparte una serie de valores morales, de modo tal que se espera un comportamiento regular y honesto…, de modo que los actores económicos se apoyen mutuamente, pues consideran que forman una comunidad basada en la confianza mutua,.., así pues una sociedad civil depende de los hábitos, las costumbres y el carácter distintivo de un grupo humano, todos ellos atributos que solo pueden ser conformados de manera indirecta a través de la acción política ya que, básicamente, deben ser nutridos a través de la creciente conciencia y el respeto por la cultura que comparten” .

— La teoría del negocio no es inmutable, todo lo contrario ha evolucionado en la “corta” historia de los negocios. La referencia [13] menciona que la concepción de la empresa moderna comienza a configurarse después de la Guerra Civil Norteamericana en 1865 y después de la guerra Franco-Prusiana en 1871, en Europa. P. Drucker caracteriza esta evolución de la teoría del negocio, en la siguiente clasificación [14]:

1) Antes de 1895, las primeras organizaciones económicas como las instituciones religiosas, artesanos, comerciantes, señores feudales, entre otros estaban basadas en un modelo de búsqueda del beneficio del “estado-nación”, quien emprendía proyectos unificadores como; guerras, independencias, colonizaciones, etc. Este modelo de negocios era centralizado y vertical alrededor de la autoridad del “propietario” [15].

2) Entre 1895-1925: los negocios se agrupan, organizan y profesionalizan las tareas con base en la definición de funciones. La referencia [9] menciona que este periodo se inicia con los trabajos de Georg Siemens en las empresas de su familia en Europa, así como J.P. Morgan, Andrew Carnegie y D. Rockefeller que reestructuraron sus empresas principalmente relacionadas al sector de transporte, minería y banca en Norteamérica.

3) Entre 1925-1950: los principios de la gobernanza corporativa moderna son desarrolladas por Pierre S. du Pont, al restructurar la compañía de su familia y por Alfred Sloan en el rediseño de la General Motors. Estas consistieron en definir el comando de control de la organización, centralización de los servicios tipo “staff”, la gestión del personal, el control de los presupuestos y la distinción entre políticas y operaciones. Este modelo terminó con la reorganización masiva de la General Electric a inicios de 1950 [13].

4) Entre 1950-2000: se definen las funciones y alcances de los departamentos y divisiones, se sienta las bases de la gestión de la información y se privilegia la conformación de especialistas del saber. La gestión se orientó a asegurar el liderazgo, la innovación y el uso de las nuevas tecnologías de la información. Este periodo marcó la decadencia del “estado-administrador” y el auge de mercado libre y la globalización, lo cual le dió un periodo temporal de prosperidad a las empresas; sin embargo las crisis observadas en la económica global han provocado el deslucimiento de tales paradigmas, P. Drucker lo había predicho, afirmando que todo equilibrio económico debe buscar el bienestar del largo plazo, lo cual es el resultado de la adaptaciones del corto plazo, y las señales del mercado son exclusivamente de corto plazo, así que gestionar la economía exclusivamente por sus resultados es inútil [15].

5) 2000-actualidad: la exposición a los riesgos, sean estos de origen natural, económico, social y político han hecho que la gestión preste atención a la incertidumbre, los riesgos, los peligros y la seguridad; es decir, que la teoría del negocio moderna consista en la “gestión del cambio”. En esta coyuntura la agilidad, robustez, resiliencia, eficiencia, adaptabilidad, entre otros, son las nuevas capacidades que se demanda del modelo de los negocios de las empresas de hoy. P. Drucker lo predijo, “…el cambio es la norma” [2]. —

En conclusión, la incertidumbre de la economía global, la inestabilidad política y social, el cambio climático y la escasez de recursos, entre otras crisis actuales, generan un panorama complejo en el desempeño de los negocios, los modelos tradicionales para la toma de decisiones estratégicos son obsoletos y no son capaces de asegurar una competitividad en las organizaciones de manera sostenible, la coyuntura actual exige a las organizaciones ser competitivas desarrollando las capacidades siguientes : eficacia, eficiencia, adaptabilidad, agilidad, robustez y resiliencia, para un entorno que es cambiante, inesperado, inconmensurable e impredecible. No persistan en su error, como se dice en la calle cuando se escucha las historias de brabucones, “su problema es que nunca le han sacado la #à@é)w”.

Referencias:

[2] P.F. Drucker, “Management Challenges for the 21st Century”, Harper Collins Publisher, New York, 1999.
[10] P.F. Drucker, “The Theory of Business”, Harvard Business Review, September-October, 1994.
[11] R.A. Dowty y W.A. Wallace, “Implications of Organizational Culture for Supply Chain Disruption and Restoration”, International Journal of Production Economics 126(1), 2010, pp. 57-65.
[12] F. Fukuyama, “Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity”, Free Press: New York, 1995.
[13] Drucker P.F, “The Coming of the New Organization”, Harvard Business Review, January-February, 1988.
[14] Quillet, “Historie Général, Dictionnaire Encyclopédique Quillet”, F-K, Librairie Aristide Quillet, 1937, pp. 2151-2209.
[15] P.F. Drucker, “Managing in the Next Society”, St. Martin’s Press, New York, 2002.