Archivo de la etiqueta: Departamento

Llega en forma de libro

20140507-libro.gif

El libro “Sensibilidad y Frontera”, editado por el Departamento de Comunicaciones bajo la supervisión del profesor Abelardo Sánchez León, ya está en la imprenta y será publicado en las próximas semanas. El texto recoge varias de las ponencias presentadas en el seminario internacional “Sensibilidad de Frontera: comunicacion y voces populares”, desarrollado en octubre del 2012 en el Auditorio de Humanidades de la PUCP. Como un adelanto a la lectura del libro, compartimos el índice completo con nuestros lectores.

Presentación – Abelardo Sánchez León

introducción – Luis Peirano

Cómo se hacen y de qué están hechas las ciudades imaginadas Armando Silva

Comunicación, conocimiento y democracia en América Latina – Neyla Pardo

Marketing y consumo popular – Rolando Arellano

La prensa popular en el Perú – Juan Gargurevich

Presencia de la música criolla y la música andina en la radio limeña 1936-1956 – Emilio Bustamante

El teatro cada vez más cerca – Miguel Rubio

Escribir y ver (las amadas y vilipendiadas) telenovelas – Giovanna Pollarolo

Gustos y audiencias televisivas – Eduardo Adrianzén

La radio comunitaria en América Latina: en busca del sur – José Arévalo

Peruanos en Nebraska: una propuesta de lectura crítica del spot publicitario de Marca Perú – Gisela Cánepa

Sensibilidades y comunicación en las músicas populares afro-latinoamericanas – Ángel Quintero

Construyendo una vedette – Alex Huerta-Mercado

La dictadura de la belleza – Liuba Kogan

» Leer más

¿Es necesario leer para aprender Comunicaciones?

Muchos piensan que los alumnos de la Facultad de Comunicaciones no leen, pues sus formas de aprendizaje son más técnicas: prender la cámara, saber coger el micrófono o dominar programas de edición ¿Acuden a la biblioteca los alumnos de nuestra Facultad? ¿Qué piensan los profesores sobre esto? No te pierdas el siguiente reportaje.

» Leer más

Época y pensamiento de Confucio

20140416-confucio.gif

La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación tiene un nuevo vecino: Confucio se ha instalado en un lado del jardín contiguo a su edificio principal. Sí, pero ¿Quién es Confucio? Pocos lo saben. Para muchos, Confucio equivale a confusión. Y eso es totalmente falso. Su pensamiento filosófico es práctico e intenta resolver el problema de la sobrevivencia de las personas.

A continuación, compartimos con ustedes unos párrafos escritos por el periodista polaco, el cronista, el reportero, el corresponsal de guerra, Ryszard Kapuscinski. El texto proviene de su libro “Viajes con Heródoto.”

“El budismo no se extendió a China hasta el primer milenio de nuestra era. Antes, desde hacía ya quinientos años, dominaban paralelamente en aquellas tierras dos corrientes espirituales, dos escuelas, dos orientaciones: la confuciana y la taoísta. El maestro Confucio vivió entre los años 560 y 480 antes de Cristo. Los historiadores no se acaban de poner de acuerdo en la cuestión de si el creador del taoísmo, el maestro Lao Tse, era mayor o menor que Confucio.

Si partimos del supuesto de que Lao Tse existió y que era anterior a Confucio, podemos considerar verdadera la historia, según la cual el joven Confucio había peregrinado al lugar donde vivía el sabio Lao Tse para pedirle una respuesta a la pregunta de cómo vivir.

Libérate de la arrogancia y la codicia – le habría respondido el anciano – libérate de las costumbres de adular y de las aspiraciones desmesuradas. 

Pero si Confucio era anterior a Lao Tse, pudo haberle transmitido tres grandes ideas.

La primera: ¿Cómo sabrás servir a los dioses si no sabes servir a los hombres?

La segunda: ¿Por qué responder al mal con el bien?

Y la tercera: ¿Cómo puedes saber lo que es la muerte si no sabes lo que es la vida?

El pensamiento de Confucio y de Lao Tse corresponde al periodo de los Reinos Guerreros, cuando China estaba desmembrada, dividida en muchos Estados que no cesaban de desangrarse mutuamente en terribles guerras.

La persona que de momento ha logrado escapar a la masacre pero que sigue atormentada y aterrada por lo que le deparará el mañana, se plantea la pregunta de cómo sobrevivir. En este punto los caminos de Confucio y de Lao Tse divergen o cada uno da una respuesta diferente a la pregunta de fondo: ¿CÓMO SOBREVIVIRÉ?

Confucio dice que la persona nace en el seno de la sociedad y por lo tanto tiene una serie de obligaciones. Las más importantes son: respetar a los antepasados y a la tradición. Someterse al orden imperante y desaprobar todo intento de introducir cambios. El hombre de Confucio es un ser leal y humilde frente al poder. Si cumples celosa y obedientemente sus órdenes – dice el Maestro – sobrevivirás.

El fundador del taoísmo aconseja mantenerse al margen de todo. Nada es eterno, así que no te ates a nada. Todo lo que existe perecerá, así que míralo por encima del hombro, mantén la distancia, no intentes ser alguien, aspirar algo, poseer algo.

El confucionismo es una filosofía del poder, de funcionarios, de una estructura, del orden y de la posición de firmes; el taoísmo es una filosofía de aquellos sabios que se han negado a participar en el juego y no pretenden sino ser parte de la indiferente naturaleza.

 

Después de esta breve presentación busquemos sus lazos con la comunicación. Sin duda, es político. Es una propuesta de arraigo a las estructuras burocráticas vinculadas con el poder ¿Estará la comunicación en esa red y en ese embrollo?

» Leer más

Blanca López es una de las dos docentes investigadoras 2014

20140416-blanca.gif

Desde que el VRI propuso la existencia del Rol Docente Investigador, en el Departamento de Comunicaciones han participado los profesores Jorge Acevedo, Giuliana Cassano y Eduardo Villanueva en el 2012; los profesores Jorge Acevedo. Hugo Aguirre y Giuliana Cassano en el 2013; y Blanca López y Gabriela Nuñez en el 2014.

Esta es una inciativa importante que incentiva la investigación entre los docentes PUCP. En esta oportunidad le damos la palabra a la profesora Blanca López para que nos informe sobre el ámbito de su trabajo académico.

 

Vejez y nuevas tecnologías de la información

Hay un fenómeno que empieza a hacerse visible en nuestro país. La cantidad de adultos mayores ha tenido una aceleración constante durante la última década. Este fenómeno planteará grandes retos para los futuros gobiernos. La cantidad de jóvenes será insuficiente para sostener el sistema de pensiones y los problemas de salud se harán más frecuentes. El mismo proceso de envejecimiento que viven los países Europeos, pero en un lapso más corto de tiempo y en una economía mucho más pequeña.

En el Perú, solo el 30% de la población mayor de 65 años cuenta con una pensión. El resto no trabaja y es considerado una carga o lo hace y deberá tendrá que hacerlo hasta el último día de sus vidas, pues la informalidad laboral le impide jubilarse ¿Cómo hacerle frente a esa realidad de una manera creativa? Según Blanca López, las tecnologías de la información son una opción alentadora para el futuro. Nuestra docente dirige una investigación para reconocer las maneras en que los procesos de envejecimiento y el de la introducción de las nuevas tecnologías se vinculan y cambian la vida de los adultos mayores insertos en el mundo de la comunicación digital.

¿Cuáles son las características de la investigación?

Es un estudio local, centrado en Lima. La población a investigar son adultos mayores que ya acceden a las comunicaciones en Internet y tienen entre 60 y 75 años. Ellos no nacieron con las computadoras, han aprendido a usarlas. Queremos saber cómo están usando internet, qué impacto tiene en sus vidas, cómo les ayuda a comunicarse, cómo la usan, qué temas les interesan, qué buscan cuando navegan, cómo perciben el cambio en sus vidas a partir de esto. El estudio permitirá plantear hipótesis, porque no hay estudios similares en el país.

¿Cuál es la metodología que usará en la investigación?

Estamos en la fase de entrevistas. El primer paso fue la revisión bibliográfica y el establecimiento de contacto con la población que investigaremos. Haremos entrevistas a personas mayores y a sus docentes para recoger impresiones sobre los adultos mayores como alumnos de informática. Estamos tomando contacto con espacios en los que se realizan talleres, que principalmente son los municipios. También buscaremos a algunas personas del programa UNEX de la PUCP. Serán cerca de 30 alumnos y 7 profesores.

¿Se han planteado algunos plazos estimados para la investigación?

Lo ideal sería terminarla este año, aunque un año es poco para cualquier investigación.

¿Tiene pensado publicar los resultados?

Pertenezco Latin American Research Network on Ageing (LARNA), una red de investigadores de la vejez que pertenece a la Universidad de Oxford. Ese es un primer espacio para presentar los resultados. La institución tiene diversas publicaciones y tengo una invitación para publicar allí. Pero hay más espacios. También soy parte del comité científico de una revista de gerontología en Costa Rica.

¿Cuál seria el alcance soñado para su investigación?

Veo esta investigación como una primera etapa. Cuando uno empieza a investigar un tema sobre el que no hay precedentes, como esa articulación entre población y tecnologías que yo realizo, tenemos que hacer primero una exploración. Eso es lo que yo estoy haciendo. Luego vamos a ampliar la muestra, expandirnos a más espacios del país y presentar resultados cuantitativos. Lo ideal para mi sería que esta investigación sirva de insumo para organismos públicos que quieran trabajar en el tema y plantear políticas públicas que repercutan en el beneficio de la población a la que investigo.

» Leer más

Comité de ética e investigación científica

20140416-romulo.gif

El profesor Rómulo Franco es el representante de nuestro Departamento en el Comité de Ética para la investigación con Seres Humanos y Animales de la PUCP. Nuestra universidad es una de las primeras del país en contrar con un comité de este tipo, que tiene como función velar por que toda investigación hecha por docentes o alumnos cumpla con los estándares éticos exigidos internacionalmente.

Por el momento, el Comité solo se pronuncia sobre las investigaciones presentadas como parte de los concursos internos organizados por el Vicerrectorado de Investigación (VRI), pero se espera que pronto pueda expandirse y ser un servicio que brinde la PUCP a todos los investigadores del Perú. Conversamos con el profesor Franco, quien nos dio detalles sobre las funciones, el modo de trabajo y las expectativas de este Comité.

¿Por qué el enfasis en este comité si en nuestra universidad no tenemos Facultades de Biología ni Medicina?

No tenemos ciencias biológicas, pero sí productos que afectan a seres vivos. En la Facultad de Ingenieria, por ejemplo, se han desarrollado incubadoras. La universidad planea crear una maestría en tecnología médica. Hay investigaciones que implican pruebas con seres humanos. Para que eso pueda darse, es necesario pasar por un proceso de acreditación. Solo pasando esa étapa se puede buscar financiacion. Por eso se crea el comité.

¿Cómo está conformado este comité ético?

Tiene dos instancias. La primera es el Comité Pleno, en el que participan los delegados de los 14 Departamentos Académicos de la Universidad. Ellos sesionan por lo menos cuatro veces al año. Luego está el Comité Ejecutivo, que es elegido de entre los miembros del Pleno y sesiona de acuerdo a las necesidades. Además hay tres especialistas, que son Aurora Marrou, ex Vicerectora de Investigación de la UNMSM, Rosana Lescano, del comité de ética en el Centro Médico Naval y el doctor Alfredo Guzmán, que es consultor en salud sexual y reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuáles serían los puntos más importantes que analiza el comité en cada investigación?

Lo primero es que no cause perjuicio a quienes participan. Pero eso no solo implica un daño físico, hay participaciones que pueden perjudicar en la vida pública de las personas. En esos casos, los investigadores deben de garantizar la confidencialidad de sus datos. Otro detalle es el consentimiento de las personas para participar en la investigación. Esto no puede sobre entenderse, debe ser explícito y, si es posible, por escrito. Además, los participantes deben conocer en qué están participando. Sobre esto no había mucha conciencia entre los investigadores. Quienes colaboran deben de conocer también los peligros, las consecuencias que su participación implica. No solo buscamos que los investigadores digan que se comprometeran a cumplir con esos requisitos, sino que expliquen como planean hacerlo.

¿Cuál es tu función en el comité?

El año pasado se eligió a María Isabel La Rosa como presidenta del comité. Yo fui elegido como vicepresidente. Nos acompaña también el profesor Ciro Alegría, reconocido por su aporte en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Tambien está el profesor Luis Vilcahuamán de Ingenieria, con mucha experiencia en la fabricación de equipos médicos con repercusión internacional. Juntos conformamos el Comité Ejecutivo y contamos con el apoyo de la abogada Gisela Fernández, que es quien recibe los cerca de 300 proyectos de investigación que compiten en las convocatorias de la universidad y los dividimos entre todos para analizarlos. Luego nos reunimos para escuchar los comentarios y decidimos si se aprueba o no.

¿Cómo crees que ha avanzado la percepcion de los investigadores con respecto al comité?

Cuando recien se inició, muchos creían que era innecesario, una traba. Con el tiempo se ha ido tomando conciencia de que es un requisito en la investigación. Es una manera de garantizar a los investigadores que no serán criticados o hasta enjuiciados. Una forma de asegurarse ante las quejas. Ahora ya asumen este paso con mucha aceptación. Aún así, creo que hay puntos en los que podrían mejorar. Un detalle que se trabaja muy poco es el de la entrega de resultados. Quienes colaboran deberían obtener algún beneficio por esa participación. No me refiero solo a montos de dinero, sino a hacer que el colaborador se sienta importante, que sienta que ha aportado al conocimiento cientifico.

» Leer más

¿Es popular la Unión Civil en nuestra Facultad?

La semana pasada, los estudiantes de esta Universidad fuimos sorprendidos por un enorme panel publicitario, ubicado justo al frente de la puerta principal de la PUCP, en el que se compara a la homosexualidad con una “abominación”. El panel forma parte de la oleada de opiniones, a favor y en contra del Proyecto de Ley presentado por el congresista Carlos Bruce, que permitiría la Unión Civil entre personas del mismo sexo. La universidad Católica y, más especificamente, la Facultad de Comunicaciones, no podía mantenerse al margen. Salimos a los pasillos del pabellon Z y preguntamos a los alumnos cuál es su posición frente al proyecto. Te sorprenderá lo que encontramos.

» Leer más

Reunión de profesores en el Estudio Digital: Inicio del año académico 2014

20140416-reunion.gif

El jueves 10 de abril se dio inicio al año académico 2014 con una reunión de profesores en el estudio digital de nuestra Facultad. El encuentro, convocado por el decano Juan Gargurevich y el jefe del Departamento de Comunicaciones Abelardo Sánchez León, sirvió para trazar las expectativas que se tienen para los próximos meses. En palabras del decano, hay dos acontecimientos importantes:la elección de autoridades a nivel general en la PUCP y el Congreso de ALAIC.

El profesor Pablo Espinoza y Julissa Cáceres, asistenta de coordinación de ALAIC, dieran el reporte de lo avanzado en la organización del evento más importante en los 15 años de historia de nuestra Facultad.

El jefe del Departamento presentó las coordinaciones que tiene su unidad con diversas instancias, como el VRI, la DAPE y la DAP. El futuro del Departamento pasa por la incorporación de nuevos docentes interesados en hacer carrera en la PUCP. Es interesante hacer notar el creciente interés por formar parte de nuestra comunidad educativa. El año pasado hubo cerca de 20 postulantes a las dos plazas de TC y ahora se han presentado alrededor de 10 postulantes para las dos plazas del proceso de ordinarización.

» Leer más

Taller para emprendedores Arequipeños

20140416-arequipa.gif

Entre el 4 y 7 de abril, La coordinadora de la Especialidad de Publicidad, Carmen Rodríguez y la profesora Mónica Salazar, estuvieron en la ciudad de Arequipa. El propósito del viaje fue dictar dos charlas dirigidas a docentes y alumnos de la universidad San Agustín, además de grandes, medianos y pequeños empresarios.

El evento contó con una masiva asistencia de público y estuvo dividido en dos grandes momentos: La profesora Mónica Salazar dictó una charla sobre la inclusión de técnicas creativas en el marketing, mientras que Carmen Rodríguez estuvo a cargo del taller de desarrollo de la identidad en una marca.

La coordinadora de la Especialidad comentó que planean replicar la experiencia en otras ciudades que también presenten un importante desarrollo emprendedor, pues de esta forma se logra teorizar conocimientos empíricos que los empresarios del interior del país ya aplican sin saberlo.

» Leer más

Dueños de casa en ALAIC

20140402-alaic.gif

El gran evento para el que la Facultad se ha venido preparando por meses, ya está cerca. ALAIC se inicia el 6 de agosto, pero el grupo organizador ya ha definido los 18 Grupos Temáticos, los seis Grupos de Interés y los tres Talleres del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, que se realizará por primera vez en nuestro campus.

Son tres los profesores de nuestro Departamento que tendrán un rol protagónico en estas mesas de trabajo. El profesor Eduardo Villanueva será el coordinador del grupo temático número 10, denominado “Comunicación, tecnología y desarrollo”, en el que también participarán el brasileño Angelo Bras y el argentino Edgardo Carniglia.

El coordinador de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo, Jorge Acevedo, será el vice-coordinador del Grupo Temático número 12 “La Comunicación y el cambio social”. Lo acompañaran en la coordinación las académicas colombianas Amparo Cadavid y Liliana Raigoso.

La PUCP también estará presente en los Grupos de Interés. La profesora Giuliana Cassano será vice-coordinadora del Grupo 3, denominado “Ficción televisiva y narrativa transmedia”. La acompañaran María Cristina Palma de Brasil y Rosario Sánchez de Uruguay.

» Leer más

BIENVENIDA AL AÑO ACADÉMICO 2014

El jueves 10 de abril el Decano de nuestra Facultad, Juan Garurevich, y el jefe del Departamento, Abelardo Sánchez León, darán la bievenida al nuevo año académico. La Facultad informará sobre los avances del evento de ALAIC, que tiene en las actividades de los profesores Pablo Espinoza y Celia Rubina a dos de sus principales colaboradores. Desde el punto de vista del Departamento, se hará una presentación de las actividaders de los docentes, sobre todo en relación a sus estudios de posgrado.

La cita es en el Estudio Digital a las 12.30pm.

» Leer más