Archivo de la categoría: 4. Datazos

Actividades importantes en la PUCP y en Lima

La política en los medios de comunicación

Hoy a las 5:30 p.m. en el Centro Cultural PUCP, Jorge Acevedo y Jacqueline Fowks, docentes de nuestro Departamento, participarán en el evento “Nuestras imágenes de la política y el desempeño de las instituciones” organizado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, y la Plataforma para la reflexión política de nuestra Universidad.

Junto a Baldo Kresalja, Facultad de Derecho (PUCP), y Augusto Escribens, Departamento de Psicología (PUCP), nuestros docentes debatirán en el primer panel titulado “La política en los medios”. Moderará Natalia Iguiñiz, docente de la Facultad de Arte (PUCP).

Los invitamos a participar. El ingreso es libre previa inscripción aquí. Pueden encontrar mayor información del evento en el siguiente enlace.

Pensado la Fiesta de las Cruces de Luricocha

El pasado 10 de noviembre en las instalaciones de la Municipalidad de Luricocha, Huanta, se realizó el taller participativo “Pensando la Fiesta de las Cruces en Luricocha: significado y potencialidades para el desarrollo local”. El taller se inscribe en el proyecto de investigación “Turismo en el mundo Rural de los Andes peruanos: la Fiesta de las Cruces en Luricocha, Ayacucho”, que vienen desarrollando docentes de Comunicaciones y Geografía de la PUCP y de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en el marco de la Red Peruana de Universidades, desde finales del 2015. Se trata del estudio de la Fiesta de Las Cruces como un fenómeno turístico desde una aproximación multidisciplinaria de los procesos sociales, comunicacionales, ambientales y económicos, así como sus impactos en el bienestar de esta comunidad ayacuchana.

A continuación, Yolanda Rodríguez, docente de nuestro Departamento quien forma parte de esta investigación, nos cuenta algunos detalles.

¿Qué resultados rescata?

Hemos recogido información de campo durante las visitas realizadas en 2016 y 2017, la que hemos podido validar en el Taller del 10 de noviembre que contó con la participación de autoridades locales y de la parroquia, funcionarios de la Dirección Regional de Turismo, profesores y estudiantes, comerciantes y vecinos del distrito. Una de las conclusiones del Taller es que la Fiesta de la Cruces atrae una cantidad considerable de visitantes y puede contribuir al desarrollo local siempre que se enmarque en un esfuerzo de planificación concertada con objetivos que persigan el bienestar de la localidad. Ello implica, entre otras cosas, la producción y difusión de información sobre los sentidos y significados de la Fiesta para promocionarla por diferentes medios, canales y soportes de comunicación. Uno de los productos del proyecto es un archivo fotográfico que muestra la diversidad cultural del país.

¿Qué significa la Fiesta de las Cruces de Luricocha para la ciudad de Huanta?

Es un evento espiritual y religioso ancestral que tiene su día central el 3 de mayo, cuando decenas de cruces venidas de diferentes barrios, y pagos del distrito y de otros aledaños llegan vestidas y adornadas acompañadas de agrupaciones de Chunchos con su toque de antara. Las cruces son arregladas, pintadas y adornadas con ramas de arrayán, romero, flores y paños coloridos. La Fiesta está llena de rituales cuya realización implica una compleja trama de coordinación de acciones y de comunicación que se renueva año a año; por ello su importancia de cara a la reconstrucción del tejido social en esta región golpeada por la violencia política.

¿Qué proyectos se vienen?

El proyecto continuará en el 2018 y quiero invitar a participar en él a estudiantes de las diferentes especialidades interesados en hacer una experiencia de trabajo de campo investigando temas de interculturalidad y procesos comunicativos, quienes tendrán una magnífica oportunidad para desarrollar su proyecto de tesina (comunicarse a mi correo PUCP).

Call for papers

Revista Comunicación y Medios

Los invitamos a presentar sus investigaciones en el núm. 37 de la Revista Comunicación y medios del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Este número está dedicado a las “Ficciones Televisivas Contemporáneas” y se publicará en el primer semestre de 2018. Además, les contamos que Giuliana Cassano, docente de nuestro Departamento, está participando como editora invitada junto con Ingrid Bachmann de la Universidad Católica de Chile.

El plazo para presentar sus papers es el 18 de marzo de 2018. Para más información, pueden visitar el siguiente enlace.

Foro sobre medios locales

Les recordamos que el próximo 22 de noviembre se realizará el foro “Fortalecimiento y sostenibilidad de los medios locales” organizado por nuestra Universidad, Plataforma de Radio y Televisión Peruana, CONCORTV, CAMECO, CNR y TV Cultura. El objetivo del encuentro es poner en agenda la problemática que viven los medios locales en un contexto de concentración mediática.

Conversamos con la directora de Contenidos y Metodología de la Plataforma de Radio y Televisión Peruana, Lourdes Barrezueta, quien nos contó unos detalles importantes del evento.

¿Cuál es la problemática que los motivó a realizar este foro?

El centralismo, la concentración del mercado publicitario y la ausencia de políticas públicas han debilitado los proyectos comunicativos de los medios locales, poniendo en riesgo su misión. Muchos de estos medios son medios educativos que promueven el desarrollo de sus regiones, medios de servicio público que deben ser fortalecidos. Por ello, la Plataforma de Radio y Televisión buscó aliados para organizar un Foro que ponga en la agenda pública esta problemática y que abra el debate sobre el papel que juegan estos medios en la construcción de la democracia y el desarrollo.

¿Qué otros proyectos tienen en mente?

La Plataforma de Radio y Televisión ha ejecutado durante dos años el proyecto “Fortalecimiento de la viabilidad económica y de la conexión con las audiencias de medios locales que promueven los derechos civiles”. Es en ese marco que hemos realizado el fortalecimiento de capacidades del personal de 17 radios y canales de televisión en Marketing con el objetivo de contribuir con la sostenibilidad económica de estos medios. En enero concluye el segundo año y hay muchas posibilidades que se extienda a un tercer año.

Para seguir los detalles del evento, puede visitar el siguiente enlace. El ingreso es libre previa inscripción aquí. Cupos limitados.

Investigaciones y propuestas de acompañamiento en Beca 18

Este viernes 17 de noviembre en el auditorio de Educación de nuestra Universidad, Yolanda Rodríguez, docente de nuestro Departamento, participará en el seminario Educación y Diversidad: Investigaciones y propuestas de acompañamiento en Beca 18. El evento organizado en el marco de la campaña “La PUCP actúa contra la violencia” busca presentar estudios recientes realizados por docentes de la PUCP sobre la implementación de esta política de inclusión en la educación superior y aportar en diálogo con responsables del PRONABEC y representantes de diferentes universidades, a la reflexión sobre las formas de acompañamiento a los y las becarias de las diferentes modalidades del Programa Nacional de Becas – PRONABEC.

Los invitamos a participar. Para más información, pueden visitar el siguiente enlace.

Dirección de Fotografía con James Neihouse

El pasado jueves 09 de noviembre se realizó la charla y el taller a cargo de James Neihouse, director de fotografía estadounidense, quien ha realizado la cinematografía de más de 35 películas y trabaja en el formato IMAX, de resolución y calidad altísima que no existe en nuestro país, desde hace más de 30 años. Colabora con documentales hechos en el Kennedy Space Center donde ha capacitado a más de 130 astronautas de la NASA y a 20 cosmonautas rusos para que operen las cámaras IMAX durante vuelos espaciales.

En el evento sobre Dirección de Fotografía organizado por la especialidad de Comunicación Audiovisual, James Neihouse narró sus experiencias con el formato IMAX y el trabajo que realizó en su última película “A beautiful planet” (2016), un documental que muestra la Tierra desde la International Space Station (ISS). Asimismo, durante el taller, el profesor Neihouse explicó a los alumnos algunos trucos a tomar en cuenta durante el proceso de iluminación y algunas recomendaciones al momento del trabajo con actores.

Para más fotos del evento, haga clic aquí.

Gabriela Núñez en congreso internacional de literatura, memoria e imaginación

El pasado 8, 9 y 10 de noviembre, Gabriela Núñez, docente de nuestro Departamento, participó en el congreso internacional  Literatura, memoria e imaginación de Latinoamérica y el Caribe: Por los derroteros de la oralidad y la escritura organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la  UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Su ponencia se tituló “José María Arguedas: Oficio de escritor entre la ficción y la realidad”.

Giuliana Cassano participa en seminario internacional sobre series de TV

El pasado 06 de noviembre, la Mg. Giuliana Cassano, Directora de Estudios de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y miembro del Grupo de Investigación PUCP: Observatorio Audiovisual Peruano, participó en el seminario internacional “Chile en las series de Televisión – Producción, relatos y recepción” organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones de este encuentro entre creadores, académicos y audiencias?

 Expuse en la Mesa inaugural del evento “Panorámica Series de TV en Iberoamérica” junto a las colegas investigadoras: Rosario Sánchez Vilela de la Universidad Católica del Uruguay, Constanza Mujica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Charo Lacalle de la Universidad Autónoma de Barcelona y Simone Rocha de la Universidad de Minas Gerais de Brasil. Cada una de las ponentes hizo un balance de los últimos diez años sobre el estado de la producción y la recepción de las series de ficción, así como las transformaciones de los relatos y las parrillas de programación de cada país.

En mi caso presenté un avance de la investigación en curso del Observatorio Audiovisual Peruano que cubre un período de quince años sobre el estado de la televisión peruana vinculada al contexto social, político y económico de nuestro país. Mi avance fue específicamente respecto a la ficción peruana, donde resalté el crecimiento y consolidación de las productoras independientes -Del Barrio producciones, Imizu, Sol y luna producciones-, y la incorporación de temáticas sociales en nuestros relatos de ficción: Conversando con la luna, Amor de madre, Valiente amor, Mujercitas y Colorina.

En general el Seminario fue un lugar de encuentro entre la academia, las productoras y realizadoras chilenas, así como las propias audiencias y el Estado. El último día participé de un Taller de Trabajo con miras a construir una red de investigadores/as sobre televisión. Se han identificado tres líneas de investigación comunes en las cuales podrían surgir proyectos de investigación en el futuro cercano. También, en base a la presencia de varios investigadores internacionales, se ha visto la posibilidad de futuros intercambios y estancias académicas.

¿Cómo dialogan los elementos de la producción, el contenido y la recepción en las series televisivas de nuestro país?

Nuestros relatos de ficción en el Perú han incorporado –desde buen tiempo- la cotidianeidad local, regional y nacional a las historias que cuentan. En los años recientes eso se ha incrementado con la incorporación de problemáticas sociales como la violencia contra la mujer, la que ha estado presente en las producciones Valiente amor, Mujercitas y Colorina. En el caso de Conversando con la luna de TV Perú, el espectro ha sido más amplio: bullying, reconciliación nacional, tercera edad, drogas, acoso sexual.

Ahora bien, una constante de las presentaciones iberoamericanas que se hicieron fue la importancia de las segundas y terceras pantallas para el consumo de la ficción. Los jóvenes –principalmente- consumen series de ficción en estas pantallas y ya no en el clásico aparato de TV. Los números de recepción se han incrementado en estas pantallas, y si bien la televisión ha reducido sus números de recepción, todavía el público mayor se mantiene fiel a ella.

Esto nos permite reflexionar y observar vacíos sobre el incremento de Internet en el país, accesos, capacidad y estrategias de los canales para conquistar estas segundas y terceras pantallas. El acceso o no a Internet puede generar brechas nuevas e importantes entre la población. Así mismo, el tema del consumo debe llevarnos a pensar en cómo producimos para esas otras pantallas que están en pleno crecimiento y que definen la TV de hoy.

Del modo de investigación al modo de exposición

Conversamos con Jorge Vergara, docente de nuestro Departamento y profesor en la Maestría en Comunicaciones, acerca del capítulo titulado “De la investigación de trayectos biográficos a la exposición de subjetividades sobre el consumo de drogas” que fue publicado en el libro “Del modo de investigación al modo de exposición” de Flacso México (2016).

El texto se basa en el proceso de investigación doctoral, de enfoque construccionista y de carácter microsociológico que realizó el profesor Vergara durante su doctorado en la Flacso México. Su objetivo principal fue la comprensión de la subjetividad en contextos de riesgo de un conjunto de jóvenes peruanos con experiencias de consumo de drogas ilegales. El propósito del capítulo es mostrar el proceso concatenado que significa pasar de la lógica de la investigación a la de la exposición, y viceversa.

¿Cuál es la importancia de este libro?

El libro habla del proceso de la investigación entendiendo que luego de la indagación, tanto teórica como empírica, es necesario escribirla o exponerla. Tus datos, insumo para el análisis e interpretación, tienen que ser expuestos a la luz de un proceso complejo que requiere ciertas técnicas y normalmente es estresante. Esto es algo que normalmente los manuales no exploran o, en todo caso, citan, pero no profundizan. Los libros de metodología de investigación nos brindan maravillosas generalidades muchas veces; describen las técnicas y cómo se usan. El tema es que no se detienen a exponer un caso.

En este texto, en cambio, están expuestos cinco casos de investigación que te muestran cómo en una realidad inmediata te enfrentas a un fenómeno, en este caso un fenómeno social; cómo lo investigas; cómo desde un inicio te enfrentas incluso a un ida y vuelta entre investigar y exponer. Por ejemplo, en el caso de mi investigación doctoral, tenía que abordar el fenómeno del consumo de drogas bajo una mirada construccionista. Eso me llevó muchas veces de la investigación a la exposición y de la exposición nuevamente a la investigación, y así sucesivamente hasta poder reconstruir la polifonía de subjetividades que conformaban las experiencias de riesgo de los jóvenes que entrevisté.

¿A qué se refiere cuando dice exposición?

Es cómo me paro, no en términos literales sino figurados, sobre toda la data que tengo y la escribo o la expongo haciendo un ejercicio, en mi caso, de recomponer un sinnúmero de voces y subjetividades para generar algo más objetivo. Va desde la indagación teórica, para poder saber cuáles son mis herramientas para interpretar lo que dicen los sujetos, hasta la interpretación de las múltiples voces. Así puedo recomponer una o algunas voces que nos dan pistas sobre este marco teórico. La exposición a la que nos referimos en el libro es cómo finalmente, en términos literales, describes, expones y presentas todo lo que trabajaste, explicando cómo llegaste al análisis, a la interpretación y a las reflexiones finales de tu trabajo de investigación.

Resulta interesante que la Flacso haya publicado todo un libro que reflexione sobre esta última parte de una investigación: la exposición.

Lo que sucede es que la Flacso anima a sus estudiantes, sobre todo a aquellos que ya egresamos, a que pongamos sobre papel el proceso de nuestras investigaciones para los alumnos que estudiarán luego. Así, ellos puedan tener guías mucho más cercanas a la realidad. Buscan enriquecer la literatura sobre metodología de la investigación a partir de casos específicos y manuales mucho más centrados en realidades determinadas porque, como ya expliqué, el libro de metodología es un texto de ayuda general. Este libro, al contrario, te lleva de la mano, te muestra caminos específicos, a veces distintos, y te presenta realidades que tal vez como tesista puedas estar atravesando. Entonces encuentras en algún párrafo la solución o la confianza de que estás por buen camino o que quizá tengas que recorrer otros. Ese es el panorama en el que se escriben textos como estos. Este es el segundo de una colección y seguramente estarán preparando un tercero.

En el siguiente enlace puede descargar el texto completo del profesor Vergara siempre que el uso sea con fines académicos.

Medios, redes digitales y opinión pública en procesos electorales

El jueves 16 y viernes 17 de noviembre en el auditorio de Humanidades se realizará el seminario “Medios, redes digitales y opinión pública en procesos electorales: Avanzando en certezas”, una iniciativa del Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP-PUCP) y el Departamento de Comunicaciones.

Este evento tiene como objetivo promover el análisis y la discusión de la interacción entre los procesos comunicativos con la política en contextos electorales. En el seminario participarán investigadores de diferentes universidades, jóvenes y grupos de investigación que presentarán resultados novedosos basados en estudios empíricos con data procedente de encuestas, análisis de medios y de redes sociales.

El ingreso es libre previa inscripción aquí. Se otorgarán certificados de participación a aquellos que asistan ambos días. Los cupos son limitados. Para cualquier duda o consulta pueden escribir a  dptocomunica@pucp.edu.pe.