El pasado 8, 9 y 10 de noviembre, Gabriela Núñez, docente de nuestro Departamento, participó en el congreso internacional Literatura, memoria e imaginación de Latinoamérica y el Caribe: Por los derroteros de la oralidad y la escritura organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Su ponencia se tituló “José María Arguedas: Oficio de escritor entre la ficción y la realidad”.
Archivo por meses: noviembre 2017
15/11/17: Giuliana Cassano participa en seminario internacional sobre series de TV
El pasado 06 de noviembre, la Mg. Giuliana Cassano, Directora de Estudios de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y miembro del Grupo de Investigación PUCP: Observatorio Audiovisual Peruano, participó en el seminario internacional “Chile en las series de Televisión – Producción, relatos y recepción” organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones de este encuentro entre creadores, académicos y audiencias?
Expuse en la Mesa inaugural del evento “Panorámica Series de TV en Iberoamérica” junto a las colegas investigadoras: Rosario Sánchez Vilela de la Universidad Católica del Uruguay, Constanza Mujica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Charo Lacalle de la Universidad Autónoma de Barcelona y Simone Rocha de la Universidad de Minas Gerais de Brasil. Cada una de las ponentes hizo un balance de los últimos diez años sobre el estado de la producción y la recepción de las series de ficción, así como las transformaciones de los relatos y las parrillas de programación de cada país.
En mi caso presenté un avance de la investigación en curso del Observatorio Audiovisual Peruano que cubre un período de quince años sobre el estado de la televisión peruana vinculada al contexto social, político y económico de nuestro país. Mi avance fue específicamente respecto a la ficción peruana, donde resalté el crecimiento y consolidación de las productoras independientes -Del Barrio producciones, Imizu, Sol y luna producciones-, y la incorporación de temáticas sociales en nuestros relatos de ficción: Conversando con la luna, Amor de madre, Valiente amor, Mujercitas y Colorina.
En general el Seminario fue un lugar de encuentro entre la academia, las productoras y realizadoras chilenas, así como las propias audiencias y el Estado. El último día participé de un Taller de Trabajo con miras a construir una red de investigadores/as sobre televisión. Se han identificado tres líneas de investigación comunes en las cuales podrían surgir proyectos de investigación en el futuro cercano. También, en base a la presencia de varios investigadores internacionales, se ha visto la posibilidad de futuros intercambios y estancias académicas.
¿Cómo dialogan los elementos de la producción, el contenido y la recepción en las series televisivas de nuestro país?
Nuestros relatos de ficción en el Perú han incorporado –desde buen tiempo- la cotidianeidad local, regional y nacional a las historias que cuentan. En los años recientes eso se ha incrementado con la incorporación de problemáticas sociales como la violencia contra la mujer, la que ha estado presente en las producciones Valiente amor, Mujercitas y Colorina. En el caso de Conversando con la luna de TV Perú, el espectro ha sido más amplio: bullying, reconciliación nacional, tercera edad, drogas, acoso sexual.
Ahora bien, una constante de las presentaciones iberoamericanas que se hicieron fue la importancia de las segundas y terceras pantallas para el consumo de la ficción. Los jóvenes –principalmente- consumen series de ficción en estas pantallas y ya no en el clásico aparato de TV. Los números de recepción se han incrementado en estas pantallas, y si bien la televisión ha reducido sus números de recepción, todavía el público mayor se mantiene fiel a ella.
Esto nos permite reflexionar y observar vacíos sobre el incremento de Internet en el país, accesos, capacidad y estrategias de los canales para conquistar estas segundas y terceras pantallas. El acceso o no a Internet puede generar brechas nuevas e importantes entre la población. Así mismo, el tema del consumo debe llevarnos a pensar en cómo producimos para esas otras pantallas que están en pleno crecimiento y que definen la TV de hoy.
15/11/17: Del modo de investigación al modo de exposición
Conversamos con Jorge Vergara, docente de nuestro Departamento y profesor en la Maestría en Comunicaciones, acerca del capítulo titulado “De la investigación de trayectos biográficos a la exposición de subjetividades sobre el consumo de drogas” que fue publicado en el libro “Del modo de investigación al modo de exposición” de Flacso México (2016).
El texto se basa en el proceso de investigación doctoral, de enfoque construccionista y de carácter microsociológico que realizó el profesor Vergara durante su doctorado en la Flacso México. Su objetivo principal fue la comprensión de la subjetividad en contextos de riesgo de un conjunto de jóvenes peruanos con experiencias de consumo de drogas ilegales. El propósito del capítulo es mostrar el proceso concatenado que significa pasar de la lógica de la investigación a la de la exposición, y viceversa.
¿Cuál es la importancia de este libro?
El libro habla del proceso de la investigación entendiendo que luego de la indagación, tanto teórica como empírica, es necesario escribirla o exponerla. Tus datos, insumo para el análisis e interpretación, tienen que ser expuestos a la luz de un proceso complejo que requiere ciertas técnicas y normalmente es estresante. Esto es algo que normalmente los manuales no exploran o, en todo caso, citan, pero no profundizan. Los libros de metodología de investigación nos brindan maravillosas generalidades muchas veces; describen las técnicas y cómo se usan. El tema es que no se detienen a exponer un caso.
En este texto, en cambio, están expuestos cinco casos de investigación que te muestran cómo en una realidad inmediata te enfrentas a un fenómeno, en este caso un fenómeno social; cómo lo investigas; cómo desde un inicio te enfrentas incluso a un ida y vuelta entre investigar y exponer. Por ejemplo, en el caso de mi investigación doctoral, tenía que abordar el fenómeno del consumo de drogas bajo una mirada construccionista. Eso me llevó muchas veces de la investigación a la exposición y de la exposición nuevamente a la investigación, y así sucesivamente hasta poder reconstruir la polifonía de subjetividades que conformaban las experiencias de riesgo de los jóvenes que entrevisté.
¿A qué se refiere cuando dice exposición?
Es cómo me paro, no en términos literales sino figurados, sobre toda la data que tengo y la escribo o la expongo haciendo un ejercicio, en mi caso, de recomponer un sinnúmero de voces y subjetividades para generar algo más objetivo. Va desde la indagación teórica, para poder saber cuáles son mis herramientas para interpretar lo que dicen los sujetos, hasta la interpretación de las múltiples voces. Así puedo recomponer una o algunas voces que nos dan pistas sobre este marco teórico. La exposición a la que nos referimos en el libro es cómo finalmente, en términos literales, describes, expones y presentas todo lo que trabajaste, explicando cómo llegaste al análisis, a la interpretación y a las reflexiones finales de tu trabajo de investigación.
Resulta interesante que la Flacso haya publicado todo un libro que reflexione sobre esta última parte de una investigación: la exposición.
Lo que sucede es que la Flacso anima a sus estudiantes, sobre todo a aquellos que ya egresamos, a que pongamos sobre papel el proceso de nuestras investigaciones para los alumnos que estudiarán luego. Así, ellos puedan tener guías mucho más cercanas a la realidad. Buscan enriquecer la literatura sobre metodología de la investigación a partir de casos específicos y manuales mucho más centrados en realidades determinadas porque, como ya expliqué, el libro de metodología es un texto de ayuda general. Este libro, al contrario, te lleva de la mano, te muestra caminos específicos, a veces distintos, y te presenta realidades que tal vez como tesista puedas estar atravesando. Entonces encuentras en algún párrafo la solución o la confianza de que estás por buen camino o que quizá tengas que recorrer otros. Ese es el panorama en el que se escriben textos como estos. Este es el segundo de una colección y seguramente estarán preparando un tercero.
En el siguiente enlace puede descargar el texto completo del profesor Vergara siempre que el uso sea con fines académicos.
08/11/17: Medios, redes digitales y opinión pública en procesos electorales
El jueves 16 y viernes 17 de noviembre en el auditorio de Humanidades se realizará el seminario “Medios, redes digitales y opinión pública en procesos electorales: Avanzando en certezas”, una iniciativa del Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP-PUCP) y el Departamento de Comunicaciones.
Este evento tiene como objetivo promover el análisis y la discusión de la interacción entre los procesos comunicativos con la política en contextos electorales. En el seminario participarán investigadores de diferentes universidades, jóvenes y grupos de investigación que presentarán resultados novedosos basados en estudios empíricos con data procedente de encuestas, análisis de medios y de redes sociales.
El ingreso es libre previa inscripción aquí. Se otorgarán certificados de participación a aquellos que asistan ambos días. Los cupos son limitados. Para cualquier duda o consulta pueden escribir a dptocomunica@pucp.edu.pe.
08/11/17: Premios Comunica 2017
08/11/17: Desarrollo sostenible en la cadena de valor minera
El próximo lunes 13 de noviembre de 7:00 p.m. a 9:45 p.m. en el aula Z 115 se realizará el conversatorio “Desarrollo sostenible en la cadena de valor minera” en el marco del curso de Responsabilidad Social, Concertación y Manejo de Conflictos.
En el encuentro participarán David Vásquez (Gerente de Gestión Social en Minsur), Luis Pareja (Jefe de Responsabilidad Social Corporativa en Securitas Perú), Graciela Arrieta (Especialista Legal en el sector minero-energético) y Ronald Ibarra (Asesor en asuntos sociales). Moderará la profesora del curso, Sandra Carrillo.
Los invitamos a participar. El ingreso es libre. Más información aquí.
08/11/17: MIMP reconocerá a alumnos de nuestra Facultad
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) junto con la Red Peruana de Universidades (RPU) reconocerá las propuestas comunicacionales en violencia basada en género desarrolladas en el curso Recursos Comunicacionales (2017-1) dirigido por el profesor Claudio Zavala.
Los proyectos Ruta antiacoso (María José Gómez, Melissa Alburqueque, Valeria Lévano y Alejandra Ortiz) y Juguemos en libertad (Daniela Sánchez, Giuliana Vílchez, María José Arguedas y Rodrigo Puntriano) han obtenido una mención honrosa, mientras que Programa de súper papás (Alejandro Mirones, Guadalupe Salazar, Alexia Ubillús, Larissa Donayre y Grezzia Vergaray) y No tiene que ser un secreto (Faride Nazar, Paola Durand, Carla Balvin y Karen Atausinche) serán reconocidos por su participación.
Con esta iniciativa se buscó promover alianzas estratégicas entre el Estado y la academia a fin de sumar esfuerzos en la modificación de los patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y legitiman la violencia basada en género en sus diversas expresiones.
La ceremonia de reconocimiento se realizará el próximo jueves 16 de noviembre a las 12:00 m. en el auditorio de EE. GG. LL.
08/11/17: Call for papers
International Academy of Science, Engineering and Technology
Los invitamos a presentar sus investigaciones en el Vol. 6 Nro. 6 de la International Academy of Science, Engineering and Technology (IASET), revista bimensual, con versión impresa y online, de acceso abierto y revisado por pares que publica sobre ciencia, humanidades, ingeniería, tecnología y administración.
La fecha de cierre para recibir las publicaciones es el próximo 14 de noviembre de 2017. Pueden enviar sus trabajos a editor@iaset.us. Para más información, puede hacer clic aquí.
International Journal of Humanities and Social Science
Los invitamos a publicar sus investigaciones en el vol. 7 Nro. 12 de la International Journal of Humanities and Social Science (IJHSS), revista internacional de acceso abierto, revisada por pares y que es publicada por el Center for Promoting Ideas (CPI), EE.UU. La IJHSS proporciona una plataforma intelectual para los académicos internacionales y promueve estudios interdisciplinarios en humanidades y ciencias sociales.
La revista publica tanto en versión impresa como online. Está indexada e incluida en Cabell’s, Ulrich’s, DOAJ, Index Copernicus International, EBSCO y Gale.
Pueden enviar sus papers hasta el 30 de noviembre de 2017 al editor a editor@ijhssnet.com. Para más información, visiten el sitio web oficial de la revista aquí.
02/11/17: Gabriela Núñez: “Voy a navegar un mes en la biblioteca”
Gabriela Núñez, docente de nuestro Departamento, ha ganado una estancia breve de investigación posdoctoral en la Universidad de Pittsburgh (EE. UU.) gracias a una convocatoria de la Dirección Académica de Relaciones Internacionales (DARI). La profesora Gabriela investigará “La Fotografía de Martín Chambi en los imaginarios del indigenismo”, proyecto que se enmarca dentro de los intereses del grupo de investigación Comunicación, Arte y Cultura al cual pertenece.
¿Qué la motivó a elegir la Universidad de Pittsburgh?
Una de sus bibliotecas, Hillman Library, tiene una sección especial dedicada a Estudios Latinoamericanos llamada Eduardo Lozano Latin American Collection que la vienen implementando desde el año 67. Lleva ese nombre en honor a su ex bibliotecario, quien además era artista y poeta. Eduardo Lozano hizo un trabajo de hormiga para buscar bibliografía especializada en todos los países de Latinoamérica. Esa colección creció tanto que la tuvieron que separar de la biblioteca central. Ahora, quien está a cargo es Martha Mantilla.
A su vez, la Universidad de Pittsburgh tiene un Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) con profesores afiliados. Ahí pertenece Elizabeth Monasterios, una especialista en lo que a mí me interesa investigar: estudios andinos. Trabaja en el Departamento de Hispanic Languages and Literature, pero todas sus investigaciones están relacionadas con estudios andinos o literatura comparada en cuestiones latinoamericanas y andinas. Además, según mi experiencia, el CLAS tiene bibliografía que a veces ni se consigue en el país donde se produce.
Chambi ha sido estudiado internacionalmente y la base de datos o el sistema que ellos le llaman interlibrary loan -un préstamo entre bibliotecas de diferentes universidades, estados y de otros países- es muy eficiente. Estoy yendo para la primera parte del proyecto, a buscar bibliografía no solo sobre Chambi, sino sobre temas de subalternidad o imaginarios sociales. Voy a navegar un mes en la Biblioteca.
¿Cuál es la idea central de su proyecto?
Quiero investigar cuál fue la recepción de las fotografías de Martín Chambi en el mundo intelectual andino indigenista de los años 30, a inicios del siglo pasado. Se ha estudiado mucho la fotografía de Chambi en cuanto a la representación del indio, la fotografía en sí, pero no su relación con los intelectuales de la época. Y digo esto porque él se codeaba con ellos: Uriel García, Eduardo Valcárcel, José Sabogal. Chambi estaba allí sin ser intelectual. Él era un fotógrafo de origen indígena que aprendió la tecnología. Se mueve en ese círculo intelectual sin serlo. Y, a partir de lo que he leído, sé que hubo una recepción por parte de estos intelectuales. Ellos usan sus fotografías en sus publicaciones. Por ejemplo, Arguedas en un trabajo que hizo sobre Cusco ilustra su trabajo con fotografías de Chambi y de otros fotógrafos que pertenecían a la época.
¿Cómo siente la oportunidad?
Súper bueno que la Universidad nos brinde estas oportunidades para seguir entablando vínculos con otras universidades y profundizar en nuestro trabajo. Apliqué a esta porque tenía el perfil, pero creo que existen diversas opciones que se adecúan a los diferentes perfiles de los Docentes de la PUCP.
02/11/17: Así se vivió el XVIII Coloquio de Comunica
El pasado jueves 26 y viernes 27 se realizó el XVIII Coloquio de Comunicaciones PUCP organizado por el Centro Federado de Comunicaciones con el apoyo de nuestra Facultad. Durante los dos días, alumnos y profesores participaron de 11 mesas temáticas, 13 talleres y 2 exposiciones. El debate tuvo como tema principal los Cambios y nuevos desafíos de la Comunicación en el Perú, pero se discutieron diversos temas como el “Sistema de comercio informal de alimentos asentados en los medios sociales” o la “Prosumerización audiovisual: El caso de la producción de los AMV’s”.
Sin duda, ha sido un encuentro importante que felicitamos y apoyamos. A continuación, les presentamos una breve entrevista con Ivanoei Carrasco, Presidente del Centro Federado, quien fue parte de la Comisión del XVIII Coloquio de Comunicaciones PUCP.
¿Qué retos se presentaron en la organización del Coloquio?
Uno de ellos fue el tiempo. Nos confiamos un poco. No comenzamos a organizar este evento desde enero o febrero porque teníamos otras actividades como las Interfacultades. Otro reto fue trabajar con todo el equipo que en un inicio se había comprometido a participar en la comisión del Coloquio. Conforme avanzaba el tiempo, había gente que desertaba, no iba a las reuniones, etc. Esos fueron los dos principales retos.
Pero, al final, creo que pudimos superarlos. Con toda la comisión -la mesa directiva del Centro Federado, la secretaría de asuntos académicos, Valquiria (egresada de nuestra Facultad) y otros estudiantes de diferentes ciclos- estamos contentos porque el Coloquio ha sido un éxito a pesar de todos los inconvenientes o problemas que tuvimos meses antes. ¿Y por qué decimos que ha sido un éxito? Porque las 11 mesas temáticas se llenaron. En las tres primeras, incluso ya no había espacio para que se sienten. Los 13 talleres y las 2 exposiciones de igual manera. Hubo bastante acogida. No solo asistió gente de la Universidad; también vinieron estudiantes de otras universidades, personas adultas, egresados, incluso profesionales de otras carreras.
¿Qué aprendizajes rescatas?
A lo largo de los meses de organización, hemos tenido diferentes aprendizajes. El primero es planificar con más tiempo las actividades y actuar más rápido. El segundo aprendizaje tiene que ver con conocer los intereses y demandas de los mismos estudiantes. Finalmente, el tercer aprendizaje tiene que ver con el trabajo que realizamos con algunos actores estratégicos, como centros de estudiantes, autoridades y representantes de las otras Facultades o Escuelas de Comunicaciones, para la difusión del evento. Esto es algo que se debería aprovechar aún más y que debería servir para futuras actividades. Es hora de que los comunicadores del Perú estemos conectados.