Archivo por meses: mayo 2017

La cocina de Impresión

La especialidad de Periodismo de nuestra Facultad presentará un nuevo número de su revista Impresión en poco tiempo. El profesor Mario Munive, coordinador de dicha especialidad, accedió a una entrevista para contarnos algunos detalles de la nueva edición dedicada al centenario de nuestra Universidad.

¿Cómo será el próximo número de la revista Impresión?

Desde hace tres años, cada edición de la revista Impresión tiene un eje temático. Anteriormente, se pasaba la mano por cada curso y se recogían los mejores trabajos, se editaban y se publicaban. Ahora, el concepto de revista tiene otro tipo de criterio: puedes basarte en una coyuntura y proponer contenido o se puede tener un eje temático.

El próximo número, el 39, está dedicado al centenario de la universidad que se celebra este año. Un número extraordinario. Va a tener cerca de 84 páginas. Y debe estar listo, aproximadamente, para el 20 de junio.

¿Cómo estará organizado?

El número tiene dos miradas, una hacia el pasado y otra hacia el presente. Lo que busca es mostrar lo que nos une: mirarnos en el pasado y dar cuenta del cambio.

En la primera, vamos a dar cuenta de temas como: los pioneros del fundo Pando, un texto que va a escribir el profesor Abelardo Sánchez León sobre cómo fueron los estudios y la vida cotidiana en este local en el año 67, hace 50 años; el decano va a escribir sobre la primera escuela de Periodismo que fundó la PUCP en el año 45; y una alumna va a escribir sobre la vida académica de las estudiantes mujeres retratadas en una exposición fotográfica que está en el Tinkuy.

En la segunda tenemos temas más contemporáneos. “PUCP diversidad” busca mostrar a todos los grupos organizados de estudiantes en la universidad –grupos políticos, activistas desde LGTBI hasta veganos, ultra católicos o que hacen yoga, que bailan salsa. Una nota muy risueña de profesores que vienen en bicicleta. “Momentos PUCP” muestra que en la universidad hubo grandes concentraciones y conciertos: no solo estuvo Barack Obama el año pasado, también estuvo Dalai Lama, Mario Vargas Llosa, Le Clézio. Hay otras notas más ligeras como una encuesta sobre qué es el Tontódromo y qué significa.

¿Quiénes están involucrados en esta edición?

En el equipo de la revista somos aproximadamente cinco personas: mis dos asistentes, una alumna que hemos contratado y un diseñador que es un ex alumno. Siempre estamos luchando con las clases, los cursos, los parciales, los trabajos. Los que hicieron los números anteriores ya están fuera de la universidad, ahora estamos trabajando con gente bastante joven, con un perfil distinto. Lo cual es un desafío para mí como editor.

Continúan escribiendo Juan Gargurevich y Abelardo Sánchez León. En este número, hemos invitado a profesores de la universidad para que escriban sobre sus maestros. El antropólogo Alex Huerta, por ejemplo, va a escribir sobre el padre Manuel Marzal, fundador de la especialidad de Antropología.

¿Cuál es la historia de Impresión?

Cada número es un desafío porque lo que buscamos con la revista es hacer periodismo desde la universidad. Medios como Impresión permiten a los alumnos dar sus primeros pasos. Darlos afuera no es malo, pero en la mayoría de redacciones los tiempos son demasiado acelerados, no hay nadie que te enseñe y los estándares éticos no son los mejores.

Hemos publicado muy buen contenido y queremos que así sean los medios de comunicación de los estudiantes, que cambien el chip y digan: las fotos que tomo, las notas o los videoreportajes que hago son para que se publiquen, que piensen en un público, en una audiencia.

Comunicación de Gobierno

Luis Olivera, docente de nuestra facultad, participó en el seminario internacional “De la crisis del Estado a un estado de crisis permanente. Retos de la comunicación de gobierno”. El evento fue organizado por la Universidad de Lima y la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). El profesor Olivera presentó su ponencia “La Alianza del Pacífico, una ficción en la comunicación gubernamental” en la mesa “Redes sociales, crisis y gobernabilidad” junto con Cristhian Rojas, ex alumno de la facultad.

Foto: Facebook de AECOM

Sofía Velázquez en LASA


¿Quiénes la acompañaron en su mesa y qué tema plantearon?

De la facultad, participamos Bruno Rivas, Miguel Sánchez y yo. Talía Dajes, que también es ex alumna de aquí; Mercedes Figueroa, de Antropología; Christian Kroll y Carlos Gardeazábal, de Literatura. La mesa se llamó Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones post conflicto.

La idea fue plantear este juego dialéctico entre olvido y desmemoria. ¿Qué se recuerda, qué se olvida, qué queremos recordar, qué queremos olvidar? Se enmarcó en naciones postconflicto porque no solo implicaba hablar del Perú, sino más bien de naciones latinoamericanas que estamos en constante diálogo con esa memoria que no termina de suceder ni solucionarse.

¿Cuál fue el tema o idea central de su ponencia?

Mi ponencia se llamaba Nuevas y viejas ideas de nación: César Vallejo como símbolo y sus narrativas en el espacio público. Es parte de una investigación que quiero hacer a largo plazo: cómo las grandes narrativas o los símbolos de lo peruano (como César Vallejo y su poesía) pueden ser interpretados en el hoy, en narrativas contemporáneas, en imágenes y en espacios públicos.

Lo que analicé fue una canción de rock que incluía algunos versos de Vallejo del poema Los Dados Eternos y el monumento a Vallejo que se encuentra en el Jr. Huancavelica desde los años 80. La idea era entonces cómo estos elementos simbólicos que dialogan con el espacio público pueden hacer referencia a Vallejo y a su poesía, y cómo él y sus textos, con vigencia contemporánea, pueden hablarnos del país en el que vivimos hoy.

¿Cómo se combinan todas las miradas que le ha brindado su formación? ¿Cómo se ubica en el ámbito de las comunicaciones?

Yo estudié aquí Periodismo y a eso me dediqué buen tiempo, luego me fui inclinando a la realización documental. Finalmente, hice una maestría en Antropología Visual.

Estas miradas no son tan ajenas. Desde la mirada de las comunicaciones podemos tener una visión cultural y social de la época en la que vivimos. Se relaciona directamente con el análisis de textos culturales, de símbolos culturales; con tener un pie en los medios masivos, pero también en el espacio ciudadano como espacio en donde se representan o se dan procesos comunicativos.

¿Qué plus siente que le dio el Periodismo, la primera carrera que estudió?

En términos concretísimos, el periodismo me ha dado dos cosas que reconozco claramente: la facilidad de escribir, y la capacidad de intercambiar ideas con el otro a través de herramientas como la entrevista a profundidad.

Carlos Muñiz y la necesaria investigación en Comunicaciones

Carlos Muñiz, español, radicado en Nueva León, México, aborda el tema de la investigación cualitativa en comunicación política. El jueves 4 explicará dos temas: el papel mediador de la conversación política en la generación de participación política y el impacto del consumo de noticias sobre el apoyo a las políticas públicas. Las dos exposiciones son en el aula 114 del pabellón Z.

El miércoles 3, entre otros puntos importantes, abordó el tema del acontecimiento y sus diversos enfoques e impactos. El framing, o encuadre en castellano, tiene dos niveles: el encuadre comunicacional (el estilo) y el encuadre del pensamiento (comprensión). Es importante saber cómo se construye el framing o encuadre, pero la exposición del doctor Carlos Muñiz se concentró en cómo llega la comunicación.

Framing; enfocando la realidad.

Jorge González en la Maestría de Comunicaciones

La Maestría en Comunicaciones de nuestra universidad organiza dos eventos con la presencia del Dr. Jorge González (UNAM), uno de los pocos académicos del campo de la Comunicación que, por su trayectoria e investigaciones a nivel regional, ha sido incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de México.

El Dr. González dirige la Red de Investigación en la Dimensión Simbólica de los Sistemas Alimentarios, en la que la comunicación tiene un espacio vital.

El año pasado lo recibimos para un primer Seminario-Taller con muy buenos resultados y será una gran oportunidad continuar con esta discusión que aportará al desarrollo de los trabajos de investigación de los estudiantes y docentes de la Maestría.

PROGRAMACIÓN

El miedo a lo ajeno

Tenemos la gran alegría de recibir por una segunda vez al doctor Dominique Wolton, quien nos visitara no hace más de dos años. En esta oportunidad abordará temas de interés mundial: las migraciones y el miedo que originan en las sociedades acomodadas de occidente. Este fenómeno se centra básicamente en Europa y los Estados Unidos: la agobiante migración africana y la mexicana y latinoamericana respectivamente, pero también se podría hablar de un miedo a las migraciones internas, en países como el nuestro, y el rechazo e incluso miedo de los barrios más acomodados.

El Dr. Dominique Wolton, fundador del Institut des sciences de la communication de la CNRS (Francia) y director de la revista internacional Hermès, es el invitado de la Maestría en Comunicaciones de nuestra universidad, bajo la dirección de la profesora Carla Colona, en coordinación con la Alianza Francesa y el Goethe-Institut, para una serie de eventos los días 17 y 18 de mayo.

Es autor de más de 30 libros, traducido a 20 idiomas. Ha firmado textos de lectura fundamental en el campo de las comunicaciones como: Indisciplina – 35 años de investigación (Odiel Jacob, 2012); Informar no es comunicar (CNRS Editions, 2009); Salvar la Comunicación (Flammarion, 2005); Televisión y Civilización (Editions Labor, 2004); La otra mundialización (Flammarion, 2003); Pensar la Comunicación (Flamarion, 1997); entre otros. “Comunicar es convivencia” es la tesis que defiende en su obra y que lo ha llevado a enfrentarse con autores como Pierre Bourdieu y a medirse con la visión de Edgar Morin.

El Dr. Wolton participará de los siguientes eventos. Tomen sus precauciones y acompáñenos.

Para más información de los eventos, haga clic aquí.

La última tarde

El jueves pasado tuvimos el conversatorio “Amor y Política en el cine” a propósito del estreno de la película peruana La última tarde el mismo día. Nos visitaron el director, Joel Calero, y la actriz Katerina D’onofrio.

La última tarde cuenta el reencuentro de una pareja de ex-militantes de izquierda que se cita para firmar su divorcio. Oportunidad para hacer un ajuste de cuentas como pareja, políticos, hablar de sus ideales y de cómo se sitúan ahora, en el Perú del 2017.

La película acaba de ganar el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Este premio se suma a los de Mejor Actriz para Katerina D’Onofrio en el 20º Festival Internacional de Cine de Punta del Este; y a el Premio del público y Mejor Actor para Lucho Cáceres en el 20º Festival de Cine de Lima (PUCP), además del Premio de la Juventud en el Festival de Valladolid.

En el encuentro, Joel Calero contó detalles de la realización de la película, el proceso de producción y sus experiencias como director. Katerina D’onofrio compartió el proceso de preparación para su personaje, así como sus expectativas de la película y su participación en un rol tan complejo como es mezclar el amor con la política.
No se olviden de ir a ver La última tarde, porque como todos sabemos, si no van los espectadores sacan la película de la sala al toque. Tienen que verla, es casi una obligación.