Archivo por meses: agosto 2015

SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES

Afiche

 Seminario Internacional de Comunicación

30 de setiembre, 1 y 2 de octubre
Auditorio de Humanidades

 El énfasis del Seminario privilegia más  el medio que en el contenido. Pretende revisar, analizar y enriquecer nociones que se usan indiscriminadamente como narrativas, lenguajes, géneros, soportes o plataformas en relación al vasto y variado campo de las comunicaciones. Intenta que las diversas especialidades se encuentren presentes: las nociones de marketing, la crónica, el documental o el cómic; el soporte virtual y, al mismo tiempo, las performances urbanas, el teatro que usa la ciudad, la programación de los festivales cinematográficos. Es una excelente oportunidad para estar juntos y compartir el campo de las comunicaciones en sus diversas expresiones. Los invitados extranjeros son Adolfo Mendíz, Ignacio Agüero, Alberto Salcedo Ramos y Florencia Carmona.

 PROGRAMACIÓN

DÍA 1: MARKETING Y COMUNICACIÓN

Miércoles 30 de setiembre

10:00 am
Inauguración del Seminario

Abelardo Sánchez León, Jefe del Departamento Académico de Comunicaciones

10:30 am a 12:00 pm
Mesa 1: Tres esferas del marketing

  • Marketing Publicitario. Alfonso Mendíz (España)
  • Marketing Político. Santiago Pedraglio (PUCP, Perú)
  • Marketing Social. Marilú Wiegold (Unicef, Perú)

12:00 pm a 12:30 pm
Coffee Break
12:30 pm a 1:00 pm
Ronda de preguntas

DÍA 2: COMUNICACIÓN Y NARRATIVAS
Jueves 1 de octubre

10 am a 1:00 pm
Mesa 2: Relatos Reales

  • Vigencia del documental latinoamericano: Ignacio Agüero (Chile)
  • El vigor de la crónica periodística. Alberto Salcedo Ramos Colombia)
  • El lenguaje del cómic y memoria colectiva. Celia Rubina (Perú)

—- ALMUERZO —-

3:00 pm a 6:00 pm
Proyecciones: Documental Latinoamericano Contemporáneo + comentarios de especialistas, sobre todo de los invitados extranjeros.

DÍA 3: LO VIRTUAL Y LO REAL
Viernes 3 de octubre

9:30 am a 11:30am
Mesa 4: Redes sociales y comunicación política

  • Investigación y periodismo de datos. Milagros Salazar (Perú)
  • Cracker y Hacker: lo permitido y lo prohibido. Nelly Luna y  Óscar Castilla de Ojo Público (Perú)
  • Redes Sociales y Comunicación Política. Nelson Manrique (PUCP, Perú)

De 11.30 am. a 12:00 pm.
Coffee Break

12:00 pm. a 2:00 p.m.
Mesa 5: Comunicación y acción colectiva.

  • Espacios públicos y comunicación. Reynaldo Ledgard (PUCP, Perú)
  • Polémicas públicas: Gisela Cánepa (PUCP, Perú)
  • Puesta en escena: corporalidad y política. Florencia Cremona (Argentina)
  • El teatro en los espacios urbanos. Malcom Malca (PUCP, Perú)

—- ALMUERZO —-

4:00 pm. a 6:00 pm.
Mesa 6: Comunicación y audiencias fragmentadas.

  • John Campos Gómez (Festival Transcinema, Perú)
  • Alonso Izaguirre (Festival Lima Independiente, Perú)

Alicia Morales (Festival de cine de Lima, Perú)

CONEXIÓN 4

miro-women-bird-star

 WOMAN, BIRD AND STAR (HOMAG​E TO PICASSO)

 CONEXIÓN, la Revista del Departamento de Comunicaciones, saldrá a finales de setiembre. Se encuentra en el momento crucial del proceso de indización y, en este tramo, debe publicar dos números al año a partir del 2016. Uno saldrá en mayo y el otro en octubre.

 EL PERU, NARRACIÓN Y NOTICIA

José Antonio Llorens: DÍA NACIONAL Y MEDIOS DE DIFUSIÓN.

Juan Gargurevich: LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

Alonso Pahuacho: EL FÚTBOL Y EL HÉROE POSMODERNO

Gabriela Núñez: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: DIFUSOR DE LA MÚSICA ANDINA

MOVIMIENTOS SOCIALES

María Beatriz Arce: LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Rolando Pérez: ACTORES Y DISCURSOS RELIGIOSOS EN LA PROTESTA SOCIAL.

IMÁGENES PORTÁTILES

Backer Ribeiro: REZAO SOCIAL OU NOME FANTASIA: A COMUNICACAO EMPRESARIAL NA CONSTRUCAO DA SUSTENTABILIDADE FANTASTICA

Guillermo Vásquez: TRANSMEDIACIÓN EN LA TELEVISIÓN PERUANA: PRIMEROS PASOS DE UN CAMINO TRUNCO.

MARGARITA RAMÍREZ CURSA DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD DE PALERMO

marga

Margarita Ramírez dicta los cursos de Diseño, edición y producción editorial y Diseño periodístico e infografía en la Facultad. Es Diseñadora Gráfica y Magister en Comunicaciones por la PUCP. Además, es Profesora Principal a tiempo completo del Departamento. Actualmente, está a cargo de la Dirección de Estudios de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y cursa el Doctorado de Diseño Gráfico en Buenos Aires.

¿De qué trata el Doctorado que usted ha decidido seguir?
Es un doctorado en Diseño Gráfico, en la Universidad de Palermo, Argentina, que convoca a profesores e investigadores del diseño, en su mayoría son de América Latina, esto lo convierte en un espacio multicultural y multidisciplinario.

¿Por qué decide hacer el doctorado en Diseño Gráfico?
Trato de seguir la política de la universidad, de llevar al espacio de la investigación las áreas que desarrollo en la universidad. He realizado maestrías ligadas a la comunicación y educación, en esta nueva etapa quiero concentrarme en la investigación desde el diseño gráfico, que es el espacio que domino y conozco. En Europa, precisamente en Francia y España, encontré doctorados que realizan investigaciones desde una mirada más llevada a las comunicaciones, es decir publicidad y periodismo, por ejemplo.

Mi búsqueda en este momento está centrada en llevar mi objeto de estudio a la perspectiva de la gráfica. Buscando entre las opciones encontré el Doctorado en Diseño Gráfico en la Universidad de Palermo, que es una institución sólida, con una plana docente que está constantemente publicando temas de investigación. Argentina es un país cercano, que comparte con nosotros un espacio cultural, y además, la ciudad de Buenos Aires es un referente cultural importante en nuestro continente.

¿Qué objetivo se ha trazado con la realización del doctorado en Diseño Gráfico?
En primer lugar mi rol como profesora en la universidad me compromete a estar en constante búsqueda de nuevos espacios de investigación y discusión. El estudio del diseño es aún incipiente en nuestro país, y por lo contrario, el nivel de producción artística en la última década ha sido considerable. El diseño en el Perú se ha desarrollado como una carrera proyectual que se concentra en el hacer, pero también debemos encontrar un espacio que permita reflexionar lo realizado, y ver como se integra a los procesos políticos, sociales y económicos que configuran nuestra sociedad. En esto último está mi interés actual, en ver que hemos dicho los diseñadores durante este proceso.

¿Y cómo es la modalidad de estudio del Doctorado en Diseño Gráfico?
La modalidad se da por seminarios, estos están programados cada 5 o 6 meses entre los meses de febrero y julio, durante dos años. Desde el primer momento comienzas a trabajar el tema de la tesis. Es un proceso que es acompañado por los profesores y el equipo de la universidad. Durante el mes de los seminarios el trabajo en muy intenso, los espacios de discusión y debate de nuestros temas de interés comienzan a las 8:00 am y terminan a las 6:00 pm, durante 30 días.

¿Cómo ha notado el nivel académico de la universidad argentina?
En Argentina han profundizado el tema de la investigación visto desde el diseño, y no tanto el diseño visto como un proceso mediado por la tecnología. El diseño es un espacio donde el diseñador se convierte en un actor social que participa en la configuración, y es protagonista de los cambios que se puedan proponer. Para ellos el objeto de estudio es el diseño, y es a partir de allí, que se proponen los cambios sociales en el diseño.

¿Cuál es su tema de tesis que viene desarrollando en el Doctorado?
Voy a investigar de qué manera las artes gráficas, participaron en la configuración del imaginario de modernidad en la clase media peruana de comienzos del siglo XX, a través de los avisos publicitarios que se realizaron en la revista Variedades. Debo precisar mi objeto de estudio, y estoy en ese proceso de investigación.

¿Ha seguido el trabajo de algún diseñador en el Perú?
Me parece interesante la tipografía que viene trabajando Elliot Tupac. Es importante cómo una producción gráfica, en su conjunto, se convierte en una representación de un grupo determinado de la sociedad. Es sugerente como un elemento gráfico, como lo es la tipografía, puede generar identidad y pertenecía; y al ser visto, en alguna pared de la calle o en una pieza publicitaria la podamos asociar con este grupo determinado de la sociedad. Aquí veo el tema relevante del diseño, por ejemplo.

DR. DOMINIQUE WOLTON DICTARÁ EN LA MAESTRIA DE COMUNICACIONES

dw1

El Dr. Dominique Wolton, actual Investigador-Director  del CNRS y fundador del Institut des Sciences de la Communication du CNRS (ISCC-  www.iscc.cnrs.fr  ) y  Director de la revista Internacional  Hermès, ha sido invitado por la Maestría de Comunicaciones para dictar un ciclo de conferencias  del 1 al 08 de diciembre de 2015.

Es autor de más de 30 libros, traducido a 20 idiomas, ha firmado textos de lectura fundamental en el campo de las comunicaciones como: Indisciplina – 35 años de investigación, Odiel Jacob, 2012;  Informar no es comunicar, CNRS Editions, 2009;   Salvar la Comunicación, Flammarion, 2005;  Televisión y Civilización, Editions Labor, 2004; La otra mundialización, Flammarion, 2003; Pensar la Comunicación, Flamarion, 1997, entre otros.

El Dr. Wolton llevará acabo el siguiente programa de actividades académicas:

  1. Seminario  “Salvar pensando la comunicación”. 3 clases magistrales para los estudiantes de la maestría en Comunicaciones.
  2. Conferencia pública. Investigación en comunicación.
  3. Reunión con docentes  del laboratorio de Proyectos de Comunicación 1 y 2 – Maestría en Comunicaciones.

Charla con docentes del Departamento de Comunicaciones.

 

GABRIELA NÚÑEZ Y LAURA LEÓN: NUEVOS PROFESORES ORDINARIOS DE LA FACULTAD

GABRIELA NÚÑEZ

G-FINAL

Gabriela Núñez se desempeña como profesora e investigadora en la Facultad de Comunicaciones. Ha realizado su tesis de Doctorado en la Universidad de Pittsburgh. En julio de este año publicó el libro Culturas Orales  – Culturas Escritas,  y recientemente ha sido nombrada Profesora Ordinaria en el Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP.

¿Qué expectativa le ha generado haber sido nombrada como Profesora Ordinaria del Departamento?

El poder pertenecer de una manera más estable a la comunidad de docentes de nuestra universidad, definitivamente genera la expectativa de poder contribuir con la comunidad académica de la PUCP.

De su experiencia como docente en la Facultad ¿cómo definiría al alumno de Comunicaciones? 

El alumno de Comunicaciones tiene una gran sensibilidad artística, y a la vez, una intuición pragmática, ello lo lleva a usar su talento creativo con fines prácticos.

Usted está realizando una interesante labor como investigadora ¿cuáles son las aptitudes que debe tener un alumno que empieza en la investigación?

La verdad no creo que exista algo así como “aptitudes básicas” para investigar. Es decir, no creo que una persona pueda ser investigador y otro no debido a que es más “apto” para serlo, yo creo que se trata más bien de “actitud” y de circunstancias favorables para desarrollar un proceso de investigación. Para investigar se requiere mucho interés en el tema y una metodología adecuada, pero también un espacio propicio, tiempo disponible, tranquilidad emocional. Como en toda actividad que uno realice, debe haber una conjugación feliz de elementos favorables para que ésta se concrete.

Después de haber publicado el libro Culturas Orales y Culturas Escritas ¿en qué nuevo proyecto se encuentra trabajando actualmente?

Acabo de entregar tres artículos para publicación:  “Naturaleza y música andina en las cartas de José María Arguedas”, que será publicado por el Centro de Investigaciones para Latinoamérica y el Caribe de la UNAM; “Transmisión del legado mítico a través de la Danza de las Tijeras: El danzante-puente en el corto “Dansak” de Gabriela Yepes”, para una compilación de artículos sobre cine andino coordinado por el profesor Julio Noriega de Knox College y; “Arguedas: difusor de la música andina en el Perú”, para la revista Conexión del Departamento de Comunicaciones.

En Octubre viajaré a Chile, donde participaré en el XIº Congreso Internacional Literatura, Memoria e Imaginación de Latinoamérica y el Caribe, que se llevará a cabo en la Universidad de Valdivia. Como proyecto más a largo plazo, espero poder publicar mi tesis de doctorado, tanto en inglés como en castellano.

LAURA LEÓN

laura-leon

Laura León estudió Comunicación para el Desarrollo en la PUCP y luego viajó a Reino Unido, donde realizó una Maestría en Tecnologías de la Información para el Desarrollo en la Universidad de Manchester – Gran Bretaña.

Actualmente ha sido nombrada como Profesora Ordinaria del Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP.

¿Cómo has recibido la noticia de haber sido nombrada Profesora Ordinaria del Departamento?
Estoy muy contenta por haber sido nombrada Profesora Ordinaria. Me entusiasma la posibilidad de estar más involucrada en la vida de nuestra facultad y aportar desde mi experiencia como investigadora a la formación de nuevos comunicadores.

¿Qué aspecto destacas de tu labor como docente en la Facultad?

Mi labor docente se ve enriquecida sobremanera por mi experiencia profesional. Siempre he visto cómo la docencia se potencia con la investigación, como un engranaje perfecto. Así, todo lo que veo en mis trabajos de campo, de primera mano, lo llevo a las aulas, lo discuto con mis alumnos. Por otro lado, lo que siempre me sobrecoge de la labor docente es la posibilidad de aportar más allá de la vida académica a mis alumnos.

¿Por qué decides estudiar Comunicación para el Desarrollo en la PUCP?

Fue intuitivo: fue como firmar un cheque en blanco. Día a día iba descubriendo de qué se trataba, pues la comunicación para el desarrollo es bastante amplia y su ejercicio es muy diverso, las posibilidades de llevarla a la práctica son muchas. Además, me llamó la atención cómo convergen las ciencias sociales y las comunicaciones en ella.

Tienes un Master en Tecnologías de la Información para el Desarrollo en la Universidad de Manchester – Gran Bretaña ¿Cuál es la enseñanza primordial que te dejó esta experiencia académica en el exterior?

El momento en que llevé la maestría fue interesante, porque habían muchas promesas en torno al uso de TIC para alcanzar objetivos de desarrollo, y se invertía bastante en su implementación. En esa época se instalaron varios telecentros en áreas rurales, por ejemplo. Las esperanzas en la tecnología eran fuertes, y sin embargo no había evidencia suficiente en el campo. En la maestría tratamos de delimitar la real contribución de las TIC al desarrollo, llegando a la conclusión de que lo importante no es la tecnología en sí, sino la información que estas portan.

En el Perú, ¿cómo se encuentra el avance de las TIC vinculadas al tema de Comunicación para el Desarrollo?

En el tema educativo, después de Una Laptop por Niño, aún nos encontramos entrampados, tratando de imaginar cómo usar las TIC que fueron adquiridas de manera masiva, sorteando los retos del sector. En otros campos, vemos interesantes ejemplos de implementación en gobierno electrónico, como por ejemplo, el uso de Whatsapp para la comunicación directa entre municipios y ciudadanos, que necesitan ser estudiados más a fondo.

¿Qué experiencia debemos tomar como referencia -o replicar- cuando hablamos de las TIC y el Desarrollo en el país?

Creo que tenemos que considerar que las personas apropiamos las tecnologías según nuestro contexto, cultura e intereses. Entonces, si prestamos atención a las prácticas comunicacionales de las personas que usan las TIC podremos proponer prácticas que contribuyan al desarrollo.

¿Actualmente, en qué proyecto estás embarcada?

Tengo dos temas en los que estoy investigando. El primero es el de los niños y adolescentes y las TIC: sus prácticas comunicacionales, sus intereses, las dificultades que encuentran en el entorno digital y cómo lidian con ellas, desde un enfoque de derechos. En la práctica estoy impulsando la Asociación Crecer en Red (https://www.facebook.com/CrecerEnRedPeru), en donde soy directora de investigación. El segundo es la línea de investigación de TIC en educación, en torno a las prácticas pedagógicas usando TIC en contextos rurales y urbanomarginales.

VÍCTOR CASALLO RECIBE APOYO DEL PAIP

V-FINAL

 Víctor Casallo docente de la Facultad

Víctor Casallo es el Secretario Académico y docente de la Facultad de Comunicaciones. Es Licenciado y Magister en Filosofía por la PUCP. Dicta los cursos de Comunicación social, Estética y Comunicación, y Deontología de la Comunicación. Fue becado por la Fundación Alemana ICALA para una investigación sobre el pensamiento crítico y la estética en jóvenes universitarios. Es miembro colaborador del Circulo Latinoamericano de Fenomenología.

Su trabajo de tesis de doctorado,  De la aisthesis a la acción política – Hacia una comprensión fenomenológica de la intersubjetividad del mundo político en Hannah Arendt , ha sido elegido como uno de los ganadores del Programa de Apoyo a la Investigación – PAIP, impulsado por el Vicerrectorado de la PUCP.

¿Dentro de qué ámbito se enmarca su trabajo de tesis?
Es una tesis de filosofía, que intenta sintetizar el papel de la comunicación en un contexto y sentido de experiencia estética en cuanto a su relevancia política. La aisthesis significa percepción en griego, y es un término que trabajan Hannah Arendt  y Edmund Husser; la intersubjetividad  es la condición de la comunicación en el que el ser humano logra ser persona sólo en comunicación con otros, esta percepción en ese contexto comunicativo tiene una relevancia política.

¿Cómo se da tu acercamiento al tema de investigación?
Este es un tema que yo he aprendido de tres tesis de licenciaturas de la Facultad: la de Malcolm Malca, sobre los grupos de teatro en la periferia de Lima; la de Lorena Pastor, que aborda la experiencia de los talleres de teatro en Santa Margarita; y el trabajo de los clauns de Bola roja, en el barrio de Belén, en Iquitos, realizado por Natalia Montenegro. Existen aspectos que los profesores y doctorandos leemos y tenemos nuestra propia experiencia, pero al ver lo qué descubren los jóvenes investigadores hoy en día, descubrimos que existen nuevas formas de replantear lo aprendido. Creo que la filosofía y los estudios en Comunicación ayudan a pensar y ver toda la importancia que pueden tener estas experiencias que los jóvenes investigadores descubren.

Y con esos nuevos resultados replantarlo…
Eso. Replantear quiere decir no llevarlo hacia otros tema, sino más bien, ayudar a ver cuánto más importante es.

¿Cuáles fueron los factores decisivos para abordar esta investigación?
Estar en estas tres sustentaciones de tesis me marcaron profundamente. Luego, el tema de la estética en Hannah Arendt es clarísimo en mi investigación. Cuando Hannah estaba por escribir la tercera parte del libro La vida del espíritu, ella fallece. Ese capítulo se iba llamar El juzgar y ha sido reconstruido a través de unas lecciones que dio sobre estética y Kant. Las reflexiones estéticas hechas sobre Kant, que abordan el tema de la comunicación, son para Arendt, el pensamiento político más importante planteado por el pensador alemán. Y por el lado de Edmund Husser, llamó mi atención la afirmación que hizo sobre el método de la fenomenología, que es una forma de reflexión radical de lo que hace posible el pensar, que dice: nada más cercano a la actitud fenomenológica a la actitud del filósofo, que la actitud estética. Es decir, la actitud que tenemos al ver una fotografía, o una película, o al escuchar una pieza musical que nos conmueve, por ejemplo. Todo esto en su conjunto me movió a desarrollar esta investigación por cinco años.

¿En qué proceso de la investigación te encuentras?
En teoría tengo todos los capítulos escritos y revisados por mi asesora de tesis, la Dra. Rosemary Rizo-Patrón, que es una de las principales investigadoras de la fenomenología de Edmund Husser en el mundo, y es un lujo tenerla en la universidad. Sólo tengo pendiente el último capítulo. Después debo hacer una revisión general del trabajo de investigación, el primer capítulo lo escribí hace cuatro años, así que amerita una nueva revisión.

¿Qué conclusión te deja el proceso de investigación después de cinco años de trabajo?
El aporte académico de mi trabajo es demostrar que estos temas son importantes. Una investigación no te lleva a la experiencia de quedarte observando la teoría, sino la teoría y la reflexión académica nos permiten profundizar más en estas nuevas experiencias. Además, tengo la expectativa de convertir la tesis en un texto similar al que publiqué en el primer número de la revista Conexión, un texto que se pueda entregar a las personas que hacen estas experiencias y mostrarles las prolongaciones que puede tener el tema investigado.
Por el lado personal me ha ayudado a mejorar mi forma de trabajo, he disciplinado mejor mis lecturas, y he ido puliendo mi estilo de trabajo. Estoy satisfecho por la labor realizada.

¿Cómo percibes el rol de la universidad en los proyectos de investigación?
La universidad realiza un fuerte apoyo en el ámbito de las investigaciones. Sólo como alumno ya es un tremendo soporte contar con la biblioteca de la universidad. Los tesistas pueden solicitar libros para su compra, incluso publicaciones que están fuera del alcance económico de cualquier investigador. Y si a esto le sumamos los concursos como el PAIP, PAIN, PADET, tenemos al final un gran sostén de la universidad en el campo de la investigación.

Quiero agradecer a Rómulo Franco,  Luis Peirano, James Dettleff, Juan Gargurevich, y Abelardo Sánchez León,  por el apoyo y la confianza que me han dado en la universidad.

FESTIVAL DE CINE DE LIMA HOMENAJEÓ A ISACC LEÓN FRÍAS Y FEDERICO DE CÁRDENAS

CINE

 

Homenajeados por el Festival de Cine de Lima

La edición 19 del Festival de Cine de Lima, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, homenajeó a los críticos y promotores de la cinematografía en el Perú, Isaac León Frías y Federico de Cárdenas, por su destacada labor y aporte al desarrollo de la crítica y el cine en el Perú. Además, este reconocimiento coincidió con el aniversario Nro. 50 de la revista Hablemos de cine. Publicación que los homenajeados fundaron el 15 de febrero de 1965, y que con el tiempo se consolidó como la revista peruana que influyó en la crítica de cine de América Latina.

Este reconocimiento se realizó en la sala de conferencias del Centro Cultural de la PUCP y contó con la participación del crítico de cine Ricardo Bedoya; Javier Porta-Fouz, de Argentina; y Edgar Soberón, de Panamá.

Isaac León Frías (Perú)
“Empecé a escribir crítica de cine en 1961 en la página mural del colegio, pero fue hace 50 años que se inicia mi dedicación permanente a la crítica con la revista “Hablemos de Cine”. Al mismo tiempo realizo labores “cineclubísticas” por varios años. Desde 1970 ejerzo la cátedra universitaria en la Universidad de Lima y, por casi 10 años en la PUCP. Desde este último año he retomado la docencia en la PUCP con el curso “Historia del cine peruano”

Federico de Cárdenas (Perú)
“Mi afición al cine data de mis años universitarios y de frecuentar al cineclub de la Universidad Católica, en la que seguí Letras y Derecho y otros foros fílmicos de la época. En 1965 estuve entre los fundadores de la revista Hablemos de Cine en la que hice mis primeros pasos en la crítica cinematográfica y en la que escribí hasta 1985”

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CALL ME KUCHU

image

 

Toda la comunidad académica de nuestra Facultad está invitada a la proyección del documental Call Me Kuchu, de la cineasta Katherine Fairax Wright, que se realizará este jueves 20 a las 12:00 Hrs. en el aula Z 101.

El documental narra la historia del activista ugandés David Kato que terminó siendo asesinado en su país por su activismo en favor de los derechos LGBT.

Luego de la proyección tendremos un momento de diálogo en el que participarán la documentalista, así como las profesoras Marianela Vega y Núria Frigola.

KATHERINE FAIRAX WRIGHT  es una premiada cineasta, graduada  de la Universidad de Columbia en Cine y Antropología. Co-directora, editora, y directorade fotografía del  premiado documental “Call me Kuchu”.  Ha producido las películas “Imperial Dreams”, “Gabi on the Roof in July”, “Lumo”, entre otras.  Katherine ha sido becaria de Chaz and Roger Ebert Directing Fellowship, Film Independent Documentary Lab y el Producing Lab.