Archivo por meses: junio 2015

EDUARDO VILLANUEVA SUSTENTÓ TESIS DE DOCTORADO

VILLANUEVA-EXPO

 Profesor Eduardo Villanueva defendiendo su tesis

 Eduardo Villanueva Mansilla, docente del Departamento de Comunicaciones, sustentó el 16 de junio su tesis doctoral: “La incursión digital y la política pública: el derecho de autor y los nuevos actores globales en el campo digital” con grado Sobresaliente.

VILLANUEVA-EXPO-2

 Eduardo Villanueva y el jurado calificador

VILLANUEVA-Y-JURADO

 

INFORME DEL JEFE DE DEPARTAMENTO

reunion-balo

 Docentes del Departamento de Comunicaciones

 Este miércoles 1 de julio en el salón  101 del Pabellón Z se realizará la reunión en la que el Jefe del Departamento hará su informe de los años 2014 y 2015. Además, hará una breve exposición de los Planes de Trabajo Anual de los docentes  y los avances de los objetivos realizados en el periodo 2011 al 2017 solicitados por la DAPE.

 

GABRIELA NÚÑEZ PUBLICA LIBRO: CULTURAS ORALES – CULTURAS ESCRITAS

CARTULA-LIBRO-GABRIELA-NUÑEZ

Gabriela Núñez es profesora e investigadora del Departamento de Comunicaciones. El 2003 obtuvo el grado de Magister en Comunicaciones en la PUCP con la tesis: CULTURAS ORALES Y CULTURAS ESCRITAS: LECTURA CRÍTICA DEL DEBATE CONTEMPORÁNEO, que tiempo después diera origen al libro del mismo nombre.

La oralidad y la escritura son agentes capitales en el proceso de la comunicación ¿desde qué punto los has tratado en el libro?  

Este libro es una revisión comparativa de las teorías de oralidad y escritura que se dividen en dos corrientes. Por un lado las llamadas “Teorías de la gran división”, que consideran las diferencias entre las sociedades orales y las sociedades con escritura. Entre los autores que comparten esta posición se encuentran: Havelock, Ong, McLuhan, Innis, etc. Por otro lado se encuentran los llamados “Nuevos Estudios de Literacidad”, que parten fundamentalmente de las aproximaciones sociolingüísticas y antropológicas, y sostienen que no es posible comprender los efectos de la escritura de manera abstracta sin tener en cuenta el conjunto de prácticas sociales en las cuáles está embebido el proceso.
En mi libro trato de exponer los puntos fuertes y débiles de cada una de éstas corrientes.

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del libro?
Este libro partió del interés que surgió cuando llevé el curso de Filosofía del Lenguaje y se incrementó cuando cursé la asignatura de Condicionantes Culturales de la Comunicación, en la Maestría de Comunicaciones. El tema del lenguaje y el impacto de la escritura en el desarrollo de las sociedades es un tema que me fascinó, y lo que hice fue profundizar en el tema. Busqué bibliografía sobre el objeto de estudio, organicé y armé un esquema de trabajo. Cuando el esquema estaba definido la escritura fluyó con facilidad.

¿Cuál fue la dificultad mayor que se le presentó?
La mayor dificultad al momento de escribir sobre este tema fue el acceso a la bibliografía. Buena parte de las fuentes bibliográficas las conseguí en el exterior. Fue muy útil una estancia que hice en la biblioteca de la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania, además, realicé un viaje a Buenos Aires, donde logré visitar sus librerías y hacerme de una buena cantidad de libros.

¿Qué conclusión final le ha dejado el proceso de investigación que la llevó a realizar el libro?
El proceso de investigación me ha dejado la conclusión que no existe ninguna teoría completa, pero a su vez, ninguna que no tenga algún acierto. El punto de partida de cada teoría determina sus alcances y limitaciones.

GABRIELA NÚÑEZ EN SEMINARIO “ECOS DE HUAROCHIRÍ”

conferencia-nuñex

Gabriela Núñez, docente de la Facultad, participó en el Seminario “Ecos de Huarochirí”, llevado a cabo los días 17, 18 y 19 de junio y organizado por la Biblioteca Nacional (BNP). El evento se desarrolló en las instalaciones de la BNP, como el Teatro Mario Vargas Llosa, y contó con exposiciones artísticas y performances de diferentes disciplinas, como las ciencias sociales, las humanidades y las comunicaciones.

La exposición de la profesora Gabriela Núñez tuvo lugar el día 19 de junio en la Sala “Jorge Chediek (SUM)”. Su ponencia, titulada “Arguedas: el zorro mediador”, giró en torno a la influencia que tuvo la traducción del quechua al español, que hiciera Arguedas de los Mitos de Huarochirí en el proceso creativo de su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo. En este caso, el autor vendría a ser una especie de “tercer zorro” que creó puentes de comunicación intercultural.

Afiche-Ecos-(2)

SANDRO MACASSI EN LA UNIVERSITAT JAUME I – CASTELLÓN, ESPAÑA

grupo-macassi

 Profesores Sandro Macassi, Miguel Sánchez y ex alumnos de la Facultad

Sandro Macassi, docente de la Facultad de Comunicaciones, presentó en la Universitat  Jaume I, de Castellón, España, la ponencia sobre: La medición de indicadores para la cobertura de conflictos sociales. La presentación se realizó en el marco del Congreso Internacional de Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social, los días 20, 21 y 22 de mayo.

Este congreso, que incluye el género y la cultura de paz como elementos esenciales y transversales, se ha concebido desde una perspectiva de empoderamiento y tienen como objetivo explorar propuestas y alternativas pacíficas, que desde la sociedad civil contribuyan a la transformación de las injusticias y las desigualdades sociales.

“Los españoles ahora en crisis económica y de partidos políticos se están haciendo preguntas sobre la comunicación y el cambio social que nosotros nos hicimos en los noventas y primeros años del 2000” sostuvo después de su presentación, Sandro Macassi.

En el evento participaron también el profesor Miguel Sánchez y ex alumnos de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo y Publicidad.

ADRIÁN MENÉNDEZ EN FELAFACS – 2015, MEDELLÍN

ADRIAN-MENENDEZ-550x366

 

Adrián Menéndez, profesor del Departamento de Comunicaciones, ha sido seleccionado para participar como ponente en El XV Encuentro FELAFACS – 2015 (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), donde presentará su ponencia titulada: “De locutor a político: Los medios de comunicación como trampolín al poder”.

Su ponencia formará parte de la Mesa 3: “Nuevas concepciones del poder político en relación con los medios”, en donde se abordarán asuntos relacionados a las transformaciones comunicativas de las últimas décadas y su influencia en el surgimiento de nuevos discursos y prácticas de poder.

La participación del docente se suma a la de Pablo Espinoza, Jackeline Velarde y Lucía López, miembros seleccionados como ponentes en el FELAFACS 2015, a realizarse los días 5, 6 y 7 de octubre en Medellín, Colombia.

Dra. HELEN KLAEBE VISITÓ LA FACULTAD

Profesora-K

 

La Facultad de Comunicaciones recibió la visita de la Dra. Helen Klaebe, Decana Adjunta de Investigación, Comercialización y Relaciones Internacionales del Creative Industries Faculty  de la Queensland University Of Technology, Brisbane, Australia.

En su visita la Dra. Klaebe  compartió los resultados de diferentes investigaciones que abordan el tema de los espacios urbanos  imaginados, a través de la recuperación de historias orales y su apropiación. Además, compartió con los docentes de la Facultad su experiencia como Decana en su Universidad.

Asimismo, la presencia de la Dra. Klaebe en nuestra Universidad sirve para reforzar nuestros vínculos académico e institucionales con la Universidad Tecnológica de Queensland.

CONVERSATORIO SOBRE VIDEOBLOGGING

conversatorio-videoblogging-afiche

 

La Especialidad de Comunicación para el Desarrollo invita a todos los alumnos de nuestra Facultad al conversatorio sobre videoblogging, término que alude a la producción sistemática de videos para su difusión en diversas plataformas de internet, siendo Youtube la más conocida. El evento lleva el título de “Videoblogging y la generación de contenido en Youtube” y se realizará en el marco del curso Comunicación y Medios Digitales, dictado por la profesora Ximena Giraldo.

Los expositores invitados son tres Vloggers peruanos que han logrado alcanzar miles de reproducciones en sus videos. Ellos son: Luis Carlos Burneo (conocido por su web “La Habitación de Henry Spencer”), Ariana Bolo Arce y “El Juan Beruan”. El primero de ellos se caracteriza por sus videos de entrevistas mientras que los dos últimos tienden más al humor.  Así, con estilos distintos, los tres se vienen dedicando al entretenimiento a través de internet, una labor que ha ganado un gran interés de los jóvenes en estos últimos años.

La cita es este jueves 18 de junio a las 7 de la noche en el aula Z-202.

RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN

rolando-1

 

Rolando Pérez

 

Eduardo-Villanueva-1

 

  Eduardo Villanueva

Los profesores Rolando Pérez y Eduardo Villanueva han alcanzado un Reconocimiento a la Investigación por sus publicaciones académicas durante el año 2014. El reconocimiento lo ha realizado el Vicerrectorado de Investigación según los estándares establecidos por cada uno de los Departamentos. El nuestro ha mantenido vigente los acuerdos tomados en el Consejo, desde un inicio, de tomar en consideración únicamente las publicaciones en revistas indizadas.

ROLANDO PÉREZ:

LAS APROPIACIONES RELIGIOSAS DE LO PÚBLICO EN EL PERÚ: EL CASO DE LOS EVANGÉLICOS

Rivista di scienze sociali della religione. Roma. Italia.

EDUARDO VILLANUEVA:

LA CENTRALIDAD DEL DERECHO DE AUTOR COMO FACTOR EN LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN: EN BUSCA DE RESPUESTAS INTEGRADORAS PARA LA NUEVA REALIDAD COMUNICACIONAL LATINOAMERICANA

Revista Eptic Online. Brasil.

FERNANDO DE LUCCHI ES CONDECORADO POR LA EMBAJADA DE POLONIA

profesordemusica

 

Fernando De Lucchi es profesor del curso de Análisis Musical en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Es pianista y músico profesional. Dirigió el Conservatorio Nacional de Música y recientemente ha sido condecorado con la medalla de “Benemérito” por la Embajada de Polonia en el Perú. Participó como compositor musical en la realización de la obra teatral Fausto, basada en el libro de Goethe. Actualmente, la obra está en escena en el Teatro La Plaza, y las funciones van hasta la cuarta semana de junio.

¿Qué experiencias anteriores ha tenido en el ámbito de la musicalización teatral?
En el ámbito estrictamente teatral, he tenido la oportunidad de musicalizar obras tan interesantes y variadas como: “Sueño de una noche de verano”, “El alma buena de Se-Chuan”, “Doña Rosita La Soltera”, “Grande y pequeño”, “Woyzeck”, “Noche de reyes”, “La Marquesa Rosalinda”, “Los reyes”, “Ifigenia cruel”, “Diálogo secreto”, “Toda desnudez será castigada”, “Tango”, “Así que pasen cinco años”, “Pasaje de ida al paraíso”, “El lugar de las cosas salvajes”, “La resistible ascensión de Arturo Ui”, “La importancia del abrazo”, “Las tres viudas”, “Tartufo”, “Troilo y Crésida”, “La cantante calva” o “Un tranvía llamado deseo”.

 ¿Qué reto supone para un músico un trabajo como este?
Son varios los retos. Si bien es cierto la solvencia musical es requisito indispensable para esta labor, también lo es el conocer lo suficiente de teatro como para captar los deseos o planteamientos del director, ya que los directores generalmente desconocen los conceptos o terminología musical estándar y pueden llegar incluso a dar pistas erróneas al músico, provocando que este pierda tiempo al preparar propuestas que no funcionarán. Uno debe tener las herramientas suficientes como para adecuar las posibilidades reales que haya para la musicalización del montaje. Ello abarca aspectos estéticos, presupuestales, técnicos, comunicacionales, humanos y algunos otros.

 ¿Cómo fue el proceso para musicalizar las escenas de Fausto?
En este caso, la directora (Marian Gubbins) tenía muy claro desde antes de tomar contacto conmigo que la puesta sólo necesitaba música en dos escenas, y ya tenía decidido qué música iría en una de ellas. La otra escena, y para la cual se me estaba convocando, era nada menos que la noche de Walpurgis, escena que ha servido de inspiración a muchos compositores del ámbito académico, del rock o del folklore, pero que también se ha manoseado y llevado en ocasiones hasta los límites de lo huachafo. Marian no quería repetir el estilo rítmico desenfrenado de la mayor parte de lo que ya existe ni hacer algo que no fuese absolutamente original. Así las cosas, me senté a componer y tuve la suerte de que a Marian le pareciese muy precisa la propuesta desde un inicio. Lo siguiente fue desarrollar la composición ajustándola a la evolución de la escena y cuidar los detalles de su ejecución.

 Al tratarse de una obra trágica que integra una serie de personajes de fantasía y momentos de intensidad emocional, ¿cuáles han sido los recursos de composición musical que más ha utilizado?
He utilizado el lenguaje tonal, que es para para mí uno de los que mejor procesa perceptualmente el ser humano en la actualidad, pero generando un poco más de tensión que lo habitual, especialmente en el aspecto armónico. La música debía sujetarse a un formato coincidente con la propuesta escénica, casi de cámara, y por ello la música tiene pocos instrumentos pero la combinación es poco común: violines, cello, contrabajo, cimbalón y acordeón. He utilizado el ritmo de habanera, famoso por la sensualidad que transmite, pero combinándolo con las secuencias de intervalos armónicos semi disonantes, lo que ha contribuido a generar la atmósfera extraña y tan especial que se necesitaba.

 Luego de ver la obra, ¿qué le ha parecido el resultado final?

Me encantó ver cómo a través de la coreografía, la dirección y el estupendo trabajo de los actores y actrices que participan en esos momentos, se logró consolidar una escena complicada sin caer en lo común ni explícito y dotándola de profundo significado. Estoy muy contento de retomar, en calidad de músico, mis antiguos vínculos con la actividad teatral. También me ha dado mucho gusto constatar una vez más que la gente preparada en la PUCP es de primerísima calidad en el mundo del teatro nacional.