Rito Amazónico: Comunidades, expertos afinan marco general

1:00 p.m. | 20 jun 25 (CX/CL).- El Rito Amazónico entra en una nueva fase de desarrollo. Las comunidades católicas de la Panamazonía concluyen la revisión del marco teológico, un documento trabajado por expertos y líderes pastorales de la región. Este recoge propuestas litúrgicas con fundamentos culturales y espirituales propios de la Amazonía. La etapa que sigue, con el marco establecido, permitirá definir elementos concretos del futuro Rito Amazónico, como el Misal y los rituales. El proceso busca integrar símbolos, lenguas y expresiones locales sin romper la comunión con la Iglesia universal.

——————————————————————————————–

En las últimas semanas, las comunidades católicas de toda la Amazonía han estado analizando y discutiendo el marco teológico: una compilación de propuestas acompañadas por sus respectivas fundamentaciones, elaboradas por las comisiones del Rito Amazónico, integradas por teólogos y antropólogos. Este documento está siendo presentado y debatido por grupos católicos —incluidas parroquias y organizaciones eclesiales— de toda la región panamazónica, que abarca los países y territorios que conforman la Amazonía. La búsqueda de sugerencias no se ha limitado a comunidades indígenas, sino que también ha incluido a grupos urbanos.

La idea, según el Padre Agenor Brighenti, de origen brasileño, uno de los teólogos responsables del trabajo, es concluir esa fase en estas semanas y a partir de julio, editar las sugerencias finales sobre un Rito Amazónico específico, con su Misal y rituales particulares -incluidos los relacionados con los sacramentos. Según el obispo de origen italiano Eugenio Coter, de la diócesis de Pando, en Bolivia -que coordina junto con Brighenti las 13 comisiones que elaboran el Rito Amazónico- la etapa actual ha sido notoriamente positiva.

“Podemos decir que la recepción de ese trabajo se ha hecho llena de esperanza. El pueblo entiende que su cultura y su historia han sido realmente consideradas”, dijo Coter a Crux. Dijo que ha habido “plena aceptación por parte de párrocos, catequistas y otros líderes”, que se dieron cuenta de que “la Iglesia ha ido asumiendo un rostro que refleja el suyo”. Coter agregó que, “hasta ahora no hemos recibido objeciones ni indicaciones relacionadas con posibles dificultades teológicas. Las personas comprenden que tal obra de inculturación de la fe es producto de un Concilio y del proceso engendrado hace 60 años para acercarse a su historia y a su forma de vivir la fe”.


Raíces culturales y eclesiales del nuevo rito

Coter explicó que una de las bases para la compilación de la serie de sugerencias que formarán el nuevo rito es la “historia de 500 años de presencia católica y acción pastoral en la Amazonia”. De hecho, los especialistas involucrados han estado consultando archivos antiguos de la Iglesia y de las congregaciones presentes en la región para identificar las formas en que los nativos de la Amazonia han ido adaptando su fe católica a sus culturas a lo largo de los siglos. “Por otro lado, se están registrando y analizando las tradiciones religiosas populares, especialmente en el contexto urbano, que recibió a migrantes indígenas que llegaron con su religiosidad”, agregó.

El padre franciscano Florencio Vaz Filho es uno de los antropólogos que participan en el proyecto. Miembro del grupo indígena Maitapu y profesor de la Universidad Federal del Oeste de Pará, Vaz Filho explicó que el Misal será el mismo para todas las comunidades del Rito Amazónico, por lo que se han reunido una serie de referencias generales, válidas para toda la región. “A pesar de la diversidad amazónica, hay varios elementos comunes en la cultura regional, como la relación de la gente con los ciclos de crecida y sequía de los ríos en las estaciones lluviosas y secas, algo que impacta en los credos, memorias y formas de ser de los amazónicos”, dijo Vaz Filho a Crux.


Elementos rituales y propuestas innovadoras

En ese sentido, las comisiones del Rito Amazónico han definido algunos aspectos principales que tienen que estar presentes en el Misal. “Uno de ellos es la relación de la gente de la Amazonia con la naturaleza como algo vivo. La naturaleza es un sujeto, no un objeto. Y habla. Ha sido creada por Dios y al mismo tiempo está habitada por Dios, por eso es sagrada”, dijo Vaz Filho. Las alusiones a este rasgo cultural estarán presentes en todo el Rito.

Otro elemento central es la reciprocidad. No solo las relaciones entre las personas deben ser recíprocas en la Amazonia, sino también sus relaciones con la naturaleza y con el mundo espiritual. “Las personas comparten comidas, recuerdos y sufrimientos cuando se reúnen y celebran. Pero también lo hacen con los muertos -encienden velas y rezan por ellos, para mantener viva su relación- y con todo lo que es sagrado, como cuando cumplen promesas a los santos”, explica Vaz Filho a Crux. Las celebraciones pueden incorporar un momento especial para la comunión, en el que las personas pueden compartir sus alimentos y comer juntos. “Normalmente, en las festividades la gente lleva comida para ofrecérsela al prójimo. Ocurre después del servicio, ya que hoy en día la Iglesia no tiene un momento para eso en el rito. Pero es sagrado para ellos. Por lo tanto, es algo que potencialmente puede cambiar”, dijo.

LEER. Resumen del Marco general del rito amazónico (PDF)

Vaz Filho dijo que la oralidad es otro aspecto fundamental de la Iglesia amazónica, por lo que el Rito debe darle suficiente espacio. “Es fundamental que indígenas, quilombolas [descendientes de esclavos africanos que huyeron del cautiverio cuando la esclavitud era legal en Brasil, entre 1500-1888] y gente de la Amazonia urbana hablen de sus dolores, angustias, motivaciones. No sólo los sacerdotes deben tener tiempo para hablar, sino también las comunidades”, explicó.

Vaz Filho también señaló que un rasgo cultural general en la Amazonía es que “el cuerpo de las personas también comunica”, por eso les gusta bailar, estar cerca, dar abrazos. “En el Rito Romano, las personas generalmente se mantienen distantes unas de otras. En el Rito Amazónico, los abrazos y las danzas deben estar presentes”, argumentó. La danza ha formado parte de rituales y festividades sagradas durante siglos en la Amazonia, añadió.

Coter explicó que “se ha prestado una enorme atención a la dimensión teológica de la Iglesia católica”. La forma y la esencia de los sacramentos, por ejemplo, no pueden tocarse ni se tocarán, dijo. “Pero sí puede cambiar su manifestación cultural y celebrativa”, añadió el obispo. Mientras que algunos elementos dependen de instancias formales -es el caso de las lenguas locales, que pueden utilizarse para todo el servicio en el caso de las traducciones oficiales-, otros pueden asimilarse más fácilmente, como el uso de vestimentas tradicionales amazónicas, explicó Coter.

El rito amazónico puede cambiar elementos tradicionales del ritual romano, dijo Coter, mencionando el uso del humo como ejemplo. “Para los romanos, el humo del incienso es una señal de adoración y respeto a la divinidad. En la Amazonia, significa purificación. Incensar la cruz, por lo tanto, es bastante escandaloso en la Amazonia, porque significa que se quiere expulsar de ella el espíritu del mal”, dijo.

Las sugerencias de las comisiones incluirán también elementos de carácter organizativo, como la creación de nuevos ministerios y la controvertida ordenación de hombres casados, los llamados viri probati. También sugerirán la creación de mujeres diáconos, una gran polémica. “Todo el trabajo deberá ser aprobado por la Conferencia Eclesial de la Amazonia y por las conferencias episcopales nacionales”, dijo Coter.

LEER. Un rito amazónico para una Iglesia con rostro indígena: inculturación y sinodalidad

VIDEO. Webinar: Rito Amazónico. Iglesia amazónica con rostro propio

Una nueva etapa en un proceso sinodal y profético

El marco teológico que actualmente discuten las comunidades panamazónicas es el resultado de un proceso sinodal iniciado en el Sínodo para la Amazonía en 2019, donde se recogieron los clamores de los pueblos de la región y se planteó por primera vez, de forma formal, la necesidad de un rito propio que exprese litúrgicamente su identidad espiritual y cultural. Esta propuesta se inscribe en la llamada conversión eclesial promovida por Querida Amazonía, y ha sido coordinada por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) con el acompañamiento del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

El documento conocido como “Marco General del Rito Amazónico”, presentado en los primeros meses del año, no contiene aún elementos rituales específicos, pero establece los principios y criterios que orientan el desarrollo de un misal amazónico inculturado, respetuoso de la diversidad cultural y en comunión con la Iglesia universal. Su finalidad es dar cauce a una liturgia que integre lenguas originarias, símbolos locales, formas propias de oración y modos de relacionarse con el Creador, según las cosmovisiones amazónicas.

“No se está creando un rito, pues un rito en la Iglesia no se crea —explicó Brighenti—. El Rito Amazónico recoge las prácticas de inculturación del Evangelio y de encarnación de la Iglesia en el territorio”. Se trata, más bien, de una nueva expresión litúrgica, nacida del encuentro fecundo entre el Evangelio y las culturas de la Amazonía. En palabras del obispo Eugenio Coter, “es signo de esperanza y respeto hacia los pueblos que han acogido la fe desde sus realidades concretas y aspiran a celebrarla con el lenguaje de sus corazones”.

Para ello, CEAMA ha convocado a teólogos, expertos en liturgia, ministros indígenas, catequistas y comunidades locales, en un proceso participativo que, como afirma Brighenti, “no es una concesión, sino una expresión legítima de la catolicidad de la Iglesia, que se manifiesta en la diversidad de sus pueblos y culturas”. El Rito Amazónico, aseguran sus impulsores, no es solo una nueva forma de celebrar, sino la manifestación de una Iglesia inculturada, autóctona, sinodal y comprometida con la vida. Una Iglesia que, en palabras del Papa Francisco, no coloniza, sino que “escucha, aprende y acompaña”.

LEER. Marco general del rito amazónico (completo – PDF)

LEER. La CEAMA avanza en la construcción del Rito Amazónico

VIDEO. Monseñor Eugenio Coter del núcleo del Rito Amazónico (2023)


VIDEO. Monseñor Eugenio Coter sobre la CEAMA y el rito amazónico (2022)

Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes
Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *