Rito amazónico, universidad y red educativa. Iglesia de la Amazonía se reúne

3:00 p.m. | 29 ago 24 (CL/RD).- Compartir experiencias de la realidad local y fortalecer la misión apostólica-sinodal de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), ha sido el objetivo principal de su 2a Asamblea presencial. Se ha celebrado en Manaos (Brasil) con la colaboración de 70 referentes de la región y ha servido también para exponer avances y desafíos en iniciativas claves como el Rito Amazónico, el Programa Universitario Amazónico (PUAM) y la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA).

——————————————————————————————–

Primeras exposiciones: Consolidar la identidad de la CEAMA

La 2ª Asamblea presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) se celebró en Manaos (capital del estado de Amazonas, norte de Brasil) del 23 al 26 de agosto de 2024, con el tema “Cristo apunta a la Amazonía: Comunión, Misión y Participación”, y el lema “Hagan lo que Él les diga” (Jn. 2,5). Contó con la participación de 70 agentes de pastoral y referentes eclesiales, venidos de las Iglesias locales de la Amazonía: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana francesa, de diferentes instancias de la CEAMA y de las 4 instituciones fundadoras: Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Cáritas América Latina y el Caribe y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

La jornada comenzó con una eucaristía, presidida por el arzobispo local, el cardenal Leonardo Ulrich Steiner, quien comparó el Reino de Dios con “un modo de ser, un modo de convivir, un modo de amar, un modo de servir”, destacando la “capacidad de la persona humana para establecer relaciones libres, recíprocas y solidarias”. Para iniciar el programa de actividades tomó la palabra el prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, cardenal Michael Czerny, para ofrecer palabras de bienvenida.

Luego, el cardenal Pedro Barreto, inspirado en Karl Rahner, afirmó que “estamos viviendo un tiempo de gracia, un Kairós, el tiempo de Dios, el momento adecuado y oportuno para consolidar nuestra identidad como CEAMA, expresión de una Iglesia sinodal en Misión en la Amazonía”, recordando las palabras del Informe de Síntesis de la Primera Sesión de la Asamblea Sinodal del Sínodo de la Sinodalidad, que dice: “en todos los contextos culturales, los términos ‘sinodal’ y ‘sinodalidad’ indican un modo de ser Iglesia que articula comunión, participación y misión. Ejemplo de ello es la Conferencia Eclesial Amazónica (CEAMA), fruto del proceso sinodal misionero en esa región”.

“Hemos llegado aquí convocados por Dios para seguir contemplando a Cristo (que) apunta a la Amazonía”, agregó el cardenal Barreto, quien ha destacado que, citando el documento final del sinodo pananamazónico, “la escucha de la Amazonía, en el espíritu propio del discípulo y a la luz de la palabra de Dios y de la tradición, nos empuja a una conversión profunda”. También recordó el reciente quinto encuentro de obispos de la Amazonía de Brasil-2 como cada uno de los aportes que se dan a la CEAMA desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Programa Universitario Amazónico (PUAM) y la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA).

LEER. Cardenal Barreto: “Fortalecer la identidad de una Iglesia con rostro amazónico”

VIDEO. Arranca la 2da Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

 

Semilla de la CEAMA

Maurcio López, director del PUAM y vicepresidente de la CEAMA, ha indicado que “tenemos una gran responsabilidad para visibilizar los rostros de los descartados, porque como sabemos desde la asamblea anterior las cosas no están mejor para la Amazonía, de hecho, han empeorado”. El laico ha lamentado que la violencia aumentó en los territorios afectando a estos hermanos, por eso, “necesitamos tener eso muy presente”. Ha invitado a cada uno a revisar lo que ha aportado desde su anterior asamblea: “Mucho o poco para llevar esa semilla de la experiencia de la CEAMA a los sitios de donde venimos”.

Aún cuando “sentimos que nos falta mayor claridad en un cuerpo que aun se esta creando”, sin embargo “esto es lo que somos y eso trae una gran responsabilidad” para que la CEAMA “dé vida y la dé en abundancia”. Por eso invitó a poner los talentos de cada uno al servicio de los hermanos que más necesitan. Respecto con la segunda sesión del Sínodo 2021-2024 con “el cual estamos en profunda comunión” recordó que presenta “grandes desafíos” sobre todo en “buscar propuestas concretas y sustanciales que den razón de nuestra esperanza”.

LEER. Reseña completa del primer día en Religión Digital

VIDEO. Apertura de la 2da Asamblea presencial del la CEAMA

Segunda jornada: Análisis de la realidad a la luz de la misión

El segundo día se centró en un análisis de la coyuntura en la región. Un conocimiento necesario para que la conversación en el Espíritu posibilite el discernimiento de los pasos que deben ser dados como CEAMA de cara al futuro. El punto de partida fue una lectura de la Amazonía desde las diversas formas de conectividad, algo presente en la región desde hace milenios. Conectividades naturales, como es el agua, pero también conectividades humanas, establecidas por los habitantes de la región amazónica a lo largo de los siglos, creando estrategias para adaptarse al ecosistema, según el P. Fernando Roca, que fue mostrando la influencia de unas regiones de la Amazonía en otras.

Según el jesuita peruano, muchas de las formas de conectividad desarrolladas por los seres humanos representan una amenaza, citando como ejemplo la minería ilegal, los madereros ilegales, el narcotráfico, la trata de personas, los grandes proyectos de infraestructura, el crecimiento acelerado de las ciudades, la ganadería, el petróleo o el extractivismo salvaje. Junto con ello, fue destacado, como un elemento positivo, la existencia de proyectos de restauración ambiental. Ante esta realidad, hacía ver que “la CEAMA tiene el desafío de asumir un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes”.


Flagelos presentes

Luego, el momento de los testimonios comenzó. Así José Antônio Achipa Samanaca, del vicariato de Pando en la Amazonía boliviana, disertó sobre la extracción del caucho y castañas en manos de los madereros, ganaderos y mineros ilegales, quienes han causado un grave impacto ambiental. “Los pueblos indígenas están perdiendo su cultura, su lengua, producto del mestizaje con quienes llegaron de otras regiones del país. La Iglesia sigue la vida de las comunidades indígenas, con los laicos desempeñando un papel de liderazgo, dada la escasez de sacerdotes”, apuntó.

Marva es una mujer indígena de Guyana, quién abordó la dificultad para llegar a las comunidades, sumado con la invasión de mineros y madereros, bajo el amparo del gobierno, y la falta de educación. “Nos deja sin voz”, lamenta sobre este último tema, porque la falta de acceso a la educación es una realidad de los pueblos indígenas guyaneses, lo que “provocó la pérdida de lengua e identidad”. Por eso, para paliar esta situación se ha impulsado la educación bilingüe en inglés y wapichana, con resultados positivos.

En la Amazonía peruana, hay también una gran deuda con el tema educativo, por lo que la Iglesia Panamazónica debe contar con un diagnóstico que “le permita tener incidencia y liderazgo desde las comunidades indígenas”. La Iglesia –señala esta laica– puede ser un interlocutor natural para exigir a los gobiernos garantice “una propuesta educativa arraigada en la cultura”, porque “ante la diversidad de expresiones de la educación intercultural bilingüe y las dinámicas sinodales se abre una manera de ver cómo construir propuestas desde la escucha y desde los territorios”.

Por su parte, Martín Fariña ha presentado la propuesta de reforestación en Madre Dios (Perú) como una respuesta concreta basada en Laudato si’, que explora las capacidades locales para “trabajar de un modo diferente” –aprendiendo de los errores– para restaurar el Amazonas.


Conversación en el Espíritu

Mauricio López, vicepresidente de la CEAMA, lideró el último bloque del segundo día. Siguiendo el método de la conversación en el Espíritu, invitó a los participantes a organizarse en grupos temáticos e inició diálogos con base en las memorias de la primera asamblea. Como punto de partida se planteó un enunciado y una pregunta: Desde la Asamblea del año pasado (agosto 2023) hasta hoy, con la finalidad de “llegar a una mayor interacción para escuchar, dialogar y acompañar los procesos, con miras a crear una identidad amazónica”, ¿cuáles fueron los principales frutos y desafíos que resultaron de nuestro caminar como CEAMA? “Los caminos hacia el futuro dependen de las respuestas, construcción que debe ser uno de los principales objetivos de esta asamblea”, apuntó López.

LEER. Reseña completa del segundo día en Religión Digital

VIDEO. Análisis de la realidad de los territorias amazónicos a la luz de la misión

Aportes de la Iglesia amazónica al Sínodo

En el panel central del tercer día, liderado por el padre Agenor Brighenti, perito de la comisión del Sínodo y coordinador del equipo que adelanta el rito amazónico, y la hermana Birgit Weiler, consultora de la Secretaría del Sínodo, se han compartido puntos de vista en torno a este acontecimiento de la Iglesia universal, en pleno desarrollo e impulsado por el papa Francisco.

El teólogo brasileño aseguró que “estamos viviendo un momento especial, porque la sinodalidad es constitutiva de la Iglesia, por lo que este Sínodo no pretende ser un evento puntual, sino un estado permanente de todo el ser eclesial”. Sobre todo en la que haya “una mayor corresponsabilidad de todos los bautizados”, bajo el principio de la Iglesia del primer milenio: “Lo que concierne a todos debe ser discernido y decidido por todos”.

Por su parte, la hermana Birgit Weiler ha destacado que la Sinodalidad “no es una moda, se trata de un verdadero proceso de conversión” que se debe “llevar a la realidad, testimoniar con hechos”. En la Amazonía, como CEAMA, “tenemos la misión de visibilizar la diversidad en medio de una sociedad que busca fragmentarnos”. También, invitó a superar las visiones autorreferenciales de hacer Iglesia y entender que Dios se manifiesta de diferentes maneras, “podemos experimentar la gran riqueza del amor de Dios, los diferentes modos de vivir la fe”.

LEER. Reseña completa del tercer día en Religión Digital

VIDEO. La Iglesia amazónica en la XVI Asamblea general del Sínodo de Obispos

Gramática del Evangelio

Y el 27 de agosto, en la última jornada de la Asamblea, el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el desarrollo humano integral del Vaticano -y que participó en los cuatro días de este encuentro- quiso señalar una lección a los miembros de la CEAMA. Se refirió a algo que describió como gramática evangélica. “En todo lo que hemos dicho en estos 4 días, las palabras más importantes son los verbos. Indican lo que se hace y lo que hace falta hacer. Tenemos que prestar atención a los verbos”.

Para el Prefecto “los verbos que hemos utilizado estos días han tenido dos sujetos, dos nominativos, un poco peligrosos. Hay el riesgo de utilizarlos demasiado”. Uno de ellos muy utilizado es el sujeto “CEAMA”. Una conferencia sea eclesial o episcopal no debe ser el sujeto de tantos verbos, es decir, no debe caer en lo que se llama autorreferencialidad.

“La otra palabra muy utilizada es ‘nosotros’, los que estamos en esta sala. De nuevo, hay un cierto peligro en ese reiterado ‘nosotros’. Por tanto, los sujetos de los verbos deben ser las Iglesias locales, los pueblos, la Amazonía, a la cabeza de las frases”.

Hay dos motivos –dice el cardenal– uno es eclesiológico y otro comunicativo. “Eclesiológicamente, yo supongo que ustedes reconocen que ‘nosotros’ no somos (que la CEAMA no es) el nominativo sino las personas, las instituciones, los procesos, lo que hay que hacer” para nuevos caminos de evangelización y de ecología integral en Amazonía. Mientras que la razón comunicativa es porque “la gente quiere escuchar que ‘ellos’ son los sujetos, los nominativos, los actores, los protagonistas”. Debemos reducir el uso de esas palabras y dejar mas espacio para la palabra “ustedes”.

LEER. Reseña completa en ADN CELAM

Rito amazónico, listo a finales de este año

La creación de un rito propio del bioma panamazónico surgió al calor del Sínodo de 2019 y, actualmente, se encuentra en desarrollo. El padre Brighenti lidera este proceso. Aseguró que “el marco general del rito amazónico fue entregado a la segunda asamblea. Ahora debe pasar por las iglesias locales para su aprobación y contribución, pasando por las conferencias episcopales hasta llegar a la CEAMA”. Luego se encaminará al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Curia Romana.

El teólogo brasileño insiste en que un rito no se crea, se desarrolla a partir de los procesos de inculturación del Evangelio y de encarnación de la Iglesia, fruto de un largo proceso de comunidades insertas en la realidad, algo que se viene haciendo desde la llegada de los primeros misioneros. Ante la inmensidad y diversidad de la región, Brighenti se pregunta si es posible tener un solo rito para toda la Amazonía. En esa perspectiva, defiende la necesidad de respetar y potenciar la diversidad, para que en una Amazonía múltiple se pueda encontrar un denominador común, pero lo suficientemente abierto para que cada región pueda plasmar su especificidad en este rito.

El padre Brighenti detalló que hay 13 comisiones trabajando los rituales de los sacramentos y pensando también en el año litúrgico de la Amazonía, el espacio litúrgico, la liturgia de las horas, entre otros. El objetivo es que sea un rito que configure un modelo de Iglesia para la Amazonía. Por lo que estima culminar este proceso a finales de este año para “iniciar un proceso de aplicación experimental por tres años y concluir en 2028”. Espera que el rito amazónico “sea acogido y aprobado por la Iglesia para que las comunidades eclesiales puedan expresar su fe según su cultura y costumbres en este inmenso territorio de la Amazonía”.

VIDEO. Culmina 2a Asamblea CEAMA: “A seguir navegando hacia aguas más profundas”

Programa Universitario Amazónico: “Carrera técnica” para líderes comunitarios

Mauricio López, director del Programa Universitario Amazónico (PUAM), presentó avances de este proyecto, surgido después del Sínodo panamazónico (2019). Al respecto comentó que en el número 114 del Documento final se pide crear “iniciativa universitaria para formación para pueblos tradicionales para la defensa de su territorio con una visión de ecología integral”.

Entre las novedades, aseguró López, “nos encontramos muy avanzados en el diseño, elaboración de una carrera técnica, hemos decidido que el nicho que responde mejor a los vacíos de ofertas formativas en los territorios está en el ámbito de la carrera técnica”. Se trata de la carrera técnica “Gestión integral del territorio amazónico” , con un fuerte componente en gestión de derechos humanos y defensa, inspirada en la Escuela de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) que tiene ocho años de experiencia.

“No se creó a partir de una noción de mercado sobre la base de que es lo más vendible, sino a partir de la escucha de los territorios realizada durante el Sínodo amazónico”, acotó. López mencionó que esta nueva carrera tendrá un componente de salud intercultural desde las prácticas tradicionales y sobre la incidencia en políticas públicas. Otro elemento será la educación intercultural. Se tomará como referencia a la Faculdade Católica do Amazonas (Facultad Católica Amazónica) que tiene “un icónico programa de investigación de análisis de la realidad con más de 25 años de trabajo”.

Adelantó que se han establecido alianzas y convenios de cooperación con distintas universidades católicas de la región como la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, la Uniminuto de Colombia, Universidad Católica de Perú, Universidad Católica de Brasil, Universidad Católica Boliviana y la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.

La metodología –explicó López– está basada en la experiencia de la plataforma de Aprendizaje Global Jesuita (Jesuit Global Learning), que es una plataforma basada en un método híbrido. Es decir, una parte del contenido llega al territorio “no se necesita una infraestructura muy compleja ni siquiera un cuerpo docente que implique un costo no manejable en estos casos”. Al contrario, es una plataforma diseñada para que a través de un componente virtual y otro territorial sean los tutores que faciliten el aprendizaje mediante el desarrollo de proyectos, pero todo estará en los dispositivos, “sin necesidad de conexión de internet permanente, basta solo una vez a la semana contar con internet”.

Es un modelo que se ha probado en campos de refugiados, en zonas de guerra y algunas regiones de África, “no hay ninguna novedad en esto lo que sí resulta novedoso será adaptarlo a territorio amazónico”.

VIDEO. El CELAM y Vaticano acompañan a la Iglesia amazónica

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

ADN CELAM (2, 3, 4, 5, 6, 7) / Religión Digital (2, 3, 4, 5) / Videos: CELAM TV / Foto: Cáritas LATAM

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *