CEAMA: “Aprender, desaprender y reaprender con los pueblos amazónicos”

2:00 p.m. | 16 set 23 (CL/OM).- A partir de la escucha de los pueblos de la Amazonía, se busca actuar desde los frutos del Sínodo Amazónico, con base en dos pilares: ecología integral y misión evangelizadora. Esa es la labor de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que el mes pasado tuvo su primera Asamblea presencial desde que el Papa la aprobó canónicamente junto a sus estatutos. Se reunieron decenas de representantes del clero, laicos, y vida religiosa de toda la región, para definir las líneas de acción pastoral, observando que el liderazgo político del continente “aún no asume la gravedad de la crisis socio-ambiental y del problema humano que afecta a los bosques y a los pueblos”.

——————————————————————————————–

La asamblea reunió a más de 70 personas, entre representantes de los países e instituciones vinculadas a los organismos, así como invitados especiales. El cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo (Perú) y presidente de la CEAMA, subrayó la importancia de este encuentro para la misión evangelizadora de la Iglesia en la región: “Nos ilusiona saber que este encuentro consolida a la CEAMA, como un organismo Eclesial que integra a sus miembros que han sido propuestos por las siete conferencias episcopales de la región y por las cuatro instituciones que la componen”.

El cardenal puntualizó que de esta forma se reafirma la identidad de la Conferencia, según sus Estatutos, y se constituye como un “cuerpo eclesial” que promueve la sinodalidad y precisa las líneas de acción pastoral para crear “comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonía, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos”, como ha dicho el papa Francisco en Querida Amazonía.

Sentirse parte del cuerpo eclesial de la CEAMA y abrazar la pertenencia a la Iglesia, ha sido uno de los propósitos del encuentro, incentivando una Iglesia sinodal a nivel de la región, mediante hilos que vinculan a las Iglesias locales con otras organizaciones que también actúan allí. El mencionado “cuerpo eclesial” ha detallado durante la asamblea las líneas de evangelización e itinerarios prioritarios. Los temas principales son la “inculturación del Evangelio e interculturalidad, los ritos amazónicos, el ministerio de la mujer, la formación de ministerios, la educación intercultural y el Programa Universitario Amazónico (PUAM)”, según ha compartido el portal de noticias del episcopado latinoamericano (CELAM).

El representante de los sacerdotes y diáconos de la CEAMA, el padre Zenildo Lima, ha destacado que “el momento que estamos viviendo ahora, es un momento dentro de esta trayectoria, es un momento dentro de este camino que es procesual”. Haciendo referencia al camino, el trabajo y los proyectos de la Conferencia, lo describe como sinodal: “cada vez más claro, pero también más comprometido, teniendo como horizonte el Reino de Dios en esta perspectiva de la ecología integral”.

Para la representante de la CLAR, la Hermana Mónica Benavides, la CEAMA “es fruto de un camino, de un proceso que se ha venido tejiendo con los distintos actores del territorio y las diferentes instituciones y comunidades territoriales de la Amazonía”. La REPAM, asegura su vicepresidente la Hermana Carmelita da Conceição, es una “hermana” de la CEAMA y juntas “caminan para realizar el gran sueño de Dios de jamás olvidarnos de los pobres y usar nuestros recursos para, con ellos, hacer una caminada de liberación y de realización”.

VIDEO. Asamblea de la CEAMA: Las voces de quienes acompañan este camino eclesial amazónico

 

Al respecto, en su intervención el cardenal Barreto también enfatizó que “la opción por los descartados e invisibles para la sociedad es esencial para la vida y misión de la Iglesia”, y ello incluye también reconocer que “las páginas más gloriosas de la Amazonía la han escrito los mártires, testigos de la fe que han acompañado, hasta el día de hoy la vida de la Iglesia, especialmente en los momentos y lugares en que ella, por causa del Evangelio de Jesús, vive en medio de una acentuada contradicción”.

“Desde el 2016 al 2021 fueron asesinados 58 líderes indígenas de la Amazonía de Brasil, Perú, Colombia y Ecuador de los cuales 50 siguen esperando por justicia. Desde 2020, en el Perú, han sido asesinados 20 líderes indígenas”, continuó el Presidente de la CEAMA, mencionando también las amenazas que viven los indígenas en Brasil “por el despojo de tierra y la invasión constante de sus territorios”, que ha cobrado la vida de muchos de ellos, como también ha ocurrido en Colombia, donde “en los últimos seis años, se identificaron al menos siete defensores indígenas asesinados en la Amazonía”.

Por su parte, el coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe, Nicolás Meyer, destaca la misión e identidad compartida que tienen con la Conferencia: poner en el centro a los pobres y a los territorios “más dolidos”. Monseñor Jaime Spengler, presidente del CELAM, ha sintetizado lo que representa la CEAMA, para el episcopado latinoamericano, pero también a gran escala: “caminos para que la presencia de la Iglesia en la Amazonía pueda promover vida y vida en abundancia para todos”. La Hna. Laura Vicuña, quien pertenece al pueblo Kariri y hace parte de la vicepresidencia junto con el Card. Steiner, Patricia Gualinga –del pueblo Sarayaku–, y Mauricio López –director del PUAM–, señala que la asamblea presencial pone en marcha los cuatro sueños de Querida Amazonía: el sueño social, cultural, ecológico y eclesial.

La asamblea está constituida por cinco representantes sinodales de cada una de las siete Conferencias Episcopales del bioma amazónico, así como los miembros de la Presidencia, de la Secretaría Ejecutiva y de los núcleos temáticos de la CEAMA, el representante de los obispos amazónicos y los de las cuatro instituciones fundadoras: por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) Mons. Jaime Spengler, su Presidente; por la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR), la Hna. Mónica Benavides; por Cáritas América Latina y el Caribe, Nicolás Meyer; y por la Red Eclesial Amazónica (REPAM) la Hna. María Carmelita.

VIDEO. ¿Qué son los núcleos temáticos de la CEAMA?

¿Qué nos dice el manifiesto final de la primera Asamblea CEAMA?

Como una Iglesia en salida y comprometida con la defensa de la casa común y de los pobres, con rostro amazónico y sinodal. Así se ve la CEAMA, como recoge el Comunicado Final de su Asamblea Ordinaria realizada en Manaos del 8 al 11 de agosto de 2023. Una asamblea que definen como “el primer momento constitutivo y organizativo oficial, tras la aprobación de los estatutos de la Conferencia por el papa Francisco”.

Un comunicado que habla de gratitud a quienes han deseado “ser expresión de una Iglesia que camina sinodalmente, consciente de que somos continuadores de una historia que no comenzó ahora y que se inspira en las proféticas palabras del papa San Pablo VI: Cristo apunta a la Amazonía”. Una asamblea que ha dado valor a las sabidurías y espiritualidades ancestrales de los pueblos indígenas, “con las que queremos seguir escribiendo nuestra historia y favoreciendo el surgimiento de una nueva etapa para la Iglesia de la Amazonía, asumiendo cada vez más las conclusiones y propuestas del Sínodo Especial sobre la Amazonía“, y de los pasos dados desde 1972 en Santarém.

Los participantes de la Asamblea hablan de desafíos y preocupaciones, que ayuden a encarnar el Sínodo para la Amazonía, siendo conscientes de “la necesidad de ser capaces de aprender, desaprender y reaprender con los pueblos de la Amazonía, para enfrentar con ellos los desafíos y ser como un ‘perfume nuevo’ en y para la Iglesia universal”. Entre los desafíos relatan el rechazo al magisterio del papa Francisco en algunos espacios y grupos, el clericalismo y los crímenes cometidos contra la vida y el bioma amazónico y los territorios de los pueblos indígenas.

El escrito denuncia la poca preocupación de los políticos con la gravedad de la crisis socioambiental, mostrando solidaridad con el pueblo ecuatoriano por el clima de violencia y destacando la importancia de la realización de la Cumbre de la Amazonía, a pesar de “la tímida y vaga respuesta de los presidentes de los países amazónicos, reunidos en Belém, frente al desafío del cambio climático y las amenazas al bioma amazónico, ignorando además las voces de los pueblos originarios y de la sociedad civil“, así como la protección del Parque Nacional Yasuní en Ecuador de la explotación petrolera, y otras situaciones presente en la Amazonía.

VIDEO. REPAM y CEAMA, dos iniciativas que van de la mano

 

Caminar en armonía y sinergia

Se reconocen algunos signos de esperanza, viendo como un desafío una mayor comunicación y claridad con relación a los papeles y a la articulación entre la CEAMA y la REPAM, y la relación con las diferentes Conferencias Episcopales y con la vida consagrada y su presencia efectiva en los territorios amazónicos, con la consecuente resonancia e incidencia en las bases. Se quiere “caminar en armonía y sinergia”, y se insiste en escuchar, dialogar y actuar.

Se destaca una vez más la “conciencia de la importancia de la región no sólo para los amazónicos, sino para toda la humanidad, ampliando nuestro horizonte a toda la Iglesia universal y a nuestra casa común”. En esa perspectiva se sienten “confirmados y llamados como CEAMA a continuar el movimiento itinerante del Espíritu”, destacando la importancia de la nueva composición de la presidencia, “totalmente coherente en su representatividad con la sinodalidad hacia la que queremos caminar”.

Finalmente se destaca que “la importancia y el protagonismo de las mujeres se hace cada vez más presente”, y dicen volver para las iglesias particulares, “con el deseo de hacer realidad el rostro amazónico y sinodal de la Iglesia, siempre en salida y en movimiento, animada y fortalecida por una pastoral de conjunto que sepa acoger y valorar a todos, en la riqueza de la unidad en la diversidad y en el cuidado de toda la belleza de la creación y de todas las criaturas y pueblos de la Amazonía”.

VIDEO. Concluye la Asamblea de la CEAMA: ¿Cuál es el balance? ¿Hacia dónde va?

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

ADN CELAM (2) / Omnes Magazine / Vatican News / REPAM / Videos: CELAM – REPAM / Foto: CEAMA

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *