Para responder a los interrogantes de hoy
5:00 p m| 14 ago 18 (LOR).- Teólogo y jesuita, Luis Ladaria, creado cardenal en el consistorio del pasado 28 de junio, ha sido prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 2017 después de haber sido durante más de veinte años consultor y luego secretario. En una conversación con el director del Osservatore Romano habló sobre sus estudios y su larga enseñanza, la teología y el trabajo del dicasterio, la comisión teológica internacional, de la que fue miembro y secretario general, de la relación de la Congregación con el Papa y de la urgencia de formar a los fieles.
—————————————————————————
-¿Quién es Luis Ladaria? Y ¿cómo nació la idea de hacerse jesuita?
Nací en Manacor, en la isla de Mallorca, en una familia originaria de esa área. Mi padre era médico y yo soy el mayor de cinco hijos: tres niñas y dos niños. De mi infancia y adolescencia tengo recuerdos muy bellos y agradables. Después de la escuela secundaria, fui a la universidad en Madrid, donde estudié derecho. Después de la universidad, decidí convertirme en jesuita y, a la edad de veintidós años, entré en la Compañía de Jesús el 17 de octubre de 1966. Siete años después, el 29 de julio de 1973, fui ordenado sacerdote.
-¿Cuál ha sido su formación?
Estudié filosofía y teología en la Universidad Pontificia Comillas, que se acababa de transferir a Madrid. Luego me mudé a Frankfurt, Alemania, para continuar la teología en la famosa Philosophisch-theologische Hochschule Sankt Georgen. En ese momento los grandes maestros enseñaban grandes nombres de la teología alemana: basta recordar a Karl Rahner, de quien seguí un curso, y Alois Grillmeier, historiador de los concilios y autor de la gran síntesis de referencia sobre la cristología cardinal antigua y posterior. Y fue el propio Grillmeier quien me sugirió ir a Roma para obtener un doctorado en patrología, que obtuve en la Gregoriana con una tesis sobre Ilario di Poitiers dirigida por Antonio Orbe, obviamente muy conocida por su confraterno y colega alemán.
-¿Cómo nació el interés por los padres de la Iglesia?
Durante las clases de teología en Frankfurt, a menudo leíamos textos patrísticos. Así nació el interés, luego creció en Roma en la escuela del padre Orbe, que tenía un conocimiento extraordinario de los textos antiguos. Entre otras cosas, guardo un recuerdo particular de Eugenio Romero Pose, también su alumno, entonces obispo auxiliar de Madrid, que murió prematuramente. Era un amigo cercano y una persona muy bien informada, cuya desaparición fue una gran pérdida.
-Concluidos los estudios, ¿qué camino emprendió?
Empecé a enseñar en Comillas y luego en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde en 1984 me convertí en ordinario de teología dogmática. De la Gregoriana también fui vicerrector desde 1986 hasta 1994. Y continué enseñando de nuevo durante un año, después de que el 9 de julio de 2004, Juan Pablo II me nombrara secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
-¿Cómo recuerda el periodo en el que trabajó junto al prefecto, el cardenal Ratzinger?
Tenemos que dar un paso atrás porque fui nombrado miembro de la Comisión Teológica Internacional en 1992 y permanecí allí hasta 1997. Desde 1995 también he sido consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Luego, a partir de 2004 ocupé el cargo de secretario general de la comisión teológica internacional. Como consultor trabajé en contacto directo con el secretario del dicasterio, en lugar de trabajar con el prefecto. Este servicio fue una experiencia muy buena, que logré conciliar, como todos los demás consultores, con las necesidades de enseñanza, mientras que esto se volvió imposible una vez nombrado secretario.
-¿Qué materias ha enseñado?
Esencialmente teología dogmática, excepto en el área de eclesiología y sacramentos. Naturalmente, mi enseñanza se basó en las Escrituras, los padres de la Iglesia, la tradición y el magisterio de la Iglesia. Y, por supuesto, seguí las indicaciones teológicas del Concilio Vaticano II, que tenía lugar mientras estudiaba derecho en Madrid.
-Respecto a la época del Concilio, ¿cree que hoy la teología está un poco en declive?
Yo no lo diría. Sin embargo, siempre ha habido grandes momentos, y el del concilio debe ser considerado uno de estos. En el Vaticano II había distinguidos teólogos y algunos de ellos los conocí en persona. Hoy estos grandes nombres faltan. Pero eso no significa que no haya un alto nivel teológico en las universidades, y en cualquier caso, no creo que la teología esté en declive. Estamos más bien en un momento de asimilación y crítica después del concilio.
-Durante siglos la teología ha sido sobre todo europea, ¿y ahora?
En este sentido, es muy interesante considerar la composición actual de la comisión teológica internacional. Desde su creación hace casi medio siglo, la presencia de personas procedentes de países no europeos ha crecido: asiática, africana y estadounidense. En las últimas décadas, la teología, como la Curia romana, se ha vuelto más universal.
Desde que me uní a la comisión en 1992, la noticia más importante fue la presencia de algunas mujeres, quienes aportaron su experiencia específica. Creo, sin embargo, que los miembros no deben ser elegidos como hombres o mujeres, sino porque sean capaces y competentes. Y la atención al papel de la mujer en la Iglesia por parte del dicasterio también se manifestó concretamente con la organización de un seminario sobre este tema en 2016, un seminario que ya ha sido publicado.
-¿De qué temas se está ocupando la Congregación para la doctrina de la fe?
Esencialmente de aquellos a los que el dicasterio está obligado a dar respuestas: ahora en particular de eclesiología, libertad religiosa, sacramentos. Y estamos concluyendo una reflexión sobre la antropología bíblica, de la cual esperamos respuestas para los interrogantes de nuestro tiempo. También es digno de mención el reciente documento sobre cuestiones morales y económicas de Oeconomicae et pecuniariae, que ha tenido un gran impacto incluso en entornos laicos.
-¿Qué espacio ocupa la comunicación en el trabajo del dicasterio?
Después del Vaticano II, además de la protección y defensa de la fe, a la congregación también se le confió la tarea de promoverla. Sin embargo, no olvidemos que nuestros interlocutores directos son los obispos y teólogos. Es difícil para nuestros documentos llegar al público en general, pero este, en el fondo, no es nuestro propósito.
-Entre los problemas que han surgido en los últimos tiempos están el abuso sexual de menores por parte de los eclesiásticos. ¿Cuáles son las tareas del dicasterio?
Entre sus competencias, la congregación tiene que estudiar y juzgar casos de abusos cometidos por clérigos. Autorizamos a los obispos a proceder contra un presunto culpable. Debo decir que muchos casos que llegan al ministerio sobre abuso infantil se refieren a hace décadas. Esto podría dar esperanzas de que es, ante todo, un fenómeno del pasado, pero desafortunadamente no tenemos certeza de que esté agotado.
-Otro tema crucial es el ecuménico. ¿En qué punto está el debate reciente sobre el tema de la comunión para cónyuges no católicos en matrimonios mixtos?
Es un tema que debe estudiarse cuidadosamente y que debe ser respondido a nivel universal. Sin olvidar que la pregunta, que surgió en Alemania, es responsabilidad de tres dicasterios: la de la promoción de la unidad de los cristianos, la de los textos legislativos y, por supuesto, la nuestra. Creo que se estudiarán las normas generales.
-¿Están involucrados también en los trabajos del próximo sínodo sobre los jóvenes?
Ciertamente. El tema de la juventud, la fe y el discernimiento vocacional nos llama directamente a la causa. Naturalmente, nos comprometeremos junto a los demás dicasterios, en primer lugar, con la secretaría general del Sínodo de los Obispos. Por otro lado, la transmisión de la fe siempre es una cuestión de gran relevancia. También en el sínodo sobre el Amazonas, programado para 2019, este nudo se ha impuesto con gran fuerza. Y obviamente no se trata de una preocupación limitada en ciertas áreas geográficas: no hay necesidad de alejarse de Roma para ver cuán actual es.
-Hasta el final del Concilio Vaticano II, el Papa era prefecto de la congregación. ¿Cuál es su relación con el dicasterio hoy?
Pablo VI quería un prefecto también para el dicasterio, pero de hecho antes del concilio, incluso si el Papa era formalmente el prefecto, para desempeñar este papel en el concreto era el secretario. Sin embargo, esto no significa que el Pontífice ahora esté siguiendo la actividad de la congregación con menos interés. Y puedo testificar que, con Benedicto XVI y con Francisco, el Papa siempre ha seguido y sigue nuestro trabajo, directamente y con gran atención.
-¿Existe la urgencia de la formación de los fieles a los que se ha referido a menudo Benedicto XVI y a los que reclama hoy el Papa?
Sí, por supuesto. Muchos no han tenido una catequesis y hoy necesitamos más esfuerzo y compromiso en este viaje formativo. La secularización ha sido muy fuerte en las últimas décadas, especialmente en los países europeos. En Asia y África, por otro lado, hay un florecimiento real de la vida y las vocaciones cristianas, especialmente en algunos países como Vietnam y Corea.
-El cardenal Ratzinger, con viajes a diversos continentes, empezó a llevar la congregación al mundo. ¿Se ha continuado esta novedad?
Sí, como secretario ya he estado en Tanzania, India, Hungría. Y planificamos otros viajes fuera de Europa. Y hablo en plural porque con el prefecto siempre está el secretario y algunos funcionarios del dicasterio.
Fuente:
Entrevista de Nicola Gori. Publicada en L’Osservatore Romano