Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

21/08/11: ÓSCAR ARIAS SANCHEZ:EL HACEDOR DE PAZ

[Visto: 1447 veces]

Comparto con Uds,mi homenaje al hombre que lucho por la paz de Centroamerica,
Gianna Tassara

Óscar Arias Sánchez: “Somos un pueblo sin armas y Lucharemos por seguir siendo
un Pueblo sin hambre”

Óscar Arias nació en una familia que pertenece a la alta burguesía cafetalera de Costa Rica. Sus padres :el abogado Juan Rafael Arias Trejos y Lylliam Sánchez Cortés. Su padre sirve como diputado y se postula como candidato a la Segunda Vicepresidencia de la República para las elecciones de 1978, con el candidato de Liberación Nacional de ese entonces, Luis Alberto Monge Álvarez. El abuelo paterno, Juan Rafael Arias Bonilla, es varias veces diputado por la Provincia de Heredia y ocupa el puesto de Secretario de Hacienda durante la Administración Presidencial de Alfredo González Flores entre 1914 y 1917
Fiel a su herencia Oscar con tan sólo diez años, le dijo a su maestra de la Escuela Argentina: “Yo seré Presidente “ es asi que mientras cursaba sus estudios en la universidad, ingresó en las filas del Partido Liberación Nacional cuando tenía 20 años, y desde entonces, escaló posiciones políticas en forma rápida.
Corría el año 1970 cuando el entonces Presidente José Figueres Ferrer lo nombró asesor suyo en la Casa Presidencial y posteriormente, le nombra Ministro de Planificación Nacional. Su desempeño en este puesto, hizo que don Daniel Oduber Quirós, sucesor de Figueres en la presidencia, le mantenga en ese Ministerio en 1974. Y para las elecciones de 1978 fue elegido diputado.
En 1981, postuló su nombre como candidato a la Secretaría General del Partido Liberación Nacional. En 1985 fue elegido candidato a la Presidencia de la República para las elecciones del siguiente año, las cuales gana sobre su contendor, Rafael Ángel Calderón Fournier.
El Hacedor de la Paz
Una vez en el gobierno, el Dr. Arias aplicó medidas económicas destinadas a bajar la deuda externa del país. Sin embargo, sus esfuerzos también iban encaminados a encontrar la paz en América Central, que estaba siendo golpeada por las guerrillas en ese entonces, y la inestabilidad política que causaban en toda la región los roces entre Estados Unidos y el Gobierno Sandinista de Nicaragua, quienes en ese entonces tenían el apoyo de la Unión Soviética, como parte de la Guerra Fría que vivían esos dos países. Tal intervención incrementó el rigor de una guerra civil que ya había cobrado más de 100 mil vidas en Guatemala, y agravó la inestabilidad política en El Salvador, al mismo tiempo que creó fuertes tensiones fronterizas entre Nicaragua y sus países vecinos, Honduras y Costa Rica. También la influencia de la Guerra Fría entre las dos superpotencias afectaba la zona; Oscar Arias se vio obligado a incrementar sus esfuerzos diplomáticos para poder promover la paz y proveer estabilidad en Centroamérica. El Dr. Arias creó un procedimiento, tan conocido como el Plan Arias, documento que solicitaba a los líderes que limitaran el volumen de las fuerzas armadas, asegurar libertad de prensa y tener libres elecciones. Plan que destacó en los acuerdos de Esquipulas II el 7 de Agosto de 1987 fue firmado por presidentes de cinco naciones para establecer una paz fija y perpetua. Estrategia que le dio un final a las guerras que afectaban esta zona por casi dos décadas. Su gran mérito no paso desapercibido, el 7 de Diciembre de este mismo año, su incansable lucha por su ideal y grandioso aporte de tranquilidad en la región Centroamericana, Oscar Arias Sánchez fue galardonado con el Premio Nóbel de la Paz, en la ciudad de Oslo en Noruega. En 1988 estableció La Fundación Arias para la paz y el Progreso Humano, Usando los fondos del Premio Nobel.Su vocación pacifista y de defensa de los Derechos Humanos ha sido reconocida, habiéndoseles otorgado el Premio de la Paz Martin Luther King, Premio Príncipe de Asturias, Premio de las Américas, premio Humanitario Albert Schweitzer, entre otros.


Lanzó su nombre como candidato a la presidencia del país en junio de 2005. Gana las elecciones del 2006 con un estrecho margen, de 1.1% sobre su inmediato seguidor, Ottón Solís Fallas.
Es bueno recordar que en Costa Rica se dio un fallo de la Sala Constitucional el 4 de abril del año 2003 que revocó una norma jurídica constitucional aprobada en 1969 que prohibía la reelección.
Leer más »

18/08/11: MARKETING POLITICO: ** EL PROBLEMA DEL CANDIDATO DESCONOCIDO **

[Visto: 1375 veces]

Razones personales me hn alejado de mis lectores ,pero hoy quiero compartir ete aporte del Dr.Daniel Eskibel,para reflexionar cuan importante es un buen Consultor Politico y mas aun sus Herramientas de Marketing Politico
Gianna

** EL PROBLEMA DEL CANDIDATO DESCONOCIDO **

20110818-CANDIDATO EN SOMBRAS.jpg

La exitosa campaña electoral de Barack Obama en EEUU ofrece pistas
muy importantes sobre cómo un candidato desconocido puede llegar a
ser en poco tiempo la gran estrella política de su país.

Negro, joven, sin mayor experiencia política y desconocido para el
gran público. Así es Obama, Barack Obama, la nueva estrella
política de los EEUU. Mejor dicho: así era (antes de la campaña
electoral para las primarias demócratas).

¿Obama? Es difícil imaginar un nombre más inapropiado para la
psicología política norteamericana, que no se olvida de Osama (bin
Laden). Pero sí, hay un nombre casi peor: Hussein. ¿Saben cual es
el segundo nombre de Obama?

Sí: Hussein. Barack Hussein Obama.

¿Cómo puede un candidato así ser la gran revelación de la actual
campaña electoral en los EEUU?

——————————————
David Axelrod, estratega político de Obama
——————————————

La campaña electoral de Obama tiene su principal estratega político
en David Axelrod. Es el principal consultor político norteamericano
que vive fuera de Washington (justamente en Chicago, aunque es
originario de Nueva York). Axelrod ha tenido una trayectoria
importante como periodista política, y hace ya unos cuantos años
que trabaja en campañas electorales del Partido Demócrata.

¿Cuales son los rasgos centrales de la estrategia electoral
elaborada por Axelrod?

– La campaña no solo presenta ideas sino que muestra la
personalidad de Obama, jerarquizando constantemente su biografía y
enfatizando un carácter auténtico y creíble.

– La biografía de Obama se transforma en narrativa, acercando
así al candidato a la gente. Simultáneamente se inscribe en un
planteo generacional: “ésta es la generación que producirá los
cambios que EEUU necesita”.

– La campaña es concebida como una verdadera “cruzada”
reformista llena de idealismo, optimismo y también pragmatismo.

– Se busca energizar y movilizar a las bases demócratas,
apostando a su iniciativa y a su acción descentralizada.

– La campaña se apoya sobre un trípode esencial de medios
de comunicación: Internet, cartelería de vía pública y televisión.
Cada medio cumple su rol y complementa a los otros.

– El mensaje es uno solo, limpio y claro, contundente y
al mismo tiempo simple: CHANGE. La campaña recorre diversas
variantes y aplicaciones de esa apelación al cambio, pero nunca se
aparta de ella.

– Las voces de terceros (políticos, periodistas,
activistas sociales) dan su testimonio y certifican, autentican y
subrayan las novedades que trae consigo el candidato.

– Mensaje de esperanza, contrastando el futuro con el
pasado.

Parece simple, pero es complejo. Cuando el candidato es desconocido
primero hay que instalarlo en la opinión pública con un tema fuerte
que lo identifique y que lo conecte con las aspiraciones de la
gente. Luego las tareas básicas son vincularlo con el cargo al que
se postula, transformar su biografía en narrativa, lograr
testimonios fuertes acerca de su personalidad y sus ideas, trabajar
en un mensaje claro y simple e infundir una gran dosis de optimismo
y esperanza.

————————————
¿Tiene posibilidades un desconocido?
————————————

Barack Obama era un desconocido hace relativamente poco tiempo. Un
par de años como Senador, y sin un gran destaque, parece un record
más bien modesto para aspirar a ser inquilino de la Casa Blanca.

Todavía es imposible saber cómo va a resultar su competencia con el
candidato republicano John Mc Cain, pero ya podría decirse que va a
ser el candidato demócrata (solo un milagro podría salvar a Hillary
Clinton). Aún si no llegara a ser el candidato demócrata, o aún si
lo fuera y Mc Cain lo derrotara, igualmente la campaña de Obama lo
ha transformado en la nueva gran figura política de los EEUU.

Cuando muchos se preguntan si un desconocido puede aspirar a ser
Presidente, Gobernador o Alcalde…la campaña electoral de Obama
demuestra que sí, que es posible. Si la campaña es mala, o tal vez
simplemente discreta o rutinaria, seguramente el candidato seguirá
siendo un desconocido sin posibilidades.

Pero si la campaña es buena…(parafraseando el eslogan no oficial
de Obama) “Sí se puede”. Leer más »

26/07/11: SUSANA BACA: Ministra de Cultura y principal referente de la tradición musical afro-peruana.

[Visto: 2290 veces]

A través de este Blog quiero hacer llegar mis felicitaciones al Presidente electo Ollanta Humala, pues si bien muchas veces he censurado algunas de sus decisiones, saludo de pie, la reciente designación de Susana Baca como Ministra de Cultura del Perú.
20110726-Susana Baca.jpg
Conocí a Susana allá por el año 1979 , a través de una compañera de la Universidad Católica Vicky Ulloa, por ese entonces gane un Premio Internacional de Periodismo sobre el Menor Excepcional organizado por la OIT y El Comercio y empezó a colaborar en ese medio, Susana era una pieza clave en la administración, pues mas allá de su reconocido talento musical y su exquisita voz, Susana Baca es dueña de una cultura innegable que incluye el dominio de varios idiomas. Su sensibilidad y amor por lo nuestro, la hacían rápidamente ganar el cariño y simpatía de los que la conocían, amén de tener una innegable voluntad de servicio, aun recuerdo que por ese tiempo y como resultado del Premio debía viajar a Paris, era la primera vez que viajaba a Europa.la orientación de Susana fue vital, pero antes de entrar solo en apreciaciones personales quiero darles una breve reseña de su biografía
Nació en Lima el 24 de mayo de 1944 hija de Ernesto Baca y de Carmen de la Colina. De ascendencia cañetana, es prima de Catiro Soto y Campos creció en el distrito de Chorrillos lugar de dónde guarda los mejores recuerdos era una humilde familia a la que nunca le faltó la música y el arte. Su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban y junto a un par de sus vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro.
Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó un grupo de música experimental, que combinaba música y poesía local. Ganó dos becas, una del Instituto de Arte Moderno de Perú y la otra del Instituto Nacional de Cultura Peruana para investigar las raíces de la tradición musical peruana, además de obtener el premio de interpretación y composición en el primer Festival Internacional de Agua Dulce.
Estudió educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta” en donde se graduó en 1968. Esta misma institución le concedió el 20 de noviembre del 2009 el Doctorado Honoris Causa.
Casada con Ricardo Pereira, esposo y representante ambos son responsables de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afroperuana

En 1995, Lusaka BUP, el sello creado por David Borne, sorprendió con la edición de un trabajo recopilatorio que reflejó El alma del Perú Negro, en él se encontraba María Landó, una canción que llevaba impresa la voz y la interpretación de quien, con el tiempo, se convertiría en la principal referente de la tradición musical afro-peruana y una de las más destacadas artistas latinoamericanas de la música folclórica. Pero en la carrera de Susana Baca no sólo el aporte de David Borne ha sido fundamental. Chabuca Granda, famosa cantante y compositora, se convirtió en otra pieza clave en la carrera de Susana. La autora de “Fina Estampa” y “La flor de la canela” encontraron en Susana a su sucesora, a tal punto que la contrató como ayudante personal y la alojó en su propia casa.
Desgraciadamente, Chabuca falleció, pero en nombre de su amiga y en el de su pueblo, Susana continuó la tarea de su vida: estudiar y recuperar el sonido de su tierra. Ella y su esposo, Ricardo Pereira, recorrieron la costa peruana recopilando testimonios y documentos de aquellos pueblos afro-descendientes. El resultado de ese trabajo luego se transformó en el libro “Del fuego y del agua”, publicado en 1992 tras once años de labor. Tres años después, la pareja creó el “Instituto Negro continuo” que continuó con un objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana.

La “Diva de Perú No ir” fue nombrada “Embajadora SOS a favor de la Niñez Peruana” el 15 de agosto del año 2007, horas antes de que se sucediera el terremoto del sur chico, desde esa fecha es la más comprometida representante de los niños y las niñas menos favorecidos de nuestro país.
Premios y distinciones
Entre los numerosos premios recibidos por Susana Baca está el Premio Latín Grimm obtenido en 2002 por su álbum Lamento Negro en la categoría de Brest Folk Álbum. Este mismo álbum recibió además una nominación para el Grimm de ese mismo año en la categoría de “Brest Word Música Álbum”. El disco fue grabado originalmente en 1986, para ser luego reeditado en el sello Lusaka BUP del cantante escocés David Borne. Las letras de algunas canciones se basan en poemas de Pablo Neruda y César Vallejo. También ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, y la Orden al Mérito de la Republica del Perú.
Para la Revista “Rolling Stone” Susana Baca es más que una diva afro-peruana, aunque su voz rica y sugestiva sin duda la hacen merecedora del título. Mientras que “Sutiles Magazine” dice que: luego de que Susana se pusiera en el mapa con “María Landó” ha realizado un número de muy populares álbumes con una increíble gran calidad […] Michael Hauman (crítico de esta publicación) dice: “Ella es una artista talentosa y única que representa al pueblo negro de Perú y sus canciones inspiran y entretienen a cualquiera que tenga la voluntad de escuchar”.
Sus discos cuentan con críticas de hasta 5 estrellas de 5 posibles en “Amazon” y con hasta 4 de 5 posibles estrellas en “Trolling Stone”. Así mismo, sus espectáculos en vivo, en algunos de los más importantes escenarios culturales del mundo (Chicago, San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Francia, Grecia), han sido unánimemente celebrados por la crítica. Timothy G. Merillo -con relación al show de Susana en el “Ord Town Chol of Folk Música de Chicago”- dice: “Susana Baca, más que sólo una cantante, es una poetiza, una historiadora, una espeleóloga y exploradora del folclore y música afro-peruanos […] junto a sus músicos, ella entretiene, educa e involucra a una multitud, que agota las entradas, con una mezcla musical de ritmos, melodías, bates y baile. […] Uno de los aspectos más cautivadores de la performance de Baca es como interactúa con su banda. Jeanne Solé de “PopMatters” dice -con relación al álbum “Seis Poemas” publicado en 2009- Que ver a Susana Baca en vivo en escenario abierto […] hace que no sólo se respete a Baca como una voz sino también como una intérprete, una persona. “Seis Poemas” es un álbum corto que muestra el carácter de Susana. Un álbum pequeño pero encantador.
Actualmente trabaja en un Centro Cultural ubicado en la localidad de Santa Bárbara en el distrito de San Luis de Cañete, al sur de Lima.

Leer más »

07/07/11: EL CENTENARIO DE MACHU PICCHU Y LA PARAFERNALIA DEL GOBIERNO ACTUAL

[Visto: 1116 veces]

El siguiente articulo publicado el di de hoy en La Republica,nos hace meditar sobre la parafernalia de un gobierno que se despide ,reventando cuetes y cohetones y en medio de “falsos descubrimientos”robos sacrilegos y Cristos Duplicados.
Durante el Primer Gobierno de Garcia,a mi retorno de la Argentina,jamas lo vi participar en evento religioso alguno o rindiendo homenaje al Cristo de Pachacamila,o al menos interesanose en nuetra cultura un apice,sera que se arrepiente de sus pecados,a pedido un milagro y se piensa proteger en un Dios en el que no cree o en los Apus………..
Gianna Tassara

Centenario de Machu Picchu, por Eliane Karp

20110707-eliana macchu piccu.gif

En medio de las grandilocuentes celebraciones oficiales organizadas por el gobierno central en honor al llamado “Centenario de Machu Picchu”, siento la necesidad de reflexionar, desde una perspectiva histórica y social, sobre la creación de un mito llamado el “Descubrimiento de Machu Picchu”.
>
> Lo primero que debemos aclarar es que Machu Picchu no fue descubierto por Hiram Bingham hace cien años. A la fecha, la hipótesis más aceptada por los arqueólogos es que la construcción de Machu Picchu, cuyo nombre original es probablemente Pata Llaqta, fue encargado por el Inca Pachakuteq luego de su designación como Inca (y probablemente luego de su victoria contra los Chankas). Esto nos sitúa aproximadamente después del año 1430.
>
> Este enorme complejo arquitectónico evidentemente tomó su tiempo de construcción y refleja, por la excelencia en su arquitectura y edificación, síntesis de piedra, montaña y río, la filosofía y mística de los Incas en su apogeo.
>
> A la muerte de Pachakuteq, se convirtió en su mausoleo, donde se cuidaba con prolijidad su momia, la cual se creía continuaba ejerciendo poder y dando consejos a su panaca real descendiente, encargada de su cuidado y de relatar los acontecimientos ciertamente embellecidos de su reino.
>
> Esta historia se puede encontrar en el texto del español Juan de Betanzos, ex soldado de Pizarro quien se casó con la princesa inca Angelina Yupanqui, prometida de Atahualpa, quien no pudo concretar su matrimonio debido al asesinato del Inca. Ella relata a Betanzos, su esposo, sus recuerdos sobre el uso de Machu Picchu, tal como se transmitía en la tradición oral de su panaca.

En cuanto a Hiram Bingham, investigador y viajero de espíritu más bien aventurero que científico, él recorre el Perú desde por lo menos 1909 buscando El Dorado; no estaba buscando Machu Picchu porque desconocía de su existencia.

Bingham es llevado primero a Choquekirao, de donde extrae material arqueológico al parecer nunca devuelto (de acuerdo a sus propias cartas), y recién en 1911 es llevado a Machu Picchu. Él no lo descubre; es llevado allí por científicos peruanos y campesinos, quienes siempre estuvieron en esa zona y conocían de su existencia. En la memoria colectiva de los indígenas locales Machu Picchu y sus historias nunca dejaron de existir.

Existen mapas donde ya se ubica a Pata Llaqta mucho antes de la llegada de Bingham. El propio Antonio Raimondi elabora un mapa –usado por Bingham en su viaje al Perú– donde aparece la referencia geográfica exacta de Machu Picchu.

Creo que su única virtud –en lo que me concierne– es haber conseguido el dinero para la expedición por parte de la National Geographic Society que lo financia, luego de un intenso trabajo de lobbying en Washington. Esta sociedad luego daría a conocer al mundo el complejo arqueológico a través de su revista en una primera e inédita publicación con las fotografías de la expedición que ellos financiaron.

Bingham consigue también a través de sus conexiones en Lima con el gobierno de entonces, unos decretos especiales, que por primera vez autorizan la salida legal de las piezas hacia la Universidad de Yale, solo para su uso científico y solo por un período de 18 meses, los cuales se cumplieron sin que la universidad revelara intenciones reales de devolver las piezas.

Lo triste es que muchas de estas cajas se quedaron sin abrir por mucho tiempo en los sótanos de la universidad, ya que el Sr. Bingham decidió ir a la guerra en Europa y luego se presentó para senador por el Estado de Connecticut. En realidad, poco se obtuvo de este intercambio científico que debía de resultar de la exportación de las piezas entre la Universidad de Yale y el mundo científico peruano.

Tenemos las numerosas cartas escritas entre Bingham y el director de la National Geographic de la época, donde él pide el dinero para su expedición y explica su relación con el gobierno peruano de la época. Su percepción es muy interesante y muy diferente de la que hoy algunos pretenden presentar. En todo caso él, por lo menos, está muy claro sobre el hecho de que las piezas pertenecen a los peruanos y deben ser devueltas, cosa que la Universidad de Yale rehúsa hacer, rompiendo así sus acuerdos contractuales con el gobierno peruano.

En fin, no queda claro qué es lo que el presidente García quiere celebrar: ¿El falso descubrimiento de Machu Picchu? ¿El exagerado reconocimiento a Bingham? ¿El retorno luego de casi un siglo de algunas (pocas) de las piezas que se quedaron en Yale en forma ilegal? ¿O el Centenario de un mal entendimiento que no ha terminado?

Cabe recordar aquí que la mayoría de las piezas siguen secuestradas por la Universidad de Yale con la promesa de regresarlas dentro de dos años y el compromiso, por parte de este gobierno, de seguir involucrando a la Universidad de Yale a través de un contrato de asistencia técnica. ¿Serán estas grandilocuentes celebraciones otra concesión hecha a la Universidad de Yale?
En este caso, mi sentimiento se orienta más bien a rendir homenaje a los pueblos indígenas de la región quienes son sus descendientes directos y a la ciudad y ciudadanos del Cusco, que desde esa época se opusieron a la salida de las piezas de su monumento histórico. Pienso que es importante desmitificar en algo lo que está pasando ahora en el Cusco, lo cual no rinde homenaje a los verdaderos hechos, separar la pompa organizada por este gobierno del sentido real e histórico de las cosas y restablecer estas celebraciones de Machu Picchu en su justa dimensión.

Karp es profesora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, Cátedra Indígena José María Arguedas, y del Centro de Estudios Avanzados para las Ciencias del Comportamiento, Universidad Stanford, California (CASBS). Leer más »

21/06/11: ** EL PODER DESGASTA…AL QUE NO LO TIENE **

[Visto: 961 veces]

Comparto con Uds. este interesante ariculo
Gianna

** EL PODER DESGASTA…AL QUE NO LO TIENE **

Daniel Eskibel :PSICOCIUDAD

Una de las frases más repetidas en los círculos políticos es que
“el poder desgasta”. Sin embargo, el ex Primer Ministro italiano
Giulio Andreotti le daba un giro entre cínico e irónico a la frase.
Y decía que “el poder desgasta…al que no lo tiene”.

¿Qué ventajas le da el ejercicio del gobierno al candidato
oficialista?
Muchas. A saber:

1. Sabe cómo ganar. Por definición, si el candidato es oficialista es
porque él o su partido ya supieron ganar. Ya participaron de una
campaña electoral exitosa y ya tuvieron la oportunidad de hacer un
gran aprendizaje. Es un plus importante por encima de quienes nunca
ganaron una elección.

2. Conoce el gobierno por dentro. Sabe de sus resortes, de sus
mecanismos, de sus vericuetos, de sus posibilidades y de sus
números. Con lo cual cuenta con una caja de herramientas muy
actualizada para el debate político.

3. Tiene la notoriedad asegurada. Es mucho más fácil para el candidato
oficialista lograr que su nombre y su cara sean altamente
reconocibles y recordables.

4. Tiene buena cobertura de prensa. Los medios de comunicación le
suelen prestar atención extra por el solo hecho de ser el candidato
del gobierno.

5. Hay sectores de la ciudadanía que han sido beneficiados por
acciones del gobierno y dicha experiencia práctica los hace más
proclives a apoyar al candidato oficialista.

6. La campaña electoral cuenta con más dinero ya que los aportes
voluntarios del empresariado casi siempre son más generosos para el
oficialismo.

7. Al tener más dinero se pueden tener más asesores, más espacios
publicitarios, más personal de campaña y mayor infraestructura.

8.Ocupa un lugar preponderante en la mente de todos los electores,
quienes primero se definen en cuanto a la continuidad o el cambio
de gobierno. Y solo si optan por cambiar el gobierno es que
estudian a los candidatos opositores.

9. Le resulta relativamente sencillo elegir 2 o 3 temas de campaña en
los cuales el gobierno haya sido fuerte y exitoso.

10. También es fácil fundamentar esos 2 o 3 temas con diversos ejemplos
concretos que hayan dado buen resultado.

11. Permite contraponer el hacer, la acción, las obras…a las simples
palabras y promesas.

12. La resistencia al cambio como fenómeno psicológico muy extendido
entre los votantes (como entre todos los seres humanos).

Para el oficialista el desafío es lograr que las 12 ventajas
indicadas se pongan a trabajar electoralmente a su favor.

Para el opositor, en cambio, el desafío es bloquear esas ventajas y
hacer jugar las propias. Que también existen.


Daniel Eskibel

Leer más »

14/06/11: ** LA VENTAJA DE SER EL PRIMERO EN LLEGAR **

[Visto: 1709 veces]

M e encantaria estar en mayor contacto pero el tiempo es oro hoy para mi pero quiero compartir este excelente articulo del Dr. Daniel Eskibel Consultor Politico y catedratico uruguayo
Gianna

** LA VENTAJA DE SER EL PRIMERO EN LLEGAR **

¿Quién fue el primer hombre en llegar a la Luna?
Armstrong, claro que sí.

No. Louis Armstrong no. El viejo Louis estaba demasiado
entretenido inventado una parte maravillosa de la historia
del jazz.

Él no fue. Seguro.
Neil Armstrong. Ahora sí.
Neil Armstrong fue el primer hombre en pisar la Luna.

Apuesto que lo sabías. ¿Verdad que sí?

Bien. Siguiente pregunta.
¿Quién fue el segundo hombre en pisar la Luna?

Mmmmm. A ver. Pensemos.
¿El segundo hombre en la Luna?
¡Ejem!

No lo recuerdas, ¿verdad?
Yo tampoco.
Para recordarlo tendríamos que hacer un buen esfuerzo mental,
y tal vez entonces…
O buscarlo en Google, claro.

El hecho es que el cerebro humano registra con más facilidad
al que llega primero, a la Luna o a donde sea. Porque el
primero abre una senda, marca un camino, planta una bandera,
deja una marca en el cerebro.

Los que vienen después transitan con mayor o menor destaque
por esa marca, por esa huella. Pero siempre vienen después y
son más fáciles de olvidar.

Es lo que ocurre con los carteles electorales.

Durante un tiempo más o menos prolongado las calles están
vacías de carteles políticos.
Nada.
La rutina de siempre.

Pero un buen día aparecen por todas partes los carteles de
un candidato.
Muchos.
Ubicados estratégicamente.
Y contrastando con el paisaje urbano habitual hasta el día
anterior.

Entonces resaltan.
Impactan.
El cerebro los registra.
Punto a favor de ese candidato.
Ese Neil Armstrong de la política.

¿Y los que vienen después y colocan sus carteles una semana
más tarde?
Pues la tienen más difícil.
Ya no son novedad. Ya no resaltan tanto. Hasta que hay tantos
carteles en las calles que ya el cerebro no los registra.

¿Qué se ve al final de la campaña? Un paisaje abigarrado e
indescifrable de carteles.
Nadie fuera de los comandos de campaña sabe a quién corresponde
cada cartel.
Nadie presta atención.
Nadie registra nuevos carteles de aparición tardía.

Por eso, si vas a dar la batalla de los carteles, recuerda
que debes llegar primero. Antes que los demás. Mientras los
ojos y el cerebro de los votantes todavía están frescos,
inquietos, atentos.

¿Para qué gastar tanto dinero si al final tus carteles solo
serán fragmentos de un inmenso puzzle urbano? ¿Para qué tanto
trabajo si al final solo serán manchas de colores de ese
gran caleidoscopio que percibe el votante?

Asegúrate de llegar primero.

Que no te pase como a aquel astronauta que bajó a la Luna
después de Neil Armstrong y que todavía no recuerdo cómo se
llamaba…


Daniel Eskibel

Leer más »

09/06/11: EL RETO D LA IZQUIERDA EN EL PERU:SU PRIMER GOBIERNO

[Visto: 1624 veces]

LA MISERIA ABRIO BRECHAS INSALVABLES,EL OLVIDO SOLO TRAJO DOLOR

20110609-MISERIA.jpg

Estos últimos años se abrio un ciclo de triunfos electorales para la izquierda en diversos países de América Latina. Hugo Chávez en Venezuela; Luiz Ignacio da Silva, Lula, en Brasil; Néstor Kirchner en Argentina; Tabaré Vázquez en Uruguay; a quien sucede José Mujica también de izquierda Evo Morales en Bolivia; Rafael Correa en Ecuador Fernando Lugo en Paraguay y Michelle Bachelet en Chile, (quien dio paso al Gobierno Neoliberal y conservador de Salvador Piñeiro ),ilustran la existencia de una realidad política en los países de la región. Hoy en Perú, Ollanta Humala quien fue superado por una mínima diferencia de parte de Alan García en el año 2006 y que logro la Presidencia de Perú, el pasado 5 de junio, en una ajustada contienda con Keiko Fujimori, de clara posición derechista y conservadora
México no se queda atrás: la exitosa experiencia de gobierno en el Distrito Federal por parte de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) del PRD, junto con su sostenido primer lugar en las preferencias electorales a lo largo de su campaña para la Presidencia de la República, lo hicieron saborear la probabilidad de una gloria que no se concreto al ganar por un punto Felipe Calderón, del PAN de clara tendencia conservadora y democristiana. No obstante al igual que Ollanta López Obrador no se ha dado por vencido y el 25 de julio de 2010 en un discurso en el Zócalo,31 anunció su participación en las elecciones presidenciales de 2012
20110609-LOPEZ OBRADOR.jpg
El denominador común en todos los casos y que sirve de antecedente a los triunfos de la izquierda en América Latina, es resultado de los estragos sociales provocados por años de olvido e indiferencia en la región desde inicios de los años ochenta; consecuencias que han provocado que tanto la ciudadanía como las fuerzas políticas busquen alternativas para mejorar las condiciones de bienestar de la población. En estas experiencias se encuentran también presentes las diversas maneras en que cada país intenta culminar con sus transiciones democráticas. El caso paradigmático es el de Chile, en el que la izquierda se reconstruyo y creció después de la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.

20110609-Michelle_Bachelet_.jpg

De cara a las diversas definiciones de izquierda, tendríamos que aceptar que los parámetros que definen estas experiencias son muy laxos y que, en todo caso, la característica común es que los nuevos gobiernos de la izquierda en América Latina se distinguen por colocar el acento de sus políticas en el intento de eliminar o, al menos, disminuir los rezagos sociales heredados de las políticas de ajuste económico implantadas desde los años ochenta. Y ante la presión social persistente de los habitantes de las zonas ocupadas por empresas transnacionales, que sin ningún respeto por su vida afectan el medio ambiente con su residuo tóxico.
Si la prioridad en la cuestión social es una de las características de los nuevos gobiernos de la izquierda latinoamericana, lo es también el contar con una estabilidad económica relevante y el Perú estuvo durante muchos años ,sentado en el rincón oscuro de los “jalados en economía”, con una deuda externa creciente y un dólar cada vez mas incansable, la única salida era la aplicación de una política abierta a los mercados internacionales y promoción a la inversión extranjera esto ha permitido estabilizar el modelo y catapultar nuestra imagen de País, con un alto índice de credibilidad.
Es aquí que el dilema para el candidato Humala, hoy Presidente quien pugnaba por el primer lugar, lo hizo analizar sus primigenias propuestas, influyendo definitivamente
La orquestación Mediática en su contra y una afilada campaña de la oposición para sembrar el miedo en los ciudadanos ,.Esta reflexión le dio la clave en la búsqueda por enderezar la ruta, para optar en su propuesta ,continuar una política económica de apertura que es la llevada hasta ahora .
Fue determinante el contar, con el concurso de Técnicos de Primer Nivel y el respaldo de ilustres Personalidades de proyección internacional, como Mario Vargas Llosa que aposto por él. Así como el apoyo del Partido Perú Posible en la persona del Dr. Alejandro Toledo que se tomo su tiempo, pero finalmente anuncio un respaldo a Ollanta “sin ambigüedades”, que garantizaos que en un eventual nuevo gobierno, Humala no mande por la borda lo avanzado y volvamos a la época del “trueque”, por no decir, de las cavernas.
El Triunfo llego, la población de los sectores A y B, reacios a votar por Humala, reconsideraron sus opciones y votaron por esta nueva y fresca opción, frente al continuismo de Keiko.

20110609-OLLANTA.jpg

El trecho es largo y los problemas no se solucionaran en días, sin embargo se ha anunciado un Plan de 100 días, que esperamos sea optimo, pues la solidez y legitimidad de este gobierno, dependerá del desempeño del Ollanta Humala en el desarrollo histórico de nuestro amado país…
Y en n esa historia, es necesario no perder de vista los triunfos que se obtengan, pero más aun los errores que puedan surgir, para darles inmediato remedio, después de todo, lo que está en juego, es el futuro del país que queremos que hereden nuestros hijos

Gianna Tassara
Leer más »

01/06/11: ** PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO **(DE CAMPAÑAS Y OTRAS COSAS)

[Visto: 3312 veces]

Interesante articulo del Dr.Eskibel: Por cierto ,una gran verdad
Gianna

20110601-poderoso-caballero-es-don-dinero.png

Fines de la década del 60. El siglo veinte está en plena ebullición.
El grupo de jóvenes ingresa al banco atestado de gente.
Van vestidos con impecables trajes y corbatas. Pero de pronto las
ametralladoras y los fusiles aparecen de la nada en sus manos.
Reducen al policía, al personal del banco y a los clientes. Y huyen
rápidamente con una enorme suma de dinero.

Son guerrilleros. Muchachos jóvenes inundados de idealismo. Quieren
cambiar el mundo pero para ello necesitan dinero. Mucho dinero.

“Poderoso caballero es don Dinero”.
Lo escribió Francisco de Quevedo hace mucho tiempo…
Lo cantó Paco Ibáñez con su voz rasposa imposible de confundir.
Poderoso caballero.

Y sí: para hacer política se necesita dinero.
No importa que seas de izquierdas o de derechas. Necesitas dinero.
No importa cuan extremo sea tu idealismo. Necesitas dinero.
No importa que seas el más rico o el más humilde. Necesitas dinero.

Para tener tus locales, tus sedes, tus clubes o como le llames.
Para estar en la radio y en la televisión.
Para tener cartelería en las calles de la ciudad.
Para movilizarte e ir de un lado al otro.
Para profesionalizar tu campaña.
Para todo.

Obama necesita 1000 millones de dólares para su campaña de
reelección presidencial.
Mil millones de dólares.
U$S 1000:000.000.
Claro: es Obama. United States of América.

Pero hasta el más humilde candidato a Alcalde del más pequeño
pueblo iberoamericano necesita una determinada inversión en su
campaña electoral. Inversión seguramente pequeña, acotada,
esforzada, ajustada…Sí. Pero inversión. Dinero.

No tienes que asaltar ningún banco (aclaro por las dudas). Además
la lectura de mis artículos no será considerada como atenuante por
ningún juez…
🙂
Pero debes tener tu presupuesto. Desde el principio. Hasta diría
que ese es el principio de tu campaña: tener tu presupuesto. Saber
cuánto vas a invertir. Y planificar cómo vas a recaudar ese dinero.

En caso contrario podrás tener grandes ideas pero no tendrás
campaña electoral.
Así de simple.
Poderoso caballero es don Dinero.

Leer más »

31/05/11: SOCIOLOGIA DEL CUERPO

[Visto: 1994 veces]

Durante el III Congreso Argentino de Juegos y Deportes Alternativos realizado en La Plata, Buenos Aires – 2 y 3 de Octubre de 2009 el Dr.Alfonso Espinal Gadea de Mexico,hizo conocer este extraordinario texto que les traigo para compartir.Disfrutenlo

Gianna

Del cuerpo a la corporeidadM.

20110531-alfonso.jpg

Alfonso Espinal Gadea

La perspectiva que tenían los griegos del cuerpo giraba en torno al arte, entendido éste como máxima expresión a la que pueda llegar el ser humano. Es decir, abogaban y trabajaban por conseguir un cuerpo perfecto. Su concepto de arte se apoyaba en la síntesis de lo bueno y lo bello, lo que implica una conexión con lo mental, lo moral y lo físico, pugnando por un desarrollo interior a partir del cultivo de la apariencia externa. De ahí que se abandere el eslogan de: “mente sana en cuerpo sano”. Presuponiendo que la salud en su amplio sentido solo puede ser albergado en un cuerpo bien cuidado, estético y bello. Tal como atinadamente apunta Meinel y Shnabel (1987): “está comprobado que en un cuerpo sano y equilibrado es posible estimular decisivamente el desarrollo intelectual, social, estético y moral”.
Desde la perspectiva hedonista de los antiguos griegos hasta la fecha actual, se han construido tantas concepciones del cuerpo como tipos de estructuras sociales se han sucedido. Y sin embargo, la gran mayoría aterriza en una concepción biologisista y pragmática del hombre4 (y por lo tanto del cuerpo); al conceptualizarlo así, se espera como un instrumento útil, eficiente y productivo, lo que deviene en la ideología de una sociedad capitalista.
La hegemonía ideológica del capitalismo define al cuerpo “…como simple objeto físico sometido a las leyes naturales, cognoscible como cualquier elemento biológico a quien se pueda controlar y sobre quien se predica y condiciona para evitar perturbaciones sociales” Portela (2001). Se habla entonces de un cuerpo sometido, dominado y controlado por un sistema social que le dicta cómo debe ser.
Esto lo acentúa también Brohm (1968)5 al decir que “en todos los dominios de la vida social, el cuerpo se convierte cada vez más en el objeto y el centro de ciertas preocupaciones tecnológicas o ideológicas. Ya en la producción, ya en el consumo, ya en el ocio, en el espectáculo o en la publicidad, etc., el cuerpo se ha convertido en un objeto que se trata, se manipula, se explota. En el cuerpo convergen múltiples intereses sociales y políticos de la actual civilización técnica”.
Abordando el cuerpo desde esta perspectiva reduccionista, se limitan los valores, capacidad y potencialidad corporal. Se orienta y estructura las conductas esperadas y deseadas con el propósito de conservar la hegemonía sobre el cuerpo, y por supuesto, de su educación. Descartando la construcción de un cuerpo crítico y pensante. Denis (1980) lo resalta así: “abordar el cuerpo enseñado no supone pretender describir un realidad institucional, sino que se trata de determinar una realidad institucionalizada”, esto se cumple al ser sometido a un proceso en donde se le educa para insertarse en el contexto que lo reclama. Bernard (1985) lo clarifica aún más al mencionar que “…toda nuestra educación es en cierta medida… el ajuste de nuestro cuerpo de conformidad con las exigencias normativas de la sociedad”.
Los individuos se manifiestan con y a través de su cuerpo. Piensan sienten, se emocionan. El cuerpo no es sólo un simple objeto (reservorio de la persona), es un cuerpo que vive, que se expresa. En palabras de Trigo y Rey (2000)6, el individuo “no sólo posee un cuerpo (que sólo hace) sino que su existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer”. Es decir, manifestar su corporeidad.
Corporeidad y personalidad
Al hablar de los conceptos de cuerpo y de corporeidad, se debe entender a ésta última como la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. Donde el cuerpo es sólo el vehículo para que la corporeidad se haga presente en el mundo y para el mundo que lo rodea”7. Es decir, el cuerpo es el medio para que se manifieste y desarrolle la corporeidad.
Para Paredes (2003)7 “El ser humano se expresa, se comunica, vive con, por y a través de su corporeidad… la epifanía (consecuencia) del ser humano es su cuerpo y a partir de él desarrollamos la corporeidad (aspecto físico, psíquico y anímico). La reflexión corporal del ser humano pronuncia su primera manifestación usando el cuerpo, creando corporeidad de muchas maneras: desde que está en el vientre de la madre tiene necesitad de moverse; desde recién nacido siente la necesidad de expresarse y su corporeidad es su primera vía de expresión y comunicación con el mundo”.
Se entiende así que la corporeidad es la manifestación conciente o inconciente de la constitución física del individuo, moldeada y reclamada en un determinado contexto. Es encontrarnos y enfrentarnos a nuestra realidad con nuestros recursos físicos (de una estructura biológica capaz de moverse), mentales (razón, emoción y pensamiento) y sociales (ánimo, voluntad y motivación).
Esta triada de cuerpo, mente y socialización que conforma a la corporeidad, es lo que define al individuo como ser humano. Es decir, a través de la corporeidad se configura la personalidad.
La interrelación dinámica del ser, pensar y sentir con nuestro cuerpo, es lo que va construyendo esa estructura individual que determina la forma de apropiarse del mundo y del actuar en él, y que se llama personalidad. Para Mac Gregor (1992)8, es lo que “motiva las diferentes conductas, las formas específicas y únicas de organización de cada ser…, ya que ésta (la personalidad) es lo que hace, que siendo en lo biológico muy similares, seamos como individuos, distintos y únicos.”
Lo concretiza aún más Dicaprio (1992) al decir que la personalidad es una “identidad personal del individuo” con componentes periféricos (gustos, hábitos) y componentes centrales (actitudes y conductas).
Con todo esto podemos aterrizar que la corporeidad alude a la manifestación física, mental y social en términos genéricos. Es decir, es movimiento, pensamiento y emoción sin ninguna otra connotación.
En cambio, la personalidad es moverse, pensar y sentir en una forma y contexto específico, en donde interesa la particularidad de tal manifestación, de quién proviene y por qué la manifiesta así.
En otras palabras, se puede decir que la personalidad es la corporeidad particular de cada persona, y que hay tantas personalidades como personas existan. No siendo así con la corporeidad, que sólo es manifestación de la realidad, y ésta la determina el contexto en que se ubica.
El cuerpo es desde donde se genera la corporeidad y ésta se hace manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención) y a través de ella, se conforma el carácter en base al temperamento, lo que deviene en la personalidad del individuo.
La sociología del cuerpo
En palabras de Giddens (1999), la sociología del cuerpo es el estudio de las influencias sociales que afectan a nuestra constitución física. Entendiendo que las influencias sociales son todas aquellas acciones que orientan o reorientan el actuar del individuo en un determinado entorno, lo que deviene en socializar. Y comprendiendo que la constitución física es el conjunto de caracteres morfológicos, fisiológicos y psíquicos de un individuo, los cuales conforman su personalidad y que ésta comprende las áreas cognitiva (o intelectual), afectiva (o psicológica) y psicomotora (o de motricidad).
Viéndola así, la sociología del cuerpo se puede definir como el estudio de la socialización de la personalidad. Más exactamente, es la socialización de la personalidad a través de la corporeidad. Es decir, estudia cómo interactúan en la sociedad el intelecto, el afecto y la motricidad. Entendidos tales elementos o áreas como una unidad indisoluble; aunque, posiblemente, con mayor posibilidad o potencialidad de respuesta ante determinados estímulos.
Dicho en otras palabras, el socializar de un determinado grupo o institución puede influenciar o afectar más al área afectiva (por ejemplo), principalmente en el desarrollo de la adolescencia, que la intelectual o de la motricidad, y sin embargo, no las excluye de ser modificadas al manifestarse en tal entorno.
Para Le Breton (2002), “La sociología del cuerpo forma parte de la sociología cuyo campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios. Recuerda (al ser humano) que las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más triviales y de las que menos nos damos cuenta hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad.
Aun cuando más no sea por la actividad perceptiva que el hombre despliega en todo momento y que le permite ver, oir, saborear, sentir, tocar…y, por tanto, establecer significaciones precisas del mundo que lo rodea”.
Se entiende que la corporeidad es toda la manifestación corporal que se potencia en los individuos. Es sentir y vivir el cuerpo en sus connotaciones de saber pensar, saber ser y saber hacer. Es decir, manifestarse integralmente a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico, lo que deviene en corporeidad. Y tener corporeidad, es existir, apropiarse del espacio y del tiempo que le acontece, transformarlo, clasificarlo y darle un valor en base a las sensopercepciones, y además de entablar un diálogo con palabras, hacerlo con la amplia gama de la expresión corporal (gestos, ademanes, posturas, miradas).
En palabras de Le Betron (2002), “a través de su corporeidad el hombre hace que el mundo sea la medida de su experiencia. Lo transforma en un tejido familiar y coherente, disponible para su acción y permeable a su comprensión. Como emisor o receptor, el cuerpo produce sentido continuamente y de este modo el hombre se inserta activamente en un espacio social y cultural dado”. La corporeidad es el eslabón de una existencia significativa y trascendente.
El buscar dar un orden y una reestructuración a las prácticas docentes que se ven implicadas en la modificación integral del individuo, que interactúa y convive en las instituciones educativas, es pretender conocer, criticar, sensibilizar y reformar dicha práctica y su fundamentación docente, en base a los resultados de una praxis congruente con los requerimientos del grupo en un contexto de educación integral en cada una de las disciplinas que se ven involucradas directamente con la sociología del cuerpo.
Si se parte de la premisa de que el ser humano es un ente social que se interrelaciona por y a través del cuerpo, es de suma importancia entonces conocer y manejar las variantes que condicionan su óptimo desempeño en una sociedad escolar cada vez más competitiva, es decir “de que manera nuestro físico se ve afectado por las influencias de los factores sociales” (Gidenns, 1999), que no sería otra cosa que el estudio de la sociología del cuerpo.
Conocer y manipular las condicionantes de la sociología del cuerpo, redundará en un mejoramiento de las políticas a seguir en la educación formal. Entendiendo que el cuerpo es una totalidad integrada por tres áreas: social-afectiva, cognitivo-intelectual y kinestésico-
20110531-alfonso.jpg Leer más »

31/05/11: LA TRASCENDENCIA DEL LIDER

[Visto: 2773 veces]

Este articulo de la Licenciada Mariana Leticia Perdomo Buendía del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz México expone la importancia que reviste para el líder la capacidad de cimentar el futuro de la organización que dirige, más allá del horizonte temporal correspondiente a su gestión. Partiendo de la premisa básica de que, ineludiblemente, el líder deberá retirarse de la organización en un momento dado, es necesario promover un liderazgo que trascienda y que permita dejar un legado a la organización. Por tanto, la temática que se presenta a continuación reúne algunos aspectos y consideraciones que todo líder debe tomar en cuenta en su camino hacia la trascendencia.

Gianna

LA TRASCENDENCIA DEL LÍDER

El camino que recorre el líder para alcanzar el éxito no es un camino fácil. Para llegar a la cima, el líder tuvo que haberse enfrentado a un sinnúmero de obstáculos, haber puesto todo su esfuerzo y perseverancia, e incluso haber realizado grandes sacrificios a lo largo de su vida. Pero la dificultad no termina en ese punto. Una vez que se ha llegado a la cima, no es recomendable quedarse cruzado de brazos celebrando la victoria. Como decía Thomas Alva Edison: “Muéstrame un hombre completamente satisfecho y te mostraré un fracaso.”
Mantener el éxito es una labor que nunca termina. Las organizaciones requieren de estar en continuo movimiento para afrontar los cambios del entorno y para encontrar la forma de mejorar lo que está llevando a cabo. Por lo tanto, los líderes deben ser capaces de consolidar el éxito de la organización que dirigen, y de construir las bases que harán posible su continuidad, en búsqueda de alcanzar una gran visión que plasme su futuro.
Los líderes visionarios no se limitan a establecer objetivos que puedan ser alcanzados durante su estancia en la empresa; por el contrario, fijan objetivos a largo plazo y proyectan la organización más allá del lapso de tiempo en que ellos estarán al frente; sus expectativas manifiestan la pretensión de que su empresa continúe creciendo y se superen los triunfos obtenidos.
Pensar en el futuro de la empresa conlleva a que el papel del líder deje de ser transitorio. El liderazgo debe ser perdurable, y esto se logra a través del legado de dos elementos principales que marcan a la organización y a sus integrantes: la creación de una cultura organizacional sólida, y por otra parte, la formación de nuevos líderes que compartan la misma visión. En esto consiste la herencia que el líder depara a la organización, que a su vez, representa el camino hacia su trascendencia y hacia la continuación de su trabajo.
En por esto que Ken Blanchard (2007, p.17) comenta en su libro “Liderazgo al más alto nivel” que “Las organizaciones de alto desempeño no dependen del cultivo de un gran líder carismático, sino de la creación de una organización visionaria que perdure más allá del líder.” Cuando la visión traza un sueño considerablemente ambicioso, implica una labor que puede prolongarse por generaciones. Y finalmente, ese es el sentido con el que deben operar las organizaciones, bajo el propósito de crecer y permanecer en el mercado. La visión debe motivar la trascendencia de la organización.
Por su parte, todo líder debe estar consciente que su participación como dirigente de la organización, tendrá lugar en un espacio de tiempo limitado, pues llegará el momento en que deba retirarse. Este no es paso fácil de dar para los líderes, pues como se mencionó en un principio, llegar a la posición que ocupan representó un gran esfuerzo y no es sencillo depositar en otra persona la responsabilidad de continuar la misión. Sin embargo, el líder debe tomar esta decisión de manera oportuna, y principalmente, debe preparar su salida con la debida anticipación. Identificar a los posibles candidatos a ejercer la función directiva constituye un aspecto de gran relevancia para el futuro desempeño de la empresa. Es por ello que Max Dupree, autor de “El liderazgo es un arte”, escribió que “la sucesión es una de las responsabilidades clave del liderazgo.”
El consultor empresarial Carlos Rodríguez Combeller en su libro “Liderazgo Contemporáneo”, hace referencia al caso de Jack Welch, ex presidente ejecutivo de General Electric (GE) y considerado como uno de los líderes más admirados de nuestro tiempo. En su autobiografía, Welch relata que seleccionar a su sucesor fue la decisión más importante y difícil de su carrera.
El proceso de selección, que tomó siete años en completarse, corrió a cargo de Welch y su director de recursos humanos. Para el proceso se estableció una serie de requisitos y características deseables, tales como: integridad, valores, experiencia, visión, liderazgo, etc. Con base en el perfil, se eligieron 26 candidatos potenciales, a los cuales se les puso retos particulares a lo largo de los siete años. El grupo se fue reduciendo hasta que quedaron tres candidatos. Cada uno podía manejar sus decisiones como consideraba que eran correctas. Finalmente Jeff Immelt fue anunciado como sucesor, Welch se retiró y le entregó las riendas de la compañía para que él pudiera comenzar a dirigir. Este ha sido considerado como el mejor proceso de planeación por sucesión para GE.
Las grandes compañías son muy cuidadosas al llevar a cabo la selección de los sucesores para los puestos directivos. Incluso, tal y como sucedió en el caso de GE, el proceso involucra la formación de los candidatos durante un considerable periodo de tiempo para involucrarlos en el sistema y evaluar su desempeño. Esto nos da una idea de la importancia que conlleva el que el líder invierta en la formación de su recurso humano para posteriormente, tener en quien depositar la estafeta.
Sin embargo, de acuerdo con John Maxwell (2007, p.120), pocos directivos conciben la sucesión como una de sus responsabilidades, y pocos líderes dejan un legado a sus organizaciones. Este mismo autor expresa que los líderes que dejan un legado realizan las siguientes acciones:
1. Dirigen la organización con “amplia perspectiva”. Esto se refiere a que es relativamente sencillo hacer que la organización obtenga beneficios durante un corto periodo de tiempo, a través de la realización de un evento o del lanzamiento de un nuevo producto, por ejemplo. Pero quienes realmente dejan un legado, son aquellos que ejercen el liderazgo teniendo en mente el futuro tanto como el presente.
2. Crean una cultura de liderazgo. Las compañías más estables cuentan con líderes en todos los niveles de la organización. Desarrollar un liderazgo de tal amplitud se logra haciendo que los líderes en desarrollo formen parte de la cultura.
3. Pagan el precio hoy para asegurar el éxito mañana. No hay éxito sin sacrificio. Todo líder que quiera contribuir con su organización debe estar dispuesto a pagar el precio para asegurar un éxito duradero.
4. Valoran el liderazgo en equipo por encima del liderazgo individual. Por excelente que sea un líder, no puede hacerlo todo solo. Una compañía requiere de un equipo de buenos líderes para lograr el éxito.
5. Se retiran de la organización con integridad. Cuando llega el momento en que el líder debe abandonar la organización, debe estar dispuesto a dejar que su sucesor continúe.
Las consideraciones anteriores incluyen los dos aspectos fundamentales que se mencionaron al inicio, para que el líder herede un legado a la organización y trascienda: crear una cultura y formar líderes.
La cultura organizativa es un factor que el líder debe crear y mantener, y es importante porque da una identidad a los integrantes de la organización. La cultura envuelve un conjunto de principios compartidos por todos los integrantes de la organización, y por tanto, constituye un elemento que promueve la cohesión y la orientación hacia el logro de objetivos. En otros términos, y de acuerdo al autor Debashis Chatterjee (2001), “Todos los individuos que se embeben de una determinada cultura empresarial actúan como un ADN organizativo y se vuelven capaces de preservar y transmitir esa cultura en el espacio y en el tiempo.”
Si en la cultura organizacional se encuentran inmersos la aceptación y más aún, el compromiso por la visión, los valores y los objetivos de la empresa, se proporciona una dirección a las personas, quienes se convierten en transmisores de la voluntad y el empuje con el que se trabaja en la organización.
El líder es el encargado de sembrar el espíritu que caracterice a la organización y que perdure a lo largo del tiempo. De este modo, las cuestiones fundamentales que deben conservarse en la empresa, y su razón de ser, podrán prevalecer aun cuando el líder ya no se encuentre dentro de la organización.
En su libro “Teoría y diseño organizacional”, Richard L. Daft (2007, p.361) da un ejemplo de una empresa que ha conservado la cultura y la visión de su líder inicial. “La cultura de Les Schwab Tire Centers está basada en valores y creencias simples pero útiles propias de su fundador de 87 años de edad, Les Schwab”. Y como este existen numerosos casos de organizaciones que han perdurado más allá de la vida de sus fundadores. El autor Stephen Robbins (2004) menciona como ejemplos a Sony, Kodak, Guillette, McDonald’s y Disney. Son ejemplos de empresas en las que se ha tenido un liderazgo trascendente. Para Robbins, cuando una organización cobra vida propia a través de su cultura, adquiere la inmortalidad.
Por otra parte, se dice que el futuro de una organización depende de la formación de líderes potenciales. Los líderes eficaces reconocen la necesidad de desarrollar de manera permanente futuros líderes en todos los niveles de la organización.
Compañías como General Electric, Procter & Gamble, PepsiCo, IBM, entre otras, se esfuerzan por apoyar la formación de líderes y se han consolidado como escuelas de líderes. Jack Welch (ex director de General Electric) “invertía una tercera parte de su tiempo en actividades formales e informales de desarrollo de personas. En sus memorias escribe que dedicaba más tiempo al componente de recursos humanos que al componente financiero”.
Aunque existen diversas pautas que han aportado los expertos en el tema de liderazgo, cabe señalar que no existe un método único e infalible para formar líderes, y al interior de las organizaciones, cada compañía emplea diferentes prácticas encaminadas a apoyar el desarrollo de sus líderes.
Algunas de las observaciones que se consideran pertinentes para desarrollar líderes en las organizaciones son las siguientes:
• Adoptar la convicción de que todos los integrantes de la empresa pueden desarrollar habilidades de liderazgo. Como se mencionó anteriormente, cada vez más organizaciones están tomando consciencia sobre la importancia de contar con líderes en todos los niveles y no sólo en la cúpula de la organización.
• Precisar los resultados esperados ante la formación de líderes. Para determinar el tipo de actividades a llevar a cabo en el proceso de formación de líderes, se deben definir aquellas capacidades y habilidades que se pueden aprender y que coadyuvarán al logro de los objetivos organizacionales.
• Los programas de desarrollo deben estar enfocados a las situaciones reales que enfrenta la organización.
• Los programas de desarrollo no deben limitarse a la realización de cursos esporádicos, sino que deben ser una actividad continua. El aprendizaje debe ir de la mano del liderazgo.
• Compartir las historia de la empresa y su visión, de manera que se transmita energía, ideas y valores. Muchos líderes relatan a sus trabajadores sus experiencias personales acerca de cómo superó algunos problemas de la organización, y esto representa un método de aprendizaje de alto impacto.
• Considerar que el desarrollo de líderes es una inversión, por lo que los resultados se harán evidentes en el largo plazo.
Es posible decir que todo líder puede dejar una huella imborrable en su organización al crear en su interior nuevos líderes, y al sembrar un sueño y una identidad compartidos.
Finalmente se desea compartir la siguiente reflexión de John C. Maxwell (2007, p.120): “Un logro llega cuando una persona es capaz de hacer grandes cosas. El éxito, cuando el líder faculta a sus seguidores para hacer grandes cosas con él. La trascendencia se alcanza cuando ese líder desarrolla a otros para hacer grandes cosas para él. Pero un legado se crea sólo si el líder pone a su organización en la posición de hacer grandes cosas sin él.”
Leer más »