El fracaso de Trump en la reforma sanitaria destapa sus problemas de liderazgo

El republicano sigue siendo un presidente de excepción, apoyado por un núcleo duro, pero rechazado por el resto.

Donald Trump en su reunión con senadores republicanos tras el fracaso de la reforma sanitaria. REUTERS

Donald Trump sigue solo. Tras seis meses en el poder y una agenda en agitación permanente, el multimillonario neoyorquino no ha sido capaz de romper con la maldición de su mandato. Continúa siendo un presidente de excepción, apoyado por un núcleo duro de votantes, pero rechazado por el resto. Una fractura, cristalizada en su bajísima valoración en las encuestas, que el fracaso en la aprobación reforma sanitaria ha dejado en evidencia. Ni siquiera en el proyecto más emblemático y anhelado de la derecha ha logrado unir a su propio partido.

La división republicana ha dejado el liderazgo de Trump por los suelos. El legado de Barack Obama ha mostrado mucha más resistencia de la que se suponía y ha permitido que las carencias del multimillonario afloren. Las encuestas lo han señalado desde el primer día. Su valoración es la más débil de un presidente a esta altura del mandato, y su vertiginosa gestión solo polariza más. Pero esta limitación no implica que haya perdido el apoyo de sus bases. Los sondeos, como indica a este periódico el profesor Larry Sabato, director del Centro para la Política de la Universidad de Virginia, se elaboran sobre población general pero a efectos electorales solo importan los votantes registrados, y ahí Trump permanece incólume. Sin otros aliados, pero fuerte.

Con este bagaje, Trump ha entrado en el laberinto. Fracasado su plan de liquidar el Obamacare y aprobar al mismo tiempo un proyecto propio, está tratando de hallar una nueva salida: votar la eliminación del actual sistema y dejar para una discusión posterior su alternativa. El plan es de alto riesgo. Tres republicanos moderados ya han alertado de que no piensan dar ese paso y que sumaran sus votos a los demócratas. Dada la exigua mayoría republicana en el Senado (52 escaños frente a 48), es casi imposible que la iniciativa prospere.

Pero Trump no ha tirado la toalla. Ha pedido al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que someta a votación el fin del Obamacare la semana que viene, y paralelamente él mismo ha convocado una serie de reuniones con los senadores, la primera este miércoles, con el objetivo de recuperar terreno perdido y taponar una fuga irreversible en su presidencia. “La inacción no es solución. Tengo una pluma en la mano lista para firmar. No deberíamos dejar la ciudad hasta tener un plan y sacarlo adelante”, les dijo.

La Casa Blanca es consciente de que sin una mayoría estable en el Senado no sólo la reforma sanitaria, sino su plan fiscal y los presupuestos del año próximo corren peligro. Ante este espectro, Trump, el antisistema que venía a drenar el pantano, ha empezado a buscar su apoyo. No será tarea fácil.

Los republicanos tienen la mayoría en las dos Cámaras, pero forman un universo fractal que hizo de la obstrucción un arma mortal contra Obama y cuyo aguijón sigue vivo. Irredentos, centrados en sus intereses de circunscripción y ultrasensibles a las elecciones de 2018 (renovación total en la Cámara de Representantes y un tercio en el Senado), usan su poder hasta la extenuación y no perdonan los deslices. Trump lo ha sentido en carne propia.

El líder que se presentaba como el gran hacedor de pactos ha cometido en la tramitación de la reforma sanitaria graves errores de estrategia. El primero se vio en marzo cuando intentó forzar la votación de una primera versión en la Cámara de Representantes sin tener mayoría asegurada. In extremis tuvo que retirarla y volver a negociar a puerta cerrada.

El bochorno se ha repetido ahora. En esta segunda fase, obligó al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell a imponer un doble juego:eliminar el Obamacare y aprobar un proyecto alternativo al mismo tiempo. McConnell y otros senadores le advirtieron de la complejidad de la jugada. Demasiado ambiciosa para lograrla de una sola tacada. Trump insistió. Y la fractura volvió a emerger.

Para los moderados, el plan presentado era excesivamente duro en sus recortes a los más desfavorecidos y hacía prever un colapso en la cifra de asegurados de clase trabajadora (unos 15 millones menos en dos años). Y para los radicales, la ley dejaba escapar con vida el Obamacare. El descontento era evidente. Y Trump no supo manejarlo.

El mismo lunes el presidente cenó con un nutrido grupo de senadores y dedicó la mayor parte de la reunión a recordar sus viajes. “No habló más que de Francia y del Día de la Bastilla”, señaló con sorna un senador republicano. Poco después, la rebelión tomó cuerpo y con la oposición de solo cuatro legisladores la ley se hundió.

JUGANDO CONTRA LAS ENCUESTAS

Donald Trump ha jugado contra las encuestas en la reforma sanitaria. La última elaborada por The Washington Post-ABC y publicada este domingo pasado ya revelaba la falta de confianza en su proyecto. Aunque es cierto que el Obamacare no gusta del todo (sólo el 37% lo apoya con fuerza), aún gusta menos el proyecto alternativo auspiciado por la Casa Blanca (sólo 17% lo apoya con fuerza). Un resultado que se repite incluso entre los trabajadores blancos sin estudios superiores, el sector de voto duro de Trump.

A este factor se suma la propia polaridad del presidente. Excepto en el área económica, donde el 43% aprueba su gestión frente 41% que la rechaza, en el resto de baremos el mandatario suspende. Así el 58% es contrario a su gestión presidencial (36% a favor) y el 55% considera que no ha logrado avances significativos, frente al 38% que sí.

MÁS DE 30 MILLONES DE PERSONAS MÁS SIN SEGURO CON LA DEROGACIÓN DE OBAMACARE

En pleno debate interno, el Partido Republicano sufrió un nuevo jarro de agua fría. La Oficina Presupuestaria del Congreso, un organismo independiente, pronosticó este miércoles que derogar partes de la ley sanitaria actual sin sustituirlas por una alternativa dispararía el número de personas sin seguro médico en EE UU: 17 millones más en 2018 y 32 millones en 2026. Es una cifra muy superior a los 22 millones de personas más sin seguro en nueve años que había calculado el organismo ante la primera propuesta de reforma republicana.

Ante la incapacidad de sumar los votos republicanos necesarios para avanzar con su propia reforma, Donald Trump ha instado a los senadores a derogar primero Obamacare y luego votar por una propuesta que lo sustituya. Pero esa estrategia parece contar con aún menos apoyos entre los legisladores, lo que posiblemente se acentuará con el pronóstico de la Oficina Presupuestaria.

En: elpais

Cobro de remesas quedó exonerado del IGV

El Pleno del Congreso aprobó exonerar del pago del IGV a las comisiones que se cobran por el envío y recepción de remesas

El Presidente de la República tiene 15 días para observar la Ley aprobada por el Congreso de la República. Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/1/1/1/1111788/base_image.jpg

El Presidente de la República tiene 15 días para observar la Ley aprobada por el Congreso de la República. Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/1/1/1/1111788/base_image.jpg

Las comisiones por el envío y recepción de remesas a través de las Empresas de Transferencias de Fondos ya no pagarán el Impuesto General a las Ventas (IGV), al aprobar el Pleno del Congreso un cambio en la ley del IGV.

El congresista Modesto Julca, presidente de la Comisión de Economía, dijo que de esta manera se iguala el tratamiento tributario que tienen los bancos y las empresas de transferencia de fondos, ya que las remesas a través de bancos ya estaban exoneradas.

Dijo que la medida beneficiará a los miles de peruanos que reciben remesas. Se estima que el 46% de todas las remesas que llegan al Perú lo hacen a través de empresas de transferencia de fondos.

Las remesas de peruanos residentes en el exterior durante el año 2014 sumaron US$2.639 millones, según información del Banco Central de Reserva.Las remesas provienen sobre todo de EE.UU. (37,8%), España (16,3%), Japón (7,9%) e Italia (7,8%).

En: elcomercio

La Junta de Portavoces del Congreso de la República del Perú

La Junta de Portavoces

Artículo 31-A. La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un Portavoz por cada Grupo Parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada. Le corresponde:

1. La elaboración del Cuadro de Comisiones, para su aprobación por el Consejo Directivo y, posteriormente, por el Pleno del Congreso.

2. La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y prepublicación. En caso de proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo con carácter de urgente, estas exoneraciones son aprobadas por la mayoría del número legal de los miembros del Congreso allí representados.

3. La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de prioridades en el debate, todo ello con el voto aprobatorio de la mayoría del número legal de los miembros del Congreso allí representados.

4. Las demás atribuciones que le señale el presente Reglamento.

En: Reglamento del Congreso de la República del Perú

¿Futuros programas sociales para los trabajadores independientes que no aporten hoy?

No estoy de acuerdo con la decisión tomada por el Congreso de la República el día de ayer 28 de agosto de 2014. No me viene nada bien la idea de que tengamos que pagar con nuestros impuestos el mantenimiento de futuros programas sociales en favor de adultos mayores que decidieron en la irresponsabilidad de su juventud (¿desafiante, descuidada y atrevida?) no aportar para un fondo previsional.

Si bien es una decisión de gobierno, la más populista (léase “dañina”) que existe, otorgar una pensión a quienes se encuentran en situación de pobreza por no tener un fondo previsional no hace sino perpetuar una situación en la que nuestros recursos son dirigidos a fines asistencialistas, paternales, demagogos, nulificantes  y no en obras de infraestructura directas y concretas tan necesarias para el desarrollo como país a fin de que cumplamos, por ejemplo, los estándares internacionales para la eduación o el comercio. ¿Cómo se logra eso? de muchas maneras y una de ellas fue formalizando a la masa de trabajadores no identificados y cobrándoles un porcentaje de sus ganancias.

Y ni referirnos a la negociación a nivel político que hubo tras bambalinas. La medida de derogar una norma impopular genera obviamente mayor aceptación ad portas de las próximas elecciones presidenciales. Cada bancada supo jugar con inteligencia y puro cálculo político en cuanto a la conformación del nuevo gabinete de ministros, etc.

En cuanto al  pago del aporte este fin de mes, todo dependerá de la inmediata publicación de la norma recientemente aprobada en el Congreso o la observación de la autógrafa una vez que llegue a manos del primer mandatario.

Al menos algo bueno se pudo sacar de toda esta aventura pensionaria: identificar a la masa de trabajadores en situación de informalidad, tener un panorama más claro de la PEA, lograr afiliar más trabajadores a las A.F.P. y generar conciencia en las personas sobre su futuro: o tener una pensión para la vejez o vender caramelos en la calle.

20140829-anciano_indigente.jpg

Noticia: Parlamento deroga el aporte obligatorio de independientes

Lo cobrado por las administradoras privadas de pensiones podrá ser devuelto

Por 55 a favor, ninguno en contra y 19 abstenciones, el pleno del Congreso aprobó anoche el proyecto de ley que deroga la obligatoriedad de los aportes de los trabajadores independientes al Sistema Privado de Pensiones.

El dictamen sustitutorio deroga los artículos 8 y 9 de la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones (Ley Nº 29903) y su modificatoria, a fin de restablecer el aporte libre y voluntario de los trabajadores independientes.

De acuerdo con ese dictamen, los aportes cobrados bajo el régimen obligatorio podrán devolverse al trabajador o ser considerados para el cálculo de la futura pensión.

Debate

Antes de la decisión parlamentaria, se registró un amplio debate en el que participaron diversos legisladores. Así, Esther Saavedra (DD) se pronunció por la derogatoria “para demostrar que estamos del lado del pueblo”.

Por la misma medida se manifestó Octavio Salazar (FP), quien sostuvo que con la ley de aportes obligatorios se había creado un monopolio al establecer que los trabajadores solo podían afiliarse a la AFP Habitat.

Similar criterio expresó Rennán Espinoza (PP), quien reveló que su bancada apoyaba la derogatoria. Pidió devolver los aportes y que la afiliación sea voluntaria.

En tanto, Santiago Gastañadui (NGP) se pronunció por la suspensión de la ley por dos años, a fin de buscar una solución integral al sistema de pensiones y sugirió la constitución de una comisión para estudiar una solución del sistema pensionario.

Manuel Dammert (AP-FA) se pronunció por la derogatoria y criticó al Sistema Privado de Pensiones, que da –dijo– pensiones, muchas veces, inferiores a las que otorga la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Las administradoras privadas de pensiones se dedican a financiar a las grandes empresas en perjuicio de los aportantes, agregó.

Rubén Condori (NGP) pidió mantener el sistema de pensiones a favor del trabajador, para que cuando llegue a una avanzada edad cuente con una pensión. Indicó que hay necesidad de mejorar el sistema, pero no de derogarlo porque “sería una irreponsabilidad”.

Mientras, Cristóbal Llatas (NGP) indicó que era mejor suspenderlo y no derogarlo, pues permitiría continuar el debate para darle una solución definitiva. Su colega Martín Rivas (NGP) lo apoyó y expresó la importancia de promover una cultura previsional.

Lectura de mociones

Tras la votación sobre la obligatoriedad de los aportes a las AFP, la titular del Congreso, Ana María Solórzano, dio cuenta de la presentación de tres mociones de diferentes bancadas para proponer la interpelación al ministro de Energía y Minas a fin de que informe sobre un presunto tráfico de influencias con empresas vinculadas con su sector. Se anunció que su admisión se verá en un próximo pleno, tras lo cual la presidenta del Parlamento levantó la sesión.

Datos

El trabajador independiente podrá afiliarse voluntariamente o bien al Sistema Nacional de Pensiones (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones (AFP).

Tras ser exonerada de segunda votación por 53 votos a favor, 19 en contra y sin abstenciones, la ley que deroga el aporte obligatorio de los independientes quedó lista para su promulgación.

Publicado: 29/08/2014
En: elperuano

Leer más

Voto de no confianza al gabinete Jara..los congresistas no se disparan a los pies

La presidenta del Congreso solo ha suspendido la sesión para la cuestión de confianza al gabinete de la premier Ana Jara. Con las bajas votaciones y las abstenciones del día de hoy a las 3 de la madrugada pareciera que el Congreso busca reafirmarse como poder del Estado frente al Poder Ejecutivo.

Sin embargo, dicha reafirmación no hará que los congresistas se hagan el harakiri al no otorgar el voto de confianza a este gabinete o al siguiente que venga en caso de que las cosas no sean favorables para el Ejecutivo hoy.

Constitución Política del Perú de 1993
Artículo 134°.- El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

Leer más

Sistema de defensa jurídica del Estado

Imagen en: http://www.extendiendoelreino.com/img/escudo.gif

Imagen en: http://www.extendiendoelreino.com/img/escudo.gif

El Sistema de Defensa Jurídica del Estado es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente mediante los cuales los Procuradores Públicos ejercen la defensa jurídica del Estado.

El Ministerio de Justicia es el ente rector del Sistema.

Los operadores del Sistema son:

1. El Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
2. Los miembros del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
3. Los Procuradores Públicos.
4. El Presidente del Tribunal de Sanción.

Los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y de los Organismos Constitucionalmente Autónomos ejercen la defensa jurídica del Estado de acuerdo a la Constitución, al Decreto Legislativo Nº 1068 y sus reglamentos. Tienen sus oficinas en la Capital de la República ejerciendo sus funciones y atribuciones en el ámbito nacional.

El Consejo de Defensa Jurídica del Estado evalúa y propone al Presidente de la República la designación de los Procuradores Públicos del Poder Ejecutivo, quienes son designados mediante Resolución Suprema con refrendo del Presidente del Consejo de Ministros, del Ministro de Justicia y del Ministro del sector correspondiente.

Los titulares del Poder Legislativo, Poder Judicial y de los Organismos Constitucionalmente Autónomos proponen una terna que será evaluada por el Consejo de Defensa Jurídica del Estado de acuerdo al reglamento, luego de la cual se eleva la propuesta al Presidente de la República para su designación. Son designados mediante Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Justicia.

Los procuradores públicos tienen como función representar y defender jurídicamente al Estado en los temas que conciernen a la entidad de la cual dependen administrativamente o en aquellos procesos que por su especialidad asuman y los que de manera específica les asigne el Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.

Los Procuradores Públicos Adjuntos están facultados para ejercer la defensa jurídica del Estado coadyuvando la defensa que ejerce el Procurador Público, contando con las mismas atribuciones y prerrogativas que el Procurador Público.

El Procurador Público Ad Hoc y el Procurador Público Ad Hoc Adjunto asumen la defensa jurídica del Estado en los casos que la especialidad así lo requiera. Su designación es de carácter temporal.

El Procurador Público Especializado ejerce la defensa jurídica del Estado en los procesos o procedimientos que por necesidad y/o gravedad de la situación así lo requiera. Los Procuradores Públicos Especializados son:

a) Procurador Público Especializado en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas
b) Procurador Público Especializado en Delitos de Terrorismo.
c) Procurador Público Especializado en Delitos
de Lavado de Activos y Proceso de Pérdida de Dominio.
d) Procurador Público Especializado en asuntos de Orden Público.
e) Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción.
f) Los que mediante resolución suprema se designe.

El Procurador Público Supranacional ejerce la defensa jurídica del Estado en instancias Supranacionales. Tienen su domicilio en la Capital de la República, pudiendo también señalar domicilio en la sede de la Corte Supranacional.

El Procurador Público Supranacional adquiere la denominación de Agente del Estado Peruano ante la Corte Supranacional en cumplimiento de lo que dispone su reglamento. Este Procurador Público puede proponer la designación del Agente Alterno que lo asistirá en la defensa jurídica del Estado en la Corte Supranacional.

El Procurador Público de la Entidad que haya originado el precedente que dio origen al proceso en la Corte Supranacional coadyuvará y coordinará con el Procurador Público Supranacional sobre la defensa jurídica del Estado.

El Procurador Público Supranacional depende administrativamente del Ministerio de Justicia.

La defensa del Estado en sedes jurisdiccionales extranjeras se encuentra a cargo de Procuradores Públicos Ad Hoc designados mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Justicia.