Bristol rebaja en 35% precio de fármaco contra el VIH, pero no deja el monopolio

Avance. Sector Salud adquirirá medio millón de tabletas de Atazanavir para abastecer sus hospitales, los de EsSalud, la Policía y las FFAA. Con licencia obligatoria, rebaja pudo ser mayor.

Cuando está por agotarse el stock del antirretroviral Atazanavir, que es vital para 1800 peruanos con VIH/Sida, el Ministerio de Salud (Minsa) logró una ostensible reducción en el precio del fármaco que en nuestro país era 20 veces más caro que en las naciones vecinas.

Así, las tabletas de Atazanavir pasaron de costar S/. 29.17 (precio pagado por cada tableta en 2013) a S/. 18.96, lo que constituye una rebaja del 35%, según informó el Minsa.

El acuerdo del nuevo precio fue logrado por los especialistas de dicho sector, a cargo de la compra del medicamento, y los representantes de la estadounidense Bristol Myers Squibb, que tiene la patente hasta el 2019 y con la cual se empezó a negociar hace casi un año para reducir el costo.

Como lo informó La República, en el marco de dichas negociaciones el Minsa presentó hace seis meses un decreto supremo para declarar de interés público el Atazanavir, a fin de que se permita el ingreso de la competencia a través de una licencia obligatoria, un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio y los todos los tratados de libre comercio.

Dicha licencia hubiera hecho posible una reducción mayor en el precio del antirretroviral que en otros países, como Bolivia, donde no hay patente, se expide a S/. 1.40.

Sin embargo, los ministerios de Economía y Finanzas y de Comercio Exterior observaron esa propuesta, bloqueando la promulgación del decreto supremo. A esa negativa se sumó el Ministerio de Justicia, a pesar de que la compra del Atazanavir, por su alto costo, absorbía el 54% del presupuesto para el VIH Sida. Esto motivó la crítica de diversos sectores.

PRIMERA COMPRA

Culminadas las negociaciones con la Bristol Myers Squibb, que continúa con el monopolio en la venta de Atazanavir en el Perú, el Minsa adquirirá de manera urgente 499,980 tabletas a un costo de S/. 9’479,620.80 para atender a casi 2 mil pacientes.

Al respecto, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, declaró que la mencionada rebaja en el precio constituye un importante avance que permitirá asegurar el abastecimiento del fármaco hasta el primer trimestre del 2016.

Velásquez resaltó que la reducción del precio no solo beneficiará al Minsa sino también a las demás instituciones del sector, como EsSalud, INPE, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, entre otras.

Respecto al costo del fármaco, dijo que ahora este es más barato en Perú ( US$ 6.77), respecto al que se paga en Chile (US$ 9.22), Colombia (US$ 7.75) y México (US$ 7.18).

El ministro no reveló detalles de las tratativas con la farmacéutica que hasta hace unos días parecía no ceder. No obstante, en enero pasado había advertido que el laboratorio solo estaba dispuesto a bajar un 12% del precio en el primer año y hasta un 40% en el segundo, siempre y cuando el Perú pase este medicamento al primer esquema de tratamiento. Esto debía significar una compra más voluminosa y el cambio de políticas sanitarias.

Además, hace unos días, el viceministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, aseguró a La República que no se opone a la licencia obligatoria, pero considera que esta no estaría “debidamente sustentada”. Y dio sus razones. Según él no hay un problema de acceso al medicamento porque el Minsa lo suministra gratuitamente, hay más recursos en Perú y el sector Salud puede pagar el sobrecosto de la patente hasta el 2019.

“La rebaja pudo ser mayor…”

-“La reducción de 35% en el precio del Atazanavir pudo haber sido mayor con la licencia obligatoria, por eso seguiremos luchando para que ello ocurra”, aseguró el coordinador nacional de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios, Julio Cruz Requenes.

-Indicó que si bien el tratamiento del VIH es gratuito, los millones de soles que se pagan de más pueden ser invertidos en apoyo a pacientes de enfermedades raras.

-“Está claro que desde el gobierno se quiere seguir favoreciendo las relaciones comerciales con la farmacéutica estadounidense y se deja de lado al ser humano. ”La licencia obligatoria permitiría el ingreso de otros laboratorios que ofrecen costos menores”, insistió.

En: larepublica.pe

Se estudia la posibilidad de un seguro de longevidad que mejoraría las pensiones

En este mes estaría listo el estudio sobre la factibilidad de un seguro de longevidad en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), que permitiría mayores pensiones, anunció el presidente de la Asociación de Administradoras de Fondo de Pensiones (AAFP), Luis Valdivieso.

Señaló que a inicios del presente año la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), donde Valdivieso es vicepresidente, encargó a dos consultoras la elaboración de un estudio para establecer la factibilidad de este seguro de longevidad, destinado a los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia y México).
Valdivieso agregó que una vez culminado el estudio será presentado a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Explicó que el seguro de longevidad permitirá al afiliado establecer su horizonte de vida y elevar su pensión.

“Muchos afiliados se resisten a que se le calcule su pensión con las tablas de mortalidad de 110 años, por ello proponemos como alternativa de jubilación que el propio trabajador establezca su horizonte de vida, pero comprando un seguro de longevidad, el cual le protegerá en caso viva más de lo que había esperado”, dijo Valdivieso a la agencia Andina.

En: larepublica

Ejemplo a escala mundial: OCDE indica que el Perú es muy bien administrado fiscalmente

Avances en este tema despiertan “envidia” en miembros de organismo.

El Perú es un país que se encuentra muy bien administrado en materia fiscal a escala mundial y que muchos naciones del Primer Mundo ven con envidia sus progresos, afirmó el director de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Rolf Alter.
“Sus logros como país son increíbles, porque si uno ve al Perú en comparación con muchos otros países del mundo, entre ellos varios que pertenecen a la OCDE, no cabe duda de que es un país muy bien administrado en lo que respecta a su posición y manejo fiscal”, manifestó Alter.

Durante el lanzamiento del Territorial Reniew, documento donde se analiza el desarrollo territorial del país, precisó que los avances alcanzados por el Perú cuando se comparan con los 34 países despiertan la envidia de la mayoría, pues el desempeño de nuestro país ha sido más que satisfactorio y los resultados son evidentes.

No obstante, el director de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE aseguró que a pesar de estos logros, nuestro país tiene algunas áreas vulnerables, como la dependencia en el precio de los materias primas, especialmente en los minerales, al igual que otras naciones.

Territorial Review

Con relación al estudio iniciado en el Perú, donde se identificarán las principales tendencias socioeconómicas, las disparidades regionales claves, Alter manifestó que su labor al frente de este trabajo será analizar los trabajos, planes y proyecciones de las instituciones vinculadas con el tema territorial.

En ese sentido, sostuvo que que esta labor se realizará teniendo en cuenta las experiencias de países integrantes de la OCDE, para desarrollar un trabajo que tenga en cuenta todos los datos del Perú.

Nuestro país tomó la decisión de integrarse a este grupo de países desarrollados, por lo que es necesario conocer y comprender sus procesos institucionales, económicos y sociales.

Cifra

3.6% es el crecimientio que la economía peruana registrará este año, según las proyecciones de la OCDE.

En: elperuano

Avances en Piura en la implementación de la Ley SERVIR

El gobierno regional de Piura tomó a comienzos de año la decisión de entrar al proceso de tránsito para implementar la Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057. Durante los meses de marzo, abril y mayo se implementó un proceso bastante intenso para sensibilizar a las y los directivos y servidores en cuanto a los alcances de esta Ley y, luego de ello, elaborar un diagnóstico de la organización para contar con la información de los puestos existentes en la entidad.

ProGobernabilidad ha aportado en este proceso, dando asistencia técnica al gobierno regional y a SERVIR para levantar la información referida al mapeo de puestos. Marcando un hito en esta etapa, el 17 de junio se llevó a cabo una reunión para presentar los resultados de este diagnóstico, en esta reunión participaron el Gobernador Reynaldo Hilbck, los integrantes de la Comisión de Transferencia del gobierno regional, funcionarios de SERVIR y la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, así como el equipo técnico de ProGobernabilidad.

Jaime Márquez, Director de ProGobernabilidad, destacó el compromiso de cada uno de estos actores así como el rol asumido durante el proceso que ha llevado a que Piura sea hoy el primer gobierno regional que ha cumplido con esta importante etapa de la reforma. Sin embargo, los asistentes a la reunión coincidieron en destacar que el mismo compromiso y esfuerzo deberá seguirse en el inicio de la próxima etapa que consiste en el mapeo de procesos para identificar de manera clara la ruta que sigue la producción de los servicios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. En palabras del Gobernador Hilbck, este es un proceso fundamental para alcanzar el éxito de su gestión.

Municipalidad Provincial de Piura inicia proceso de tránsito a la Ley SERVIR

Con la presencia del Alcalde Oscar Miranda y los integrantes de la Comisión de Tránsito de la Municipalidad Provincial, los representantes de SERVIR, Diego Ferré y Víctor Torres, informaron sobre los alcances de la Ley del Servicio Civil y las etapas que deberá seguir la entidad para pasar al “tránsito”. El Alcalde Miranda destacó que para ellos se trata de una prioridad, a fin de modernizar la gestión municipal y responder de mejor manera a las expectativas ciudadanas.

En este marco se acordó iniciar una etapa preparatoria de sensibilización y capacitación a los más de 1,500 servidores municipales para que estén informados de los alcances de la Ley. Previo a ello, habrá una reunión de SERVIR con la Comisión de Tránsito y con el apoyo de ProGobernabilidad para que se elabore un plan de trabajo y un cronograma que permita a la Comisión organizar de manera ordenada el proceso.

En: progobernabilidad.org.pe

Tribunal Constitucional emite nuevo prededente vinculante: No podrán ser repuestos trabajadores estatales que no ingresaron por concurso público

El Tribunal Constitucional ha establecido como precedente vinculante que no podrá ordenarse la reposición a plazo indeterminado de los trabajadores del sector público que, pese a acreditar la desnaturalización de sus contratos temporales o civiles, no hayan obtenido una plaza en virtud de un concurso público de méritos. El trabajador despedido únicamente podrá solicitar una indemnización en el proceso laboral.

reinstatement

El ingreso a un puesto de trabajo a plazo indeterminado en la Administración Pública exige necesariamente un previo concurso público de méritos. Por ello, los jueces no podrán disponer la reposición laboral de un trabajador del sector público si no se comprueba, además de la arbitrariedad del despido, que previamente ha ganado un concurso público para una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada.

El Colegiado señaló que “el derecho de acceso a la función pública tiene como principio consustancial el principio de mérito”. Para ello, en los concursos públicos deberá evaluarse la capacidad, méritos y habilidades de los participantes, además de la idoneidad para el cargo al que postula y su comportamiento ético. Asimismo, la evaluación deberá caracterizarse por su trasparencia y objetividad, evitando actos que pongan en duda el carácter meritocrático del concurso.

Así lo determinó el Tribunal Constitucional en su más reciente precedente vinculante, emitido a raíz del proceso de amparo iniciado por Rosalía Huatuco (Exp. Nº 05057-2013-PA/TC). La regla antes señalada será vigente a partir del día siguiente de su publicación del diario oficial El Peruano, incluso para los procesos de amparo que actualmente se encuentran en trámite.

Ahora bien, el TC ha dispuesto que los procesos de amparo en trámite iniciados por trabajadores que no han ganado un concurso público, serán reconducidos a la vía ordinaria laboral para que pueda solicitar la indemnización que corresponda. Por el contrario, las demandas de amparo presentadas luego de la publicación del precedente serán declaradas improcedentes, sin que opere la reconducción antes mencionada.

Sanciones para quienes contraten mal

Por otra parte, el Tribunal indicó que las entidades estatales deberán imponer las sanciones que correspondan a aquellos funcionarios y/o servidores que incumplan las formalidades señaladas en la Constitución, la ley y su precedente vinculante, así como las disposiciones internas que cada entidad exige para la contratación del personal en el ámbito de la administración pública.

En ese sentido, la máxima autoridad de la institución estatal deberá determinar quién o quienes tuvieron responsabilidad en la elaboración del contrato temporal o civil que fue declarado desnaturalizado en un proceso judicial.

En: LaLey

Belaunde Lossio aprovechó inacción del gobierno para escapar de la justicia

Son evidentes la apatía y disfuerzos del gobierno de Ollanta Humala y los funcionarios públicos del Ministerio de Justicia a través de un pedido de extradición mal redactado al parecer adrede, del Ministerio del Interior, que hizo todo lo posible para que Belaúnde Lossio pueda fugar del país, y del Ministerio de Relaciones Exteriores y su extraña modorra respecto de las negociaciones para que Martín Belaúnde pueda ser extraditado desde Bolivia.

A esto cabe agregar la complicidad del gobierno boliviano respecto de la fuga de Belaúnde Lossio y las acciones tomadas por su presidente con la aún no clara “remoción/renuncia” de los funcionarios bolivianos implicados en este caso.

Para nadie es un secreto que Evo Morales es afín a las ideas del fallecido Hugo Chávez, sí, aquél presidente que envió maletas llenas de dinero a Cristina Fernandez de Kirchner para financiar su campaña en las elecciones presidenciales de Argentina y quien también presuntamente habría realizado pagos al partido nacionalista para financiar su campaña presidencial en 2006.

Completan la lista de presidentes Rafael Correa de Ecuador, Ortega en Nicaragua. Con esto mas o menos se podría inferir cual sería el próximo lugar al que iría a parar Belaúnde Lossio en el futuro a menos que el gobierno lo atrape y este negocie las condiciones para sus declaraciones que implicarían a la pareja presidencial con lo cual todo este zafarrancho (traducido como gasto de recursos públicos) quedaría en nada.

Belaunde Lossio Nadine Heredia Ollanta Humala Nacionalismo

Gran huida. El 14 de mayo Perú fue notificado del fallo que aprueba la extradición del prófugo empresario, pero no se realizaron las acciones necesarias para evitar su fuga. Canciller anunció que hoy viajará una comisión especial a Bolivia para conocer las medidas que ha tomado ese país para su recaptura. Además, se ha renovado la orden de detención a través de Interpol internacional.

Diez días tuvo el gobierno peruano para enviar un equipo a La Paz, desde que fue notificado sobre el fallo del Tribunal Supremo de Bolivia que aprueba la solicitud de extradición de Martín Belaunde Lossio, ex asesor de campaña del presidente Ollanta Humala. Sin embargo, tal como admitió ayer el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, todo ese tiempo estuvieron haciendo coordinaciones.
“Recibida la notificación oficial (el 14 de mayo), ésta fue cursada a las entidades del Gobierno”, refirió en una breve conferencia de prensa, cuando se le consultó qué medidas se tomaron para asegurar que el prófugo empresario no fugue nuevamente, como ocurrió la madrugada de ayer.
“No solamente están participando la Procuraduría y el Ministerio de Relaciones Exteriores. También intervienen Interpol, el Ministerio Público. En esa línea de acción nos encontrábamos cuando este lamentable suceso se ha producido”,  manifestó.
Evitó confirmar si el gobierno peruano recibió un pedido de Bolivia para iniciar trámites a fin de que Belaunde Lossio sea enviado a un centro de reclusión. Más bien, aseguró que desde un principio se demandó que  sea detenido en un establecimiento penitenciario pero el Poder Judicial boliviano dispuso su arresto domiciliario, lo que fue reiterado en la sentencia que aprobó su extradición.
Adrianzén justificó  la demora en determinar la fecha y lugar para que el gobierno boliviano entregue al ex asesor de Humala argumentando que ni bien se conoció el fallo del tribunal, su “defensa empezó a articular mecanismos procesales dilatorios con el propósito de obstaculizar dicho mandato judicial”. El último de estos recursos fue resuelto el viernes pasado.
Cuando  el Tribunal Supremo de Bolivia  dictó su fallo, el 11 de mayo último, el procurador anticorrupción Joel Segura se encontraba en Bolivia, pero retornó a Lima al día siguiente.
Cabe preguntar qué recomendaciones hizo para fortalecer las medidas de seguridad en la vivienda donde Belaunde Lossio cumplía arresto domiciliario, tomando en cuenta que este personaje se encuentra prófugo de la justicia peruana desde mayo del año pasado, cuando el Tercer Juzgado del Santa dictó su detención preventiva, para luego viajar irregularmente a Bolivia.
Viaja una comisión
Tuvo que huir el empresario  para que el gobierno tome acciones urgentes. Horas después de conocerse este hecho, la canciller Ana María Sánchez leyó un comunicado oficial en el que se informa que un equipo viajará hoy al vecino país.
“Una comisión integrada por el procurador público ad hoc, el jefe de Interpol Perú y el jefe de la Oficina de Cooperación Judicial del Ministerio de Relaciones Exteriores viajará en las próximas hora a Bolivia para tomar contacto con las autoridades de ese país y conozcan las acciones que se vienen adoptando para la recaptura del extraditable, y ofrecer la asistencia especializada de las entidades peruanas para lograr dicho propósito”, indicó la ministra sin responder preguntas.
Añadió que el gobierno “lamenta profundamente la fuga del señor Belaunde Lossio y expresa su confianza en que las autoridades bolivianas agotarán las medidas  a su alcance para su recaptura”.
Por otro lado, el ministro de Justicia manifestó que con su huida el empresario ha complicado su situación procesal.
“Con esta actitud, lo único que ha logrado ha sido complicar significativamente su status. Martín Belaunde es hoy día perseguido por la Interpol Internacional. En el lugar donde sea encontrado, tendrá que ser capturado e inmediatamente puesto a disposición de las autoridades peruanas”, dijo, finalizando la conferencia que duró menos de diez minutos y permitió solo tres preguntas.
Llamarán al ministro
Desde muy temprano, la noticia sobre la fuga del ex asesor nacionalista corrió como reguero de pólvora y generó severas críticas.
Yonhy Lescano, miembro de la comisión parlamentaria que investiga las irregularidades cometidas por Belaunde Lossio, sostuvo que la huida es el “resultado de la desidia del gobierno peruano y la falta de colaboración del gobierno boliviano”.
Incluso llegó a señalar que “hasta se puede pensar que esta es una maniobra para que Belaunde Lossio no regrese al Perú y responda por los graves casos que pesan sobre él”.
El legislador anunció que convocarán de urgencia para hoy al ministro Adrianzén y al premier Pedro Cateriano a la Comisión Belaunde Lossio. Los acusó de haber provocado la fuga “porque no han hecho absolutamente (nada) para conseguir que regrese al Perú”.
Por su parte, el ex procurador Julio Arbizu sostuvo que la fuga del empresario muestra que el gobierno tomó una decisión equivocada al no apostar por la expulsión. “Yo siempre dije que era la vía más rápida y correcta”, comentó.
Advirtió que esta nueva fuga debe pesar cuando finalmente se capture a Belaunde Lossio y tenga que afrontar un proceso legal en nuestro país.
Mientras que el ex procurador anticorrupción Iván Montoya señaló que al conocerse el fallo del Tribunal Supremo de Bolivia que concedía la extradición, los abogados que representan al Perú en ese país debieron haber solicitado que el extraditable sea trasladado a un centro penitenciario.
Recalcó que al concederse la extradición se produce un incremento en el riesgo de fuga, por lo tanto debió fortalecerse la medida cautelar, o al menos pedir que se redoble la custodia policial en el perímetro de la casa donde estaba el prófugo empresario.
Tal como han pasado las cosas, bien se puede concluir que esta es la crónica de una fuga
anunciada.

 

CRONOLOGÍA

de extraditable a prófugo. Martín Belaunde Lossio huyó de los procesos por corrupción que pesan en su contra en Perú y fugó ayer cuando estaba a punto de ser extraditado de Bolivia.29-05-2014El ex asesor de Humala huyó luego de que el Tercer Juzgado del Santa dictara prisión preventiva de 18 meses en su contra por utilizar su empresa para encubrir una presunta organización delictiva.15-12-2014

Martín Belaunde Lossio solicitó refugio ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia. Con esa medida consiguió impedir su captura hasta que se resuelva su pedido.    Dos semanas antes había ingresado a Bolivia irregularmente a través de Desaguadero, confirmó la cancillería boliviana. Como reacción a ello, el gobierno pidió a la Policía Internacional (Interpol) su captura internacional.

08-01-2015

El procurador anticorrupción Joel Segura viajó a La Paz con el objetivo de defender la posición del Estado peruano que apostaba por la expulsión y paralelamente impulsaba la extradición.

20-01-2015

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó la detención preventiva con fines de extradición para Belaunde. El empresario se entregó en la casa del barrio de Bajo Llojeta.

11-03-2015

La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia rechazó en segunda ocasión, y esta vez de manera definitiva, el pedido de refugio planteado por Belaunde Lossio, debido a que su defensa no pudo demostrar que era perseguido político. El 25 de enero la Conare había resuelto, en primera instancia, denegar la solicitud para convertirse en refugiado político. Sus abogados apelaron.

11-05-2015

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia aprobó la solicitud de Perú para extraditar a Belaunde Lossio. El 21 le rechazaron el  hábeas corpus para anular el arresto domiciliario.

24-05-2015

El gobierno de Bolivia informó de la fuga de Martín Belaunde Lossio aproximadamente a las cuatro de la madrugada. Emitió una orden de búsqueda y captura en su contra.

Por: Maria Elena Castillo

En: larepublica.pe

En pos de la excelencia: Capacitación para servidores públicos

Este año, el programa RetoExcelencia busca que 100 servidores del Estado, con distintos tipos de contratos, se beneficien con becas de estudios de posgrado en las universidades top del mundo.

José Vadillo Vila jvadillo@editoraperu.com.pe

Carlos Satalaya ha postergado los planes de matrimonio. Y su novia está feliz. Él tiene 36 años de edad y desde hace cinco es auditor en la Contraloría General de la República. En junio partirá a estudiar la Maestría en Cambio Climático y Desarrollo Internacional en la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra.

“Es una de las pocas universidades que ofrecen una maestría que combinan cambio climático y desarrollo internacional”, saca pecho Satalaya, que estudió ingeniería ambiental. En su despedida de la ‘chamba’ les animó a sus compañeros a prepararse: ellos también pueden lograr una de las becas de posgrado RetoExcelencia que ofrece la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) a todos los funcionarios civiles del sector público.

Hace dos años, Carlos vio los afiches de RetoExcelencia, revisó los requisitos, se decidió y se preparó durante un año: aplicó a varias universidades extranjeras de prestigio y se perfeccionó en el idioma inglés. Cuando logró la beca, la Contraloría le otorgó una licencia por estudios. “Ser becario es una oportunidad extraordinaria para cualquier profesional que está sirviendo al Estado”, dice, y cierra las maletas.

Nuevas miradas

La economista Janeth Bernabé Caciano (29) volvió en octubre de Inglaterra, donde gracias a RetoExcelencia cursó la maestría de Banca y Finanza en la prestigiosa Universidad de Essex. Ahora se ha reintegrado a la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).

Janeth dice: “La beca me permitió pagar dos tercios de los estudios, los gastos de estadía y el seguro, que en Inglaterra es muy caro. La maestría me ha dado un plus adicional a mi trabajo: hoy tengo a cargo en la SBS la supervisión de dos entidades del sistema financiero. Aparte de que ganas la experiencia social de estudiar en el extranjero.” En Essex, ella desarrolló la tesis Determinantes de la calidad de cartera en el Sistema Bancario peruano.

Políticas públicas

A Manuel Carrasco (48) lo acaban de ascender a ministro consejero del servicio diplomático. Gracias a la beca, estudió en la UCL de Londres una maestría en Políticas Públicas. “Es un área que me fascina y tiene que ver mucho con la reforma del Estado peruano, algo que nos hace falta en el Perú.”

Para el diplomático es estupendo este tipo de iniciativas académicas para servidores públicos.

“Es parte de una corriente mundial y a buena hora que el Perú promocione para que más funcionarios se capaciten en las mejores universidades del mundo. Nos hace mucha falta.” Por eso, sugiere a quienes deseen postular, “prepararse por más de un año como si fueran a participar en una olimpiada”.

“Inglaterra es una sociedad ejemplar en lo que es ser un buen funcionario público, en dar cuentas, ser eficientes, tener un sistema equilibrado, donde las instituciones funcionan… Para mí volver a la universidad, más que una experiencia personal, era una obligación: tenía que conocer la capacidad organizativa de los ingleses”, afirma Carrasco.

Preparación

El economista Gian Carlos Silva (32) recomienda un poco más de un año para tener todo en orden: prepararte en el inglés, elaborar los ensayos que te piden las universidades. Gracias a RetoExcelencia, estudió una maestría en Economía del Transporte en la universidad de Leeds, también en Inglaterra, con lo cual hoy tiene “una visión integral del transporte, incluyendo lo de servicios”.

ÉL laboró por seis años en el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) bajo el régimen laboral DL. 728.

Pero hoy, a su retorno, ha conseguido rápidamente reinsertarse en otro puesto en el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), justamente aprovechando las competencias que le ha otorgado la maestría, en cuyo trabajo de tesis recomienda que “en los proyectos de transporte en Lima Metropolitana no deberían ignorarse las implicancias de los ingresos de las personas como un factor relevante al valuar beneficios”.

La meta son 100

Bernabé, Carrasco y Silva integran la primera promoción de becarios de RetoExcelencia: ellos hicieron sus estudios entre el 2013 y el 2014. El año pasado, 20 prestatarios del Estado lograron becas y para la tercera convocatoria, 2015, se busca quintuplicar y beneficiar a 100 servidores públicos civiles. Cristian León Vilela, gerente de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento del Servir, explica que la convocatoria ha cambiado y los interesados tienen hasta el 3 de diciembre para presentar sus cartas de aceptación de las universidades donde postulan. “Queremos demostrar que el programa piloto funciona con las condiciones previstas y que es importante que no solo se beneficien los funcionarios de carrera, sino también los CAS (Contratación Administrativa de Servicios) e inclusive los locadores de servicios. El 50% de los beneficiarios son CAS. La idea es que no sean golondrinos y por lo menos tengan dos años consecutivos en el Estado peruano, independiente de la modalidad contractual. Todos ellos pueden aplicar”. Finalmente, con respecto a las licencias, León Vilela recuerda que el reglamento de la Ley de Servicio Civil (2013) prevé que para cualquier beca financiada con recursos públicos, la entidad tiene la obligación de dar la licencia al trabajador.

Datos

El programa piloto RetoExcelencia tiene un fideicomiso de 50 millones de nuevos soles operado por Cofide y está dirigido a servidores civiles, sin importar la modalidad contractual por la que trabajan: regímenes 728, 276, CAS, locadores.

Busca promover la capacitación de los profesionales del sector público para contribuir a la modernización del Estado y brindar mejor servicio al ciudadano.

Financia una maestría o un doctorado en las mejores universidades del extranjero.

-5% es la tasa anual preferencial que otorga la beca, la más baja en el país para créditos educativos en el exterior.

Además, si retornas y trabajas un año para el Estado, condonas el 50% de la deuda. Y si trabajas en un ámbito de pobreza o pobreza extrema en tres años, condonas el 100%.

El diseño de Servir no desvincula a los beneficiarios, sino que busca sus aportes para la Escuela de Administración Pública en espacios de discusión y recomendando a especialistas internacionales.

Servir trabajará en regiones para que los funcionarios eleven su nivel del inglés los próximos tres años y puedan también beneficiarse.

Informes: www.retoexcelencia.gob.pe

2.9 millones de nuevos soles ha usado a la fecha el RetoExcelencia.

En: elperuano

Discrepancias internas habrían forzado cambios en Economía y Finanzas

Enroque. Salida de José Gasha y Carlos Oliva se venía evaluando desde semanas atrás. Ahora pasarán a realizar otras funciones dentro del Ejecutivo. Para el ministro Alonso Segura, se trata de una “transición ordenada”.

Javier Contreras Martínez

La decisión de remover a José Gasha y Carlos Oliva de los viceministerios de Economía y Hacienda, respectivamente, no habría sido la “transición ordenada” que anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, pues –según conoció La República– desde hace semanas se discutía la remoción de estos funcionarios e incluso a Gasha se le ofreció pasar al puesto de viceministro de Finanzas, lo que fue rechazado por el economista.

Según la fuente, los cambios de viceministros responden a la intención del Ejecutivo de recobrar la confianza de los empresarios inversionistas.

No obstante, los nombramientos de Rossana Polastri como viceministra de Hacienda y Enzo Defilippi en el puesto de viceministro de Economía no sorprenden, pues ambos ya desempeñaban importantes cargos en el seno del Ejecutivo. Polastri era la asesora del ministro Segura y Defilippi ocupaba el cargo de jefe del gabinete de asesores del MEF. Como el propio Alonso Segura reconoció, se trata solamente de “un reacomodo de piezas dentro del MEF”.

Sin embargo, los salientes viceministros no se desligarán de la labor pública. En una suerte de enroque, Gasha ocupará el puesto que dejó su sucesor en el Viceministerio de Economía y pasará a ser el jefe del gabinete de asesores, y Oliva es el flamante director del Banco Central de Reserva (BCR), en representación del Poder Ejecutivo.

El ex viceministro de Economía Fernando Toledo consideró que no es extraña esta rotación en el MEF, pues su titular desea darle aires diferentes a su cartera y plantear nuevas propuestas en beneficio de la economía peruana.

Para Toledo, la polémica por la baja en la franja de precios no fue la responsable de la salida del viceministro de Economía, aunque la propuesta salió de su despacho.

En tanto, el economista Armando Mendoza sostuvo que “se observa una debilidad institucional en todo el Ejecutivo y a tan solo un año de finalizar el gobierno del presidente Humala no está claro si conseguirá la tan esperada reactivación de la economía”.

Sobre los nuevos viceministros, anotó que en el Perú se sigue la misma línea económica desde la década del 90, por lo que el cambio de rostros en el Ejecutivo no traerá cambios importantes en las políticas que se implementen.

Estas renovaciones se realizan en un contexto en que el Ejecutivo, a través del MEF, solicitó al Congreso facultades para legislar en asuntos económicos y además presentó un paquete de medidas reactivadoras, entre las que se encuentran la exoneración de los descuentos por concepto de EsSalud, AFP u ONP en las gratificaciones de julio y diciembre y la libre disposición del 100% del excedente de cuatro remuneraciones acumuladas en la cuenta de CTS, las que aún están pendientes de aprobación en el Legislativo.

¿Quiénes son?

Rossana Polastri es máster en Economía y en Economía Agrícola Aplicada por el Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia (EEUU).

Con más de 20 años de carrera, trabajó 18 años en el Banco Mundial (BM). También fue consejera y asistente especial del vicepresidente de la Unidad de Manejo Económico y Reducción de la Pobreza.

Enzo Defilippi es doctor en Economía por la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda), máster en Administración (MBA) y máster en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Venezuela).

Fue jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de la Producción y miembro del Comité Pro Desarrollo de ProInversión.

En: larepublica

Chile: Bachelet anuncia nueva Constitución y reformas contra la corrupción

Mi comentario es que probablemente también fijen las fronteras definitivas en su nueva Carta Magna. Un riesgo en el campo de las relaciones diplomáticas tomando en cuenta la situación pendiente referida al triángulo terrestre con el Perú (37 610 m²). 

20150429-chile_-_peru_triangulo_terrestre_y_nueva_constitucion_chilena.jpg
¿Cuestionamiento desde afuera : La nueva Constitución Política chilena podrá incidir en la demarcación de sus límites obviando la actual controversia sobre el triángulo terrestre con el Perú?

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció este martes que a partir de septiembre se iniciará un proceso para elaborar una nueva Constitución.

La mandataria hizo el sorpresivo anuncio en un mensaje transmitido desde el palacio de La Moneda en cadena nacional donde también dio a conocer algunas medidas anticorrupción.

“En septiembre, mes de Chile, daremos inicio al Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía, a través de diálogos, debates, consultas y cabildos, que deberá desembocar en la Nueva Carta Fundamental, plenamente democrática y ciudadana, que todos nos merecemos”, dijo durante su mensaje.

La reforma de la carta fundamental del país fue una de las grandes promesas de la presidenta durante su última campaña, junto a la reforma educativa y fiscal, recordó el corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, Ignacio de los Reyes.

“Movimientos ciudadanos y miembros de la coalición de partidos que apoyan a la presidenta habían demandado una reforma profunda del sistema político del país, azotado en los últimos meses por una serie de escándalos de corrupción”, recordó el corresponsal.

Lucha contra la corrupción

Además de este proceso constituyente, Bachelet también presentó una serie de medidas destinadas a luchar contra la corrupción, que serán enviadas al poder legislativo en las próximas semanas.

Entre los anuncios se encuentran la eliminación de aportes anónimos y reservados a políticos o partidos y mayor regulación de las campañas electorales, reduciendo el gasto y limitando los espacios donde hacer propaganda.

Además, las empresas no podrán hacer aportes y será el Estado quien regule los gastos de los partidos siempre y cuando cumplan con ciertos requerimientos.

Los regalos de campaña serán delitos de cohecho y aumentarán las exigencias y transparencia en el uso del dinero público en el Estado, según dijo la mandataria.

Habrá además un registro público de lobistas o cabilderos y los políticos que violen la ley electoral perderán su cargo.

Empresas y políticos

Bachelet también señaló que habrá medidas que afecten a la relación entre la empresa privada y los cargos públicos.

“Regularemos la ‘puerta giratoria’ entre empresas y el servicio público, para impedir que autoridades y ejecutivos circulen sin límites entre ellas”, dijo.

Y explicó que confía en “ampliar y reforzar las inhabilidades e incompatibilidades para ingresar a la función pública”.

“Ampliaremos el ámbito de la prohibición de contratación en el Estado, a parientes de las autoridades”, anunció.

Bachelet dijo que se encargará “personalmente” de lograr la aprobación e implementación de estas medidas.

Pero el gran interrogante, explicó el corresponsal de BBC Mundo, es si el Congreso aprobará un paquete de medidas que acota el poder de actuación de los propios legisladores, regula más estrechamente su relación con las empresas privadas y limita el financiamiento de los aspirantes a cargos públicos.

Penta, SQM y Caval

En los últimos meses, Chile ha vivido una crisis política sin precedentes en su historia reciente, marcada por los llamados casos Penta, SQM, y Caval.

Los tres escándalos han minado la confianza de los chilenos en sus partidos políticos y han puesto en alerta a una sociedad poco acostumbrada a conocer de la corrupción al más alto nivel.

El primero involucra una supuesta red de fraude fiscal y el financiamiento de campañas electorales a través de facturas falsas del grupo de empresas Penta, que sacudió al partido de la derecha Unión Demócrata Independiente (UDI) y a conocidos empresarios nacionales.

Al Caso SQM o Soquimich, una empresa controlada por Julio Ponce, exyerno del exlíder de facto Augusto Pinochet, se lo conoce por haber afectado además a políticos de otros partidos.

Pero el caso que más afectó a la imagen pública de la presidenta, que registra sus peores niveles de popularidad, es el conocido como Caval, la empresa de su nuera, que está siendo investigada por posible uso de información privilegiada y tráfico de influencias tras la compra y venta de un terreno de 44 hectáreas.

Un hijo de Bachelet, Sebastián Dávalos, participó personalmente en la reunión que aseguró el crédito bancario usado en la operación y se vio luego obligado a renunciar a las labores que su madre le había dado como director sociocultural del Gobierno.

En: BBC

Leer más

Indecopi dictó medidas antidumping a la importación de tubos de acero de China

Medida se debe al dumping detectado por el Indecopi en el comercio de estos productos y al impacto en la utilidad de las empresas de producción nacional.

20150422-91850.jpg

El Indecopi resolvió hoy aplicar derechos antidumping definitivos sobre las importaciones de tubos de acero laminado en caliente (LAC), originarios de la República Popular China, por un período de 3 años a partir de la fecha.

La medida impone un derecho antidumping de entre US$60 y US$89 por tonelada, según la empresa China exportadora del tubo LAC.

El estudio del Indecopi concluyó que entre el 2010 y 2013 los precios finales de los tubos de acero LAC de los productores nacionales bajaron en 15%, pese a que los costos subieron 11%. Esta alza de costos no pudo ser trasladada al precio final debido a los menores precios –en 25%- de los tubos importados de China.

Ello generó una reducción de 15 puntos porcentuales en el margen de utilidad de las empresas nacionales.

El informe del Indecopi también concluye que existen márgenes de dumping de 16% a 11% en la importación de tubos LAC de China, en el mismo periodo de estudio.

El fallo desestimó los cuestionamientos a la medida, formulados por Comercial del Acero, Tradi, 3A, la Embajada de la República Popular China en Perú y la Asociación de Empresas Privadas Metal Mecánicas.

En: gestion

Ver: Importaciones de tubos de acero chinos tendrán derechos antidumping

Leer más

1 5 6 7 8 9 22