MEF DARÁ ASISTENCIA TÉCNICA: Apoyarán a regiones para ejecutar obras

Buscan fortalecer la gestión de la inversión pública.

20150420-000010727m.jpg

Doce gobiernos regionales se incorporan a la cobertura de asistencia técnica integral para impulsar el desarrollo de proyectos de inversión de calidad, con lo cual la totalidad de las regiones recibirá apoyo directo, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) .
Estas regiones son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca y Cusco.

En ese sentido, la Dirección General de Inversión Pública y la Dirección-Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales del MEF suscribieron un convenio de mejoramiento de competencias con las regiones.

De esta manera, la totalidad de los gobiernos regionales del país recibirá apoyo técnico de manera directa y permanente, por un año, por especialistas en gestión y ejecución de inversiones que se instalarán en cada sede regional.

Asistencia

El MEF puntualizó que esta asistencia podrá ampliarse posteriormente por dos años adicionales.

El MEF consolida así su compromiso con las autoridades regionales, a fin de fortalecer la gestión de la inversión pública territorial, mejorando su calidad, oportunidad y sostenibilidad.

Desde noviembre de 2013, el ministerio presta asistencia técnica integral bajo la metodología “Aprender haciendo”, que comprende la aplicación de las normas, esquema y procedimientos de las diferentes fases de los proyectos de inversión pública.

Resultado de esta capacitación brindada a los gobiernos regionales de Amazonas, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Puno, la ejecución del presupuesto de inversiones de estas regiones alcanza el 89% (1,584 millones de nuevos soles).

Datos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presta asistencia técnica a los gobiernos regionales de Amazonas, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Puno, Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Junín y Pasco.

El MEF trabaja de la mano con los gobiernos regionales y continuará asistiéndolos para lograr una adecuada inversión pública, mejorando su calidad, oportunidad y sostenibilidad.

Los equipos técnicos están formados por especialistas en gestión y ejecución de inversiones.

En: elperuano

Leer más

Mafia a la chalaca: la ruta 
de la droga hacia Europa

Organización ‘Ndrangheta terceriza envío de cocaína a Europa. Gerald Oropeza es uno de sus subordinados, según fuente de PNP

20150420-base_image.jpg

Por: Ana Briceño

La guerra por la droga en el puerto del Callao ha estallado en los últimos dos años. Bandas delincuenciales se enfrentan, cada una quiere ser la más avezada y ‘faite’ —léase eficaz— en sacar cargamentos de cocaína para la mafia italiana ‘Ndrangheta, término calabrés que significa ‘coraje’. Esta es la organización criminal que, según la Dirección Antidrogas (Dirandro), controla en Europa los envíos y llegadas de droga desde casi todos los puertos del mundo. El del Callao es uno de sus predilectos, según esta dirección policial.

Los nexos de ‘Ndrangheta con bandas peruanas dedicadas al tráfico de drogas son investigados desde hace más de un año por la Dirandro. Gerald Oropeza López, de 34 años, dueño de la camioneta Porsche que fue atacada con granadas y disparos el 1 de abril, era uno de los esmerados servidores de ‘Ndrangheta, según fuentes de inteligencia de la Dirandro.

Esta mafia hizo noticia en el Perú en junio del año pasado, cuando la Interpol capturó a uno de sus miembros catalogado como el más grande proveedor de cocaína de Europa, el italiano Pasquale Bifulco. Este hombre, natural de la región de Calabria, tenía órdenes de captura en Italia y Brasil. Según información de Dirandro, se encargaba de cerrar acuerdos para enviar cocaína vía marítima desde el Perú y Brasil.

El diario “La República” informó en abril del 2014, que las escuchas telefónicas y seguimientos que se hicieron a Bifulco revelaron que había montado una millonaria operación financiera para blanquear su dinero en este país, con la compra del 35% de una mina de oro y hierro. Ante la denuncia, su defensa negó los cargos.

Profesión: acopiador

Los agentes de la Dirandro sospechan que Gerald Oropeza acopiaba cocaína, proveniente del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y del Alto Huallaga, para luego enviarla desde el Callao a Europa.

“La droga es un negocio que está tercerizado en el Perú. Oropeza no entraba al puerto, tenía a gente ahí como ‘Caracol’, un chalaco a quien solamente le llega el cargamento y tiene que ver la manera de sacarlo en un barco. Él [‘Caracol’] no ha pisado el Vraem. Cada uno tiene su papel en la cadena”, sostuvo a El Comercio un oficial de inteligencia de la Dirandro.

En: elcomercio

Leer más

El Jengibre o también llamado kion cura varios males

En el Perú, esta deliciosa raíz, está presente en sus más afamados platos

20150414-kion-gengibre1.jpg
Los trozos de Kión (llamado también Jengibre) son útiles para tratar la tos derivada de la inflamación de garganta y el resfrío al ser mezclada con polvo de Cúrcuma (Turmeric) en una taza de agua caliente.

Una de las lenguas más antiguas del mundo, el Sánscrito lo designó como sringavera, que significa de forma de cuerno, porque lo asemejan a las astas de un ciervo. Los griegos derivaron de ahí la palabra zingiberir, lo cual pasó a ser jengibre en español y “ginger” en inglés sinónimo de “fuego” “ardor” o “brío”.

Los hindúes y los chinos lo usaban desde el comienzo de su civilización. Confucio lo menciona en sus Analectas.

Dioscórides lo relaciona en su “De Materia Medica” ..Los romanos le pusieron un impuesto de aduana si pasaba por el mar rojo, porque después de la pimienta ocupaba el segundo puesto en importancia en el consumo de la dieta romana. Apicius recomendaba el consumo de jengibre para calmar el dolor de estómago y facilitar las evacuaciones. El Corán también menciona al jengibre: ” Se harán circular ente los justos vasijas de plata y copas de Cristal que contendrá una mezcla de jengibre (LXXVI,15,17)

Durante el siglo noveno después de Cristo, el jengibre llegó a Francia y Alemania y posteriormente a Inglaterra, el rey Enrique VIII estimaba en mucho al jengibre , y uno de sus recetas favoritas era una “cola de buey macerada en jengibre”.. El jengibre se convirtió en una de las especies más cotizadas de Europa y en Basilea se llego a denominar a una calle “Ingwergasse” o “calle del jengibre”.

A comienzos del siglo XVI, el español Francisco de Mendoza (1) llevó el jengibre a las Antillas, y fueron los españoles que introdujeron esta raíz a México y el Perú. Los climas y las tierras de Sud América y en especial la del Perú fueron tan propicias para el cultivo de esta raíz que se logró embarcar en 1547, mil toneladas de jengibre para el viejo continente.(2)

Esta raíz tiene un nombre muy particular en el Perú, y solo en tierras peruanas lo llaman kion, existen muy poca información de el porque este nombre, la más creíble se refiere que a partir de 1849, a la llegada de los primeros inmigrantes chinos al Perú, trajeron sus propios alimentos y recetas, una de las preparaciones mas gustosas era preparar una especie de galletas que tenían trozos de jengibre confitado, que lo tomaban acompañando su tradicional té. Para la preparación de estas galletas se tenía que utilizar la raíz fresca de jengibre de calidad superior y carentes de fibras. Este tipo de insumo llegaba al Perú envasado en tarros de loza. Pero es el caso que en la etiqueta del tarro de loza que contenía el jengibre estaba grabado la figura de este y la palabra Guangdong (nombre de una ciudad china); la población peruana empezó a relacionar al jengibre con la palabra Guangdong, que con el continuo uso se castellanizó y “peruanizó” como guiong y posteriormente kion (3).

Además este bellísimo tarro de loza servía para guardar y conservar otros alimentos. Esta costumbre de relacionar la presentación o marca del producto con el producto mismo se repitió en muchas ocasiones, ejemplo para pedir una lata de conserva de pescado (cualquiera sea la especie) pedimos un tarro de atún o para comprar hojuelas de maíz pedimos quaker, que es la marca de un envasado de hojuelas del grano en cuestión.

El kion en el Perú

El jengibre, que en Perú se llama kion, fue muy usado en el siglo XV ya que las morcillas se hacían de menudos de cerdo sazonaban con jengibre, clavos y pimienta. Una de las recetas más conocidas del “Pokerounce” consistía en calentar, canela miel con jengibre para untar rebanadas tostadas de pan blanco , algunas personas adicionaban galanga (Alpina Galanga), para aromatizar esta preparación. La galanga es de la familia del jengibre.

En 1393, se escribió “El Menagier de Paris” y entre sus consejos hay uno que a la letra dice “Por lo que toca a los guisantes nuevos, cuézase con caldo de carne y perejil machacado para hacer un potaje verde, agréguese jengibre y azafrán”.

William Shakespeare, en su temprana obra “Trabajo de amor perdido” nos dice: “Y si solo tuviese un penique en el mundo, te lo daría para comprar pan de jengibre”. La reina Isabel I de Inglaterra se moría por este pan.

En el Perú, esta deliciosa raíz está presente en sus más afamados platos, El ceviche es muestra fiel del cariño que se tiene al jengibre, así como en innumerables guisos y es casa impensable tener un delicioso plato Chino-Peruano, sin el delicioso kion.

Rodolfo Tafur es profesor de historia de la gastronomía peruana.
Notas
(1) Quingles, Jordi “Especies Exoticas”, Ed Judy Piatkus, London 1987
(2) Flower,Jerome “Anglicanos y Gentry” –London, 1601, traduccion de Matienzo, Juan “Tesis de Economia del Perú en el siglo XVIII”, Universidad Mayor de San Marcos-1973
(3) Tay Benjamin (1910-2001), Chino-Peruano residente en la ciudad de Huancayo

En: webislam

Leer más

Las primeras entidades en acogerse a Ley Servir lo harán en el segundo trimestre

20150413-servir.png

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) será una de las 111 entidades públicas que se acogerán a la Ley del Servicio Civil (Servir), cuyo proceso empezará en el segundo trimestre de este año.

El titular del MEF, Alonso Segura, explicó que la adecuación de los procedimientos para implementar esa norma está avanzada.

Segura dijo, además, que ya no se impulsará el proyecto de ley de ceses colectivos en las empresas, el cual reducía de 10% a 5% el número mínimo de trabajadores que podían ser despedidos en una empresa a través de un cese colectivo.

Manifestó que no se ven “las condiciones para un diálogo balanceado en materia laboral en este momento y hay que ponerle paños fríos”.

En: semanaeconomica

Vea además: Relación de Entidades en Tránsito al Régimen de la Ley del Servicio Civil

Leer más

Petroperú le dice adiós a la explotación petrolera

Final anunciada. Con esta decisión el gobierno nacionalista le cede 300 millones de dólares a Graña y Montero. Pedro Touzett sale al frente y da su descargo tras su cese del directorio de la petrolera estatal.

20150327-ministra_de_energia_y_minas_-_petroperu.gif
Condenada. Petroperú seguirá como una refinera, en contracorriente de la tendencia mundial de que las petroleras estatales produzcan su petróleo.

Por: Carlos Bessombes B.

En medio de escándalo tras escándalo por el manejo político al que ha sido sometido Petroperú en las últimas semanas, y por qué no decirlo en lo que va del gobierno, ayer su propio directorio tomó la cuestionada decisión de que la empresa estatal no regrese a la explotación petrolera hasta por lo menos el año 2024.

Desde las 11:00 de la mañana de ayer los pasillos de las oficinas administrativas de la petrolera estatal, hasta muy entrada la noche, estaban inundados de un sepulcral silencio, pues su directorio estaba por tomar una de las decisiones más controversiales dentro del sector petrolero nacional en los últimos años.

La decisión del directorio de excluir a Petroperú de la producción de petróleo tiene como fundamento que el ingreso en los lotes III y IV como socio no operador y minoritario –con 25%– colisiona con el artículo 6° de la Ley 30130, y que, por tanto, distraería recursos de la petrolera estatal del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).

Lo curioso es que solo un mes y medio antes, otro directorio, en base a criterios técnicos, legales, económicos y financieros avalaba la asociación con Graña y Montero.

Sin embargo, desde la llegada de Rosa María Ortiz al Ministerio de Energía y Minas (MEM), la política del sector, como si hubiese ingresado un nuevo gobierno, dio un giro de 180 grados, con el aval y silencio del presidente Ollanta Humala.

La República pudo conversar con el ex presidente de Petroperú, Pedro Touzett, cuya cabeza rodó la semana pasada tras declararse opuesto a las pretensiones ministeriales y aseverar que el ingreso de Petroperú en estos lotes de Talara, no distraerían recursos del PMRT, y que, más bien, eran proyectos necesarios y complementarios.

Su cese fue por encargo de la Junta de Accionistas, la cual está conformada por los ministros de Economía y Finanzas y del MEM, así como de los viceministros de Economía y de Energía. “Acá el que toma la decisión no es el directorio, sino la Junta de Accionistas. Pero cambiando de directorio y dándoles la directiva a seguir, se eximen de responsabiliad”, criticó Touzett.

No obstante, apuntó que es el directorio actual de Petroperú el que tendrá la entera responsabilidad de haberle “regalado” el 25% a Graña y Montero, empresa que se presentó al concurso de licitación realizado por Perupetro a sabiendas que tan solo tendría un 75% como indican las bases.

El actual directorio de Petroperú está conformado por Germán Velásquez (presidente), César Burga, Gina Vega, Patricia Díaz, Jorge Ramos y Clara Indacochea (directora en representación de los trabajadores).

A ESPERAR OTRA DÉCADA

Un hecho que llama la atención de Touzett es que este era el momento preciso para que Petroperú regrese al Upstream (producción) después de 20 años, pero con la decisión del actual directorio se condena a la empresa a seguir siendo refinera por lo menos unos 10 años más.

La razón es sencilla, los lotes III y IV ya culminaron sus contratos este año (con prórroga incluida); además, también están por expirar los contratos de los lotes VI/VII, donde Petroperú también podía ingresar con 25%; sin embargo, Touzett señala que si la decisión política es que Petroperú no regrese al Upstream, no lo hará en nigún lote cuyo contrato termine en este gobierno.

Touzett precisó que el lote más atractivo sería el lote X, en manos de CPNPC, cuyo contrato va hasta el 19 de mayo del 2014.

UN REGALO DEL CIELO PARA GRAÑA Y MONTERO DE US$ 300 MILLONES

Los dos lotes en cuestión tienen reservas probadas por más de 24 millones de barriles; a razón de US$ 50 el barril, implica un monto de US$ 1.200 millones, de los cuales US$ 300 millones serían para Petroperú.

“Cómo explicamos al país que le regalamos el 25% de esas reservas a Graña y Montero. Por más que digan que tiene que hacer inversiones en el primer año, le estoy regalando, señor; porque toda su economía para presentar su oferta se basó en el 75%”, criticó Touzett.

Marisol Espinoza, vicepresidenta de la República, aseveró que es inaudito que ahora el MEM y el MEF recién se pronuncien conociendo el estudio de Wood Mackenzie desde enero, que aprobaba la entrada de Petroperú a la producción.

CLAVES

La ministra Ortiz citó este lunes 30 de marzo a la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú. Se supo que interpondrían una medida cautelar que impida que se firme el contrato.

El consejo provincial de Talara aprobó respaldar la participación de Petroperú.

En: larepublica.pe

Leer más

Laboral: Perú ratifica el Convenio 183 OIT y hora licencia por maternidad en el Perú será de tres meses y medio

Cuando un país ratifica un Convenio, su gobierno hace un compromiso formal de aplicar todas las obligaciones establecidas en el Convenio, y periódicamente informar a la OIT sobre las medidas adoptadas en su implementación y desarrollo. Hasta hace poco la licencia por maternidad era tan solo de 90 días, 12 semanas, pero ahora con la ratificación del Convenio 183 de la OIT será de 14, o tres meses y medio, que puede extenderse un mes adicional, debido que muchas madres esperan a tomar sus vacaciones en esta etapa.

20150323-maternidad_parto.jpg

El Congreso de la República publicó hoy una Resolución Legislativa por la cual aprueba el Convenio 183 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que dispone el otorgamiento de licencia por maternidad de al menos catorce semanas a las trabajadoras gestantes de todo el país.

La norma, publicada este domingo en el diario oficial El Peruano y rubricada por la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, y el segundo vicepresidente, Norman Lewis Del Alcázar, está orientada a proteger la maternidad, a favor de la salud de la madre y del hijo en gestación.

Hasta ahora la licencia por maternidad era de 90 días, o 12 semanas, con esta norma será 14 semanas, o tres meses y medio.La mayoría de gestantes prefiere tomar su licencia a partir del parto, y acumularlo con sus 30 días de vacaciones, con lo cual el descanso por maternidad podría llegar a los cuatro meses y medio.

El Convenio de la OIT, ratificado por el Perú y de obligatorio cumplimiento, fue adoptado en la octogésima octava reunión la Conferencia Internacional que se celebró en Ginebra, Suiza, el 30 de mayo de 2000.

El documento dispone otorgar licencia obligatoria por maternidad por un período de seis semanas posterior al parto, a menos que se acuerde otra forma a nivel nacional por los gobiernos y las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores.

Precisa, además, que la licencia de maternidad, deberá prolongarse por un periodo prenatal, equivalente al transcurrido entre la fecha presunta del parto y la fecha en el que el parto tiene lugar, sin reducir la duración de cualquier periodo de licencia obligatoria después del parto.

En: Andina

Leer más

Martín Belaúnde aparece en un OVNI

Bueno, paranoias aparte, en plena grabación del programa de Renzo Reggiardo apareció un Objeto Volador No Identificado. Gran cosa. Tal vez buscan fiscales que no saben redactar una denuncia penal. Quizás quieren participar del diálogo de Ana Jara. No lo sabemos. Ni Anthony Choi. Ya me imagino como estará su programa radial paranormal este sabado y domingo que vienen.

Lo que me llama la atención es que teniendo equipos de grabación profesionales para la televisión éstos no se hayan utilizado de la manera adecuada. Se supone que son profesionales y están con los equipos ahí atrás (trípodes, cámaras HD, iphones, whatever).

Es un desperdicio porque están grabando el hecho con equipos profesionales y, sin embargo, lo registran como si fueran unos amateurs. Por eso, no creo en este video.

Es más, no avisaron a las autoridades, no llamaron a otros canales de TV para registrar el hecho en vivo, al menos a otros colegas. ¿No les gusta la exclusiva o la Primicia?. Si lo hubieran querido, hubieran llamado a cualquier medio de comunicación y hubieran hecho la respectiva cobertura EN VIVO. Hubiera sido genial ver a todos los canales de TV transmitiendo en vivo esta noticia pero no, por ese descuido caen en una probable mentira. Dicho sea de paso, esas cosas se pueden lograr con un software para efectos especiales. Busquen en internet.

Leer más

Encuentran sticker en tomate de una hamburguesa de McDonald’s…en serio, es mejor comer en casa, preparen su propia comida amigos.

YouTube: un sticker en tomate de una hamburguesa de McDonald’s

Un video de YouTube muestra que el tomate en la hamburguesa todavía conservaba la marca de su procedencia

En un momento en el que los hábitos de salubridad de los restaurantes de comida rápida en el Perú están en duda, un lector de El Comercio denunció con un video de YouTube un incidente en el McDonald’s de Guardia Civil.

“Hoy (3 de febrero) al comprar una hamburguesa en McDonalds – Guardia Civil encontré un sticker pegado en el tomate. Muestra lo poco que les importa lavar los vegetales que le sirven a la gente y colocan el tomate cortado con todo y etiqueta del proveedor”, escribió Sebastián Morán.

En la grabación publicada en YouTube una persona abre su hamburguesa y constata que el tomate de la misma todavía tiene parte del adhesivo que lo declara un vegetal orgánico de la marca IncaTom.

Según la denuncia, el video de YouTube habría sido grabado el martes 3 de febrero en el local de McDonald’s ubicado en el cruce de las avenidas Javier Prado con Guardia Civil.

El incidente ocurre poco después de varias denuncias sobre la calidad de comida en las franquicias de comida rápida en el Perú que incluso llevaron a que Domino’s Pizza cerrara temporalmente sus locales en el país luego de que la sede del restaurante en Estados Unidos encontrara inaceptable la situación de salubridad.

Pizza Hut, uno de los rivales de Domino’s Pizza, tampoco se salvó y el 3 de febrero un cliente del local de La Molina encontró un gusano en su comida.

En: elcomercio

Leer más

Indignante situación en la frontera con Ecuador: Permiten que mineros ilegales ecuatorianos extraigan oro de territorio peruano.

La pregunta clave es ¿Quién permite este tipo de situación? Esto es un insulto a la memoria de todos los militares que cayeron en el conflicto de la Cordillera del Cóndor y el Cenepa. Nuestro presidente es militar, ¿no?, entonces, ¿Qué espera para reforzar la zona? realmente indignante como se permite la vulneración de nuestra soberanía y qué intereses estarán por ahí rondando.

Leer más

1 6 7 8 9 10 22