U.S. pension funds sue Goldman, JPMorgan, others over stock lending market

Wall Street Sign Manhattan, New York, New York, USA. Image: http://www.market-barometer.com/wall_street_pic_001.jpg

(Reuters) – Three U.S. pension funds sued six of the world’s largest banks on Thursday, including Goldman Sachs Group Inc (GS.N) and JP Morgan Chase & Co (JPM.N), accusing them of conspiring to stifle competition in the more than $1 trillion stock lending market.

In the lawsuit filed in a Manhattan federal court, the funds accused the banks of boycotting start-up lending platforms by threatening and intimidating their potential clients. The defendants include Bank of America Corp (BAC.N), Credit Suisse AG CSAG.UL, Morgan Stanley (MS.N), UBS AG (UBSG.S), Goldman and JP Morgan.

The Iowa Public Employees’ Retirement System, Orange County Employees’ Retirement System and Sonoma County Employees’ Retirement Association said in the lawsuit that the banks have cornered the market on stock lending in violation of federal antitrust law.

“Through various improper means, the likes of Goldman Sachs and Morgan Stanley have for years colluded to maintain their power over this little-known-but-lucrative corner of Wall Street,” said Michael Eisenkraft, a lawyer for the funds and partner with Cohen Milstein.

Representatives of Bank of America, Goldman Sachs and JPMorgan declined to comment. The other banks did not immediately respond to requests for comment.

The pension funds said collusion by the banks harms investors and retirees by forcing them to pay high fees to engage in stock lending.

Stock lending is related to short selling and involves lending a stock to an investor or firm through a broker or dealer. Pension funds and other institutional investors frequently lend stock to hedge funds.

In short selling, a security that is not owned or has been borrowed is sold with the idea that it can be bought at a future date at a lower price.

The funds claimed in the lawsuit that the defendants conspired to take down upstart stock lending platforms AQS, which was developed by Quadriserv Inc, and SL-x, which would have allowed lenders and borrowers to interact directly.

The lawsuit claimed that in 2012 Goldman Sachs threatened to stop doing business with Bank of New York (BNY) Mellon if it continued to support the AQS platform and that the bank agreed to stop using it. BNY Mellon declined to comment.

The lawsuit said that through a joint project called EquiLend LLC, the banks purchased SL-x’s intellectual property and shelved it, according to the lawsuit. The funds accused the banks of establishing EquiLend in 2001 to safeguard their interests in the stock lending market.

A spokesman for EquiLend, which is also named as a defendant in the lawsuit, declined to comment.

In: reuters

¿Por qué en Chile protestan contra las AFP?

A propósito de la masiva marcha contra las AFP en Santiago y otras ciudades de Chile. Cabe recordar que Chile es el inventor de este sistema que Perú y otros países de latinoamérica importaron.

En 1981, durante el gobierno militar de Augusto Pinochet, se instauró el sistema privado de pensiones, el cual sigue vigente hasta hoy y que además ha sido adoptado en varios países de la región como Perú y Argentina. | Fuente: CNN Chile / YouTube

Este domingo unos 750 mil chilenos salieron a las calles de Santiago y de otras ciudades de Chile para exigir el fin del sistema privado de pensiones, impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet. En Santiago, según la policía, participaron unas 50 mil personas pero según los organizadores fueron más de 100 mil. Luis Messina, dirigente de la Coordinadora “No+AFP”, convocante de la marcha, los definió como “los indignados de Chile”. ¿De qué va la protesta? Básicamente va porque los afiliados reciben pensiones muy bajas que no corresponden con el porcentaje que se estipuló al inicio del sistema privado de pensiones.

Pensionistas reciben menos del salario mínimo. “El tema son las pensiones, si estas fueran más altas, los cuestionamientos serían menos. La observación va hacia el retiro programado. Si te concentras en los afiliados que están en el grupo vejez-edad, son unos 300 mil, y allí el 90% recibe menos de 240 dólares. Y tu tienes dos tercios del salario mínimo en ese 90% de personas que están pensionadas. Esa es la observación principal, están recibiendo menos del salario mínimo, cuando el creador en el año 80, José Piñera (ministro de Trabajo de Pinochet), señaló que uno se iba a retirar con el 70% de su última remuneración”, explica el economista Carlos Urranaga.

La famosa tasa de reemplazo. A ese 70% se le denominó “tasa de reemplazo” y designaba cuál iba a ser la pensión que uno recibiría, una vez jubilado, con relación a la última remuneración que recibió estando en actividad. Es decir que si uno recibía mil soles, su pensión sería 700. “Eso decía Piñera. Sin embargo, la tasa de reemplazo no fue calculada por la Superintendencia y la comisión Bravo, esa que se quiere replicar en el Perú, fundamentalmente hizo un pequeño cálculo y dijo que la tasa de reemplazo era 22%, es decir que si ganabas 1000 soles, ya no te ibas con 700, sino con 220 soles”, explica el economista.

Otro dato a tener en cuenta. Hay 18 millones de chilenos, de ellos 10 millones forman parte del sistema privado de pensiones, o sea más de la mitad, y 750 mil son los que han protestado. “Una de las observaciones que hacen es que hay 170 mil millones de dólares en fondos de pensiones, 31 mil millones de esos se destinan a 10 bancos y los bancos después prestan a 40%. Ellos se quejan de tasas de 40%. El ministro de Hacienda ha dicho que quieren volver a un sistema que implique dinero de los contribuyentes, estamos en déficit fiscal, nos estamos endeudando 10 mil millones de dólares cada año, respuestas parecidas a las que escuchamos acá”, explica el especialista.

Miles de chilenos salieron a protestar contra las AFP asegurando que otorgan pensiones muy bajas (300 dólares en promedio), aunque en muchos casos es por debajo de los 240 dólares. De cualquier forma, los montos son inferiores al salario mínimo, que en Chile es el equivalente a 373 dólares.

Miles de chilenos salieron a protestar contra las AFP asegurando que otorgan pensiones muy bajas (300 dólares en promedio), aunque en muchos casos es por debajo de los 240 dólares. De cualquier forma, los montos son inferiores al salario mínimo, que en Chile es el equivalente a 373 dólares. | Fuente: AFP

Componente de solidaridad. “Hay un proyecto de ley en Chile en el que se vuelan el sistema privado de pensiones. Por otro lado, dentro de la pensión en el sistema privado chileno hay un componente de solidaridad, que son uno 1800 millones de dólares que le entrega el Estado chileno a las AFP para que se eleven las pensiones de aquellos que perciben menores montos. Por ejemplo, si tú recibes 200 dólares te lo suben a 220, un 10% más”.

Emulación peruana del sistema chileno. “Ahora entiendo porque El Mercurio subraya una entrevista con el futuro ministro Alfredo Thorne, porque sabiendo que la marcha era el domingo, el mensaje era que, tomando declaraciones de Thorne, ‘el ministro de economía de nuestro vecino está diciendo que va a copiar nuestro sistema, el cual ustedes están protestando’. Ese es un tema no menor, se está diciendo que se va a copiar el sistema de Chile, cuando ese sistema está siendo observado allá por los mismos usuarios. Los trabajadores se quejan que ‘a nosotros nos exigen mayores aportes, nos exigen que trabajemos más y encima, cuando retornan los servicios, por el lado de las empresas que reciben estos beneficios, los precios hacia nosotros son altos. Es una discusión parecida a la que ocurre acá”, finaliza el experto.

El actual sistema de pensiones opera como una cuenta de ahorro forzoso, en la que los empleados aportan a las AFP el 10% de sus sueldos.

El actual sistema de pensiones opera como una cuenta de ahorro forzoso, en la que los empleados aportan a las AFP el 10% de sus sueldos. | Fuente: EFE

En el sistema privado de pensiones chileno los ciudadanos depositan 10% de sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por las AFP. El rendimiento de esos fondos determina el monto que recibirá cada uno cuando se jubile. Este sistema de AFP sustituyó al estatal en el que los trabajadores pagaban una contribución al Estado para financiar las pensiones de los que en ese momento eran jubilados. Eso con la expectativa de que los futuros trabajadores contribuyeran a su vez para cuando les llegara el turno a ellos de ser pensionados. En ese esquema, el monto de la pensión era fija y conocida de antemano. En el actual depende de las fluctuaciones del mercado, consigna un artículo de la BBC.

En el sistema privado de pensiones chileno los ciudadanos depositan 10% de sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por las AFP. El rendimiento de esos fondos determina el monto que recibirá cada uno cuando se jubile. Este sistema de AFP sustituyó al estatal en el que los trabajadores pagaban una contribución al Estado para financiar las pensiones de los que en ese momento eran jubilados. Eso con la expectativa de que los futuros trabajadores contribuyeran a su vez para cuando les llegara el turno a ellos de ser pensionados. En ese esquema, el monto de la pensión era fija y conocida de antemano. En el actual depende de las fluctuaciones del mercado, consigna un artículo de la BBC. | Fuente: AP

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, propuso la creación de una AFP estatal que compitiese con las privadas, lo que supuestamente beneficiaría a los trabajadores. No obstante, los trabajadores quieren una reforma total del sistema.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, propuso la creación de una AFP estatal que compitiese con las privadas, lo que supuestamente beneficiaría a los trabajadores. No obstante, los trabajadores quieren una reforma total del sistema. “Llamamos a la presidenta a que termine de una vez con el sistema de AFP impuesto en la dictadura y a restablecer un sistema de reparto solidario, financiado de manera tripartita y administrado por un organismo sin fines de lucro, como el que tienen los países de Europa y Norteamérica y los países de la OCDE”, dice un comunicado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP. En pocas palabras, los trabajadores quieren regresar al sistema que existía antes de 1980. | Fuente: Internet

En: rpp

Ante la falta de transparencia e información: Defensoría del Pueblo pide a la SBS suspender el procedimiento de aprobación de las tablas de mortalidad.

Deben publicarse los estudios técnicos que sustentan las Tablas para el cálculo de las pensiones.

Deben publicarse los estudios técnicos que sustentan las Tablas para el cálculo de las pensiones.

La Defensoría del Pueblo —mediante comunicación remitida al Superintendente de Banca, Seguros y AFP— solicitó la suspensión del procedimiento normativo iniciado para la aprobación de las Tablas de Mortalidad TAPSPP 2012, las cuales serán utilizadas para el cálculo de las pensiones que mensualmente recibirán los usuarios del Sistema Privado de Pensiones. Ello, hasta que se cumpla con generar los mecanismos adecuados de información a las personas usuarias y potenciales usuarias del Sistema Privado de Pensiones.

Para ello la institución defensorial ha sugerido que se publique electrónicamente el documento técnico que sustenta las tablas de mortalidad- TAPSPP 2012, con la finalidad de que los expertos interesados puedan formar opinión fundamentada sobre la materia y presentar sus observaciones. Asimismo, la conformación de una mesa técnica integrada por entidades públicas y privadas especializadas que propicie el diálogo y la reflexión para generar un consenso que permita optar por la medida más acorde con el principio-derecho de la dignidad de las personas así como la seguridad social.

Igualmente, ha recomendado la creación de enlaces web fácilmente accesibles que proporcionen información oficial sobre los diversos componentes de las tablas de mortalidad y su utilización práctica en el cálculo de las pensiones, así como el uso de otros mecanismos de alcance masivo como la radio y la televisión.

«El procedimiento debiera mantenerse suspendido hasta que se cumpla con generar adecuados mecanismos de información para los usuarios y usuarias potenciales usuarios del Sistema», señaló el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna.

Precisó que si bien la elaboración de unas tablas de mortalidad con datos debidamente actualizados es indispensable en todo sistema de seguros, no debe olvidarse que el Sistema Privado de Pensiones es un servicio público que forma parte de la seguridad social en nuestro país y como tal debe cumplir con ciertos parámetros de transparencia y accesibilidad informativa.

En: defensoria del pueblo peru

Se estudia la posibilidad de un seguro de longevidad que mejoraría las pensiones

En este mes estaría listo el estudio sobre la factibilidad de un seguro de longevidad en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), que permitiría mayores pensiones, anunció el presidente de la Asociación de Administradoras de Fondo de Pensiones (AAFP), Luis Valdivieso.

Señaló que a inicios del presente año la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), donde Valdivieso es vicepresidente, encargó a dos consultoras la elaboración de un estudio para establecer la factibilidad de este seguro de longevidad, destinado a los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia y México).
Valdivieso agregó que una vez culminado el estudio será presentado a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Explicó que el seguro de longevidad permitirá al afiliado establecer su horizonte de vida y elevar su pensión.

“Muchos afiliados se resisten a que se le calcule su pensión con las tablas de mortalidad de 110 años, por ello proponemos como alternativa de jubilación que el propio trabajador establezca su horizonte de vida, pero comprando un seguro de longevidad, el cual le protegerá en caso viva más de lo que había esperado”, dijo Valdivieso a la agencia Andina.

En: larepublica

Ley Nº 30237- Ley que deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes pero no se dice cómo ni cuándo serán las devoluciones

La Ley Nº 30237 publicada el día 17 de setiembre de 2014 en el Diario Oficial “El Peruano” dispuso la derogación de los artículos 8 y 9 de la Ley Nº 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones y la Ley Nº 30082, Ley que modifica la Ley Nº 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, restableciendo el aporte libre y voluntario de los trabajadores independientes.

Los aportes previsionales obligatorios que se cobraron en cumplimiento de las normas materia de derogación podrán ser devueltos o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente.

Acerca de esta devolución la norma no señala la forma ni el plazo dentro del cual podrán ser devueltos dichos aportes. Ahora todo parece estar en la cancha de la Superintendencia de Banca y Seguros – SBS y la Oficina de Normalización Previsional – ONP.

20140917-indigente.jpg

En: Normas Legales

Leer más

¿Futuros programas sociales para los trabajadores independientes que no aporten hoy?

No estoy de acuerdo con la decisión tomada por el Congreso de la República el día de ayer 28 de agosto de 2014. No me viene nada bien la idea de que tengamos que pagar con nuestros impuestos el mantenimiento de futuros programas sociales en favor de adultos mayores que decidieron en la irresponsabilidad de su juventud (¿desafiante, descuidada y atrevida?) no aportar para un fondo previsional.

Si bien es una decisión de gobierno, la más populista (léase “dañina”) que existe, otorgar una pensión a quienes se encuentran en situación de pobreza por no tener un fondo previsional no hace sino perpetuar una situación en la que nuestros recursos son dirigidos a fines asistencialistas, paternales, demagogos, nulificantes  y no en obras de infraestructura directas y concretas tan necesarias para el desarrollo como país a fin de que cumplamos, por ejemplo, los estándares internacionales para la eduación o el comercio. ¿Cómo se logra eso? de muchas maneras y una de ellas fue formalizando a la masa de trabajadores no identificados y cobrándoles un porcentaje de sus ganancias.

Y ni referirnos a la negociación a nivel político que hubo tras bambalinas. La medida de derogar una norma impopular genera obviamente mayor aceptación ad portas de las próximas elecciones presidenciales. Cada bancada supo jugar con inteligencia y puro cálculo político en cuanto a la conformación del nuevo gabinete de ministros, etc.

En cuanto al  pago del aporte este fin de mes, todo dependerá de la inmediata publicación de la norma recientemente aprobada en el Congreso o la observación de la autógrafa una vez que llegue a manos del primer mandatario.

Al menos algo bueno se pudo sacar de toda esta aventura pensionaria: identificar a la masa de trabajadores en situación de informalidad, tener un panorama más claro de la PEA, lograr afiliar más trabajadores a las A.F.P. y generar conciencia en las personas sobre su futuro: o tener una pensión para la vejez o vender caramelos en la calle.

20140829-anciano_indigente.jpg

Noticia: Parlamento deroga el aporte obligatorio de independientes

Lo cobrado por las administradoras privadas de pensiones podrá ser devuelto

Por 55 a favor, ninguno en contra y 19 abstenciones, el pleno del Congreso aprobó anoche el proyecto de ley que deroga la obligatoriedad de los aportes de los trabajadores independientes al Sistema Privado de Pensiones.

El dictamen sustitutorio deroga los artículos 8 y 9 de la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones (Ley Nº 29903) y su modificatoria, a fin de restablecer el aporte libre y voluntario de los trabajadores independientes.

De acuerdo con ese dictamen, los aportes cobrados bajo el régimen obligatorio podrán devolverse al trabajador o ser considerados para el cálculo de la futura pensión.

Debate

Antes de la decisión parlamentaria, se registró un amplio debate en el que participaron diversos legisladores. Así, Esther Saavedra (DD) se pronunció por la derogatoria “para demostrar que estamos del lado del pueblo”.

Por la misma medida se manifestó Octavio Salazar (FP), quien sostuvo que con la ley de aportes obligatorios se había creado un monopolio al establecer que los trabajadores solo podían afiliarse a la AFP Habitat.

Similar criterio expresó Rennán Espinoza (PP), quien reveló que su bancada apoyaba la derogatoria. Pidió devolver los aportes y que la afiliación sea voluntaria.

En tanto, Santiago Gastañadui (NGP) se pronunció por la suspensión de la ley por dos años, a fin de buscar una solución integral al sistema de pensiones y sugirió la constitución de una comisión para estudiar una solución del sistema pensionario.

Manuel Dammert (AP-FA) se pronunció por la derogatoria y criticó al Sistema Privado de Pensiones, que da –dijo– pensiones, muchas veces, inferiores a las que otorga la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Las administradoras privadas de pensiones se dedican a financiar a las grandes empresas en perjuicio de los aportantes, agregó.

Rubén Condori (NGP) pidió mantener el sistema de pensiones a favor del trabajador, para que cuando llegue a una avanzada edad cuente con una pensión. Indicó que hay necesidad de mejorar el sistema, pero no de derogarlo porque “sería una irreponsabilidad”.

Mientras, Cristóbal Llatas (NGP) indicó que era mejor suspenderlo y no derogarlo, pues permitiría continuar el debate para darle una solución definitiva. Su colega Martín Rivas (NGP) lo apoyó y expresó la importancia de promover una cultura previsional.

Lectura de mociones

Tras la votación sobre la obligatoriedad de los aportes a las AFP, la titular del Congreso, Ana María Solórzano, dio cuenta de la presentación de tres mociones de diferentes bancadas para proponer la interpelación al ministro de Energía y Minas a fin de que informe sobre un presunto tráfico de influencias con empresas vinculadas con su sector. Se anunció que su admisión se verá en un próximo pleno, tras lo cual la presidenta del Parlamento levantó la sesión.

Datos

El trabajador independiente podrá afiliarse voluntariamente o bien al Sistema Nacional de Pensiones (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones (AFP).

Tras ser exonerada de segunda votación por 53 votos a favor, 19 en contra y sin abstenciones, la ley que deroga el aporte obligatorio de los independientes quedó lista para su promulgación.

Publicado: 29/08/2014
En: elperuano

Leer más

Ministro Castilla en contra de eliminar aportes obligatorios de independientes

20140828-castilla.png

El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo estar en contra de derogar la Ley de aportes obligatorios al sistema de pensiones por parte de los trabajadores independientes.

[LEE: Galarreta es autor de proyecto sobre aporte independiente, según Jaime Delgado]

Castilla mencionó que había una necesidad de “pensar a largo plazo”. Agregó que “la vejez no distingue del trabajador dependiente e independiente”.

Sin embargo, Castilla dijo que respetaba la independencia del Congreso y que será éste el que decida si se deroga la norma.

En: americatv

Leer más

Arriba las manos! : Las AFP tendrán nueva Prima de Seguros

Publicado el 11/10/2013
El pasado viernes 13 de setiembre se llevó a cabo la adjudicación de la primera licitación del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, bajo una póliza colectiva (para todos los afiliados de las AFP). Como resultado de este proceso, la nueva Prima de Seguro es de 1.23% de la Remuneración Mensual Asegurable (RMA) de los trabajadores afiliados.

Cabe señalar que los riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio serán administrados por:

1) Rimac Seguros y Reaseguros (Perú),

2) Ohio National Seguros de Vida (USA-Chile),

3) Rigel Perú S.A. (Chile), y

4) Compañía de Seguros de Vida Cámara (Chile),

Para el periodo comprendido entre el 01 de octubre de 2013 al 13 de diciembre de 2014.

 

Leer: Las AFP tendrán nueva Prima de Seguros

Cuatro aseguradoras -Compañía de Seguros Vida Cámara y Rigel Perú Compañía de Seguros de Vida de Chile, Ohio National Seguros de Vida de Estados Unidos y la local Rímac Seguros- ganaron el proceso de licitación del seguro previsional de los afiliados a las AFP -que cubre los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio-, que se realizó, como parte de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones.

 

20131029-nueva_prima_de_seguros_sura.png

Ver también: Compañía de seguros de Vida Cámara de Chile abrirá filial en Perú

Leer más

Se alista nuevo seguro en AFP

Cobro será el mismo para todos los afiliados. Licitación se realizará el 13 de setiembre. Esperemos que este nuevo concepto se detraiga del porcentaje correspondiente al seguro de vida o, en todo caso, sobre la remuneración luego de habérsele detraido el 10% correspondiente al aporte a AFP.

El 13 de setiembre se realizará la licitación de la prima de seguro colectiva para todos los afiliados a las cinco AFP del mercado, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Desde octubre regirá esta única comisión por seguro (invalidez, sobrevivencia y sepelio) para los usuarios, explicó el intendente de la SBS, Héctor Cúsman.

“Actualmente, la comisión por el seguro es de 1.29% en promedio sobre el sueldo mensual, pero luego del concurso esperamos que la tasa baje inclusive más del 15%”, apuntó el funcionario.

GRAN EXPECTATIVA
Ya hay ocho compañías interesadas en el proceso y competirán ofreciendo la menor comisión.

Serán entre cuatro y siete las ganadoras, pues se estableció que toda la cartera de afiliados a las AFP se dividirá en siete tramos, y una aseguradora solo podrá acceder a dos tramos como máximo.

En: Peru21

Leer más

1 2