Archivo de la etiqueta: PUCP

Conversatorio ‘¿Por qué no pasé el casting?’: Estereotipos publicitarios e inclusión social

20130702-publi.gif

El Perú es un país megadiverso. Su diversidad no se limita a climas o productos: se trata, sobre todo de un tema cultural. ¿Se ve reflejada esta diversidad en la publicidad peruana? ¿Puede servir la publicidad para reconocernos por fin como un país de todas las sangres? Este es el tema que abordó “¿Por qué no pasé el casting?”, conversatorio organizado por la Especialidad de Publicidad y el Departamento Académico de Comunicaciones, que se realizó el martes 25 de junio a las 6pm en el pabellón Z.

La mesa de debate fue presidida por Diego Chang, profesor de nuestra Facultad, y estuvo formada por el artista gráfico Elliot Túpac, Mónica Carrillo (Presidenta Ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos – Lundu) y Ricardo Chadwick (Director General Creativo en Fahrenheit DDB Perú). Tuvimos la oportunidad de conversar con Chadwick, quien además fue el ganador del Premio Ardilla de Oro 2007 por la campaña “Carmelina”, desarrollada para Telefónica del Perú. Chadwick compartió con nosotros su visión del estado actual de los estereotipos publicitarios en el Perú, la evolución de la industria publicitaria en materia de inclusión social.

¿Es difícil hacer publicidad en un país tan diverso como el Perú?

Bueno, finalmente todos lo hacemos. Diariamente uno se prepara para manejar este tipo de cosas. En un mundo como en el que vivimos, con las fronteras abajo, todos los países representan un reto multicultural. Quizás las cosas antes eran más fáciles. Pero ahora, en que tienes países multiétnicos por la inmigración, como el caso del mismo estados unidos, con colonias de japoneses, italianos, griegos, se hace muy difícil identificar a un solo público objetivo. Tenemos que buscar una manera de agruparlos.

¿Puede chocar el deseo de ser inclusivo con la necesidad de crear estereotipos para el mercado?

En efecto, chocan mucho. Se puede hacer publicidad para cada público, pero sería carísimo, inmanejable. Si hiciéramos eso, tendrían que subir los precios de los productos. Debemos tener cuidado con eso. Pero ahora, internet permite segmentar mejor los mensajes y hacer que seas más específico, dependiendo de las características del potencial cliente.

¿Cómo se ha manejado este tema tan delicado en el Perú?

La publicidad busca encontrar mensajes que movilicen a la gente. Por lo tanto, no hablará de nada que la gente no quiera escuchar. Los publicistas solo tomamos cosas de la sociedad y las ponemos en los mensajes. Si el nivel de inclusión en una sociedad es muy pobre, la publicidad va a reflejar eso. Pero pueden haber desencajes también. Ocurre cuando la gente está más desarrollada que la publicidad o a la inversa. La publicidad podría incluso ser rechazada.

Entonces ¿Crees que la publicidad no podría ayudar a generar inclusión?

Creo que la publicidad no va a promover la inclusión social. Pero es necesario que cualquiera que ejerza una función masiva asuma una responsabilidad. No podemos decir que el tema solo le compete al gobierno o a otros entes. Debemos dejar de pensar solo en el producto, porque la publicidad impacta en millones de personas y es necesario que asumamos la responsabilidad de sus alcances.

¿Crees que la situación en nuestro país mejora?

Creo que hay más responsabilidad en los anunciantes y las agencias. Hay un buen panorama. Si vemos la publicidad de hoy y la comparamos con la de hace 20 años, notaremos que el cambio es grande. Depende de cada campaña, del nivel de maduración de la marca. No podemos meter a toda la publicidad dentro del mismo saco. Hay mucha variedad entre las marcas. Algunas se la juegan más por la inclusión, otros aún tienen miedo a representar un país tan diverso.

¿Hay algún estereotipo de lo peruano?

A mí me cuesta mucho encontrarlos. Creo que los peruanos hemos terminado siendo una mezcla. Tratar de encontrar un patrón es difícil. Prefiero pensar en que el elemento unificador no tiene que pasar por la raza, el lugar de residencia, la orientación sexual o el género, sino más bien por los insides, por las vivencias que compartimos. Si apelo a una costumbre que es cercana a diferentes tipos de personas, creo que tendré una publicidad inclusiva. Tener que pensar en el color de la piel de la persona que aparece en el comercial debería ser algo superado. Si tengo un comercial y necesito una persona ¿A quién pongo? ¿Al blanco? ¿Al cholo? ¿Al indio? ¿Al afro? ¿Un cruce de todos ellos? En verdad, pondré a quien quiera.

» Leer más

Reconocimiento para nuestros docentes

20130702-premios.gif

Dos premios de reconocimiento fueron entregados por nuestra Universidad a sus docentes: El Premio de Responsabilidad Social Universitaria, a cargo de la DARS y el Premio a la investigación, otorgado por el VRI.

La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) premió a 58 docentes este año. Entre ellos, 9 miembros de nuestro Departamento Académico. Ellos fueron: Rosa María Bedoya, Carmen Rodríguez, Mónica Salazar, por su trabajo en la Publicidad. Giuliana Cassano, James Dettleff, Pablo Espinoza, Guillermo Vásquez, por su ardua labor en Voluntaradio. Susana Pastor, Ángel Colunge recibieron el reconocimiento en mérito a su trabajo “La calle es el cielo”.

El Vicerrectorado de Investigación premió a los docentes que realizaron investigaciones destacadas durante el año 2012 y los comunicadores volvimos a estar presentes. El profesor Emilio Bustamante fue uno de los ellos, por su libro “La radio en el Perú”, editado por la Universidad de Lima. James Dettleff fue reconocido por su investigación sobre ‘Las televisoras locales en el Perú. Una historia de su uso como herramienta política: El caso de Juliaca’, publicado por ALAIC. El profesor Luis Olivera mereció el reconocimiento por su investigación sobre el ‘Desarrollo docente: Los retos del siglo XXI’. A ellos se suman la profesora de semiótica, Celia Rubina con su ponencia ‘El zorro que cayó del cielo: motivos etnoliterarios y etiología en la tradición oral quechua del sur andino peruano’ y El profesor Eduardo Villanueva, por su investigación ‘Institutional Barriers to Development Innovation: Assessing the Implementation of XO-1 Computers in Two Peri-Urban Schools in Peru.’

Para todos ellos, nuestra gratitud y reconocimiento.

» Leer más

Conversatorio “Tendencias, epistemes y prioridades en la Investigación Latinoamericana de la Comunicación”

Este interesante encuentro contará con la presencia del profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara Dr. Raul Fuentes. El académico, que tambien es coordinador del Doctorado en Estudios Científico-Sociales del ITESO, promoverá una discusión sobre la agenda en la investigación de las comunicaciones en nuestra región.

Todos los docentes del Departamento y alumnos de la Facultad están invitados a participar. El evento se desarrollará el 5 de julio en el aula 317 del pabellón Z, de 4:00 pm a 7:00 pm.

20130702-afiche.gif

» Leer más

Más espacios para publicar

La revista académica ‘Metacomunicación’, editada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), presentó su tercera edición, dedicada a la comunicación política. La publicación incluye artículos escritos por académicos de prestigiosas universidades de Iberoamérica.

Rossana Ricardez, editora responsable, informó que la convocatoria para las siguientes ediciones está abierta e invitó a los profesores del Departamento de Comunicaciones de la PUCP a presentar sus artículos y ensayos sobre Comunicación para el Desarrollo, Comunicación estratégica y Comunicación y movimientos sociales.

Puede revisar la publicación en http://revistametacomunicacion.com/

» Leer más

Escuela de investigadores CISEPA invita a participar en sus cursos de invierno

El centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA), presenta su escuela de investigadores e invita a los docentes del Departamento de Comunicaciones a participar en el programa de seminarios y talleres de capacitación y actualización en metodologías y técnicas para la investigación aplicada, que se dictarán durante los meses de julio y agosto.

CISEPA reúne a investigadores de las Ciencias Sociales y busca promover la investigación interdisciplinaria aplicada que aporta al diseño y evaluación de políticas públicas y a la toma de decisiones para responder de manera innovadora y sostenible a los principales problemas económicos, políticos y sociales de nuestro país y el resto del mundo. Si desea obtener más información sobre los cursos de CISEPA, visite http://cisepa.pucp.edu.pe/formacion/

» Leer más

Becas e intercambios académicos

El secretario general de la fundación Alexander Von Humbolt, que otorga becas e intercambios de investigación a profesionales de todo el mundo, visitará nuestra universidad el próximo martes 2 de julio. El representante de esta institución participará en un seminario, que tendrá lugar en el Auditorio de Humanidades, de 10:30 a 12:30 am. En la cita, explicará los beneficios que las becas otorgan y los procesos que se deben seguir para acceder a ellas. Todos los profesores del Departamento de Comunicaciones, están cordialmente invitados.

» Leer más

Neyla Pardo: Descifrando mensajes para una mejor sociedad

20130625-neyla.gif

Hay mensajes ocultos en los discursos a los que diariamente somos expuestos. Neyla Pardo dedica su vida a descifrarlos. Lingüista de profesión, la doctora Pardo lleva 30 años enseñando en la Universidad Nacional de Colombia y estuvo en Lima del 18 al 21 de junio para dictar el seminario ‘Discursos y nuevos medios de comunicación’ organizado por el Departamento de Comunicaciones. En su calidad de presidenta de la Asociación Latinoamérica de Estudios del Discurso (ALED), Neyla aprovechó su visita para firmar un acta que crea la filial peruana de esta organización. Conversamos con ella y nos dio detalles sobre este proyecto, el seminario y sus motivaciones.

El Seminario ha sido bastante exitoso ¿Cómo han reaccionado los asistentes?

Creo que estamos compartiendo experiencias. Si yo lograra sorprenderlos estaría fascinada, aunque en todo proceso de conocimiento siempre hay sorpresa. Yo también me sorprendo de encontrar cosas nuevas. Aprendo mucho de ellos, porque asiste gente con intereses muy variados. Publicistas, filósofos, lingüistas, periodistas. Tener gente de tantas disciplinas me parece interesante porque cada uno observa el fenómeno desde su bagaje cultural y eso enriquece el curso. Las intervenciones son muy interesantes. Más que lo que yo pueda decir, es lo que ellos puedan aportar.

¿Cuál será nuestra relación desde ahora con ALED?

Mi visita a Lima tiene como propósito consolidar una organización académica en la PUCP que estructura equipos de trabajo dedicados al estudio de discursos desde múltiples perspectivas. Lo que buscamos es comprender la realidad social usando para eso los mismos discursos que la sociedad produce. Como presidenta de ALED acabo de firmar el acta de creación de la regional ALED Perú. Esto abre un espacio muy importante de diálogo académico dedicado a promover la calidad, la ética, la búsqueda y exploración de los problemas de nuestras sociedades. El grupo lo conforman 14 académicos de gran nivel, dirigidos por la profesora Celia Rubina. La incorporación formal se hará en el congreso que tendrá la asociación en Puebla.

¿Cuáles son los discursos que investigas?

Cada vez que nos expresamos, que alguien crea un aviso, que un político habla o escribe. Cada vez que un ciudadano corriente, desde la persona de a pie hasta el personaje más importante de la comunidad. Cada vez que nos expresamos y comunicamos, construimos un tejido simbólico que recupera conocimientos, principios, valores, creencias y en consecuencia aportan socialmente. Todos esos son asuntos que nos competen. Mi trabajo actualmente está centrado en los discursos mediáticos que produce la sociedad colombiana, a propósito del fenómeno de la pobreza y muy particularmente, al problema del despojo de tierras en el marco de una coyuntura en Colombia en la cual se debate y aprueba la Ley de Victimas y Restitución de tierras.

¿Son realmente similares los discursos que se emiten en los distintos países de América Latina?

Mucho. Esto se nota no solo en la publicidad sino también en los discursos políticos. Como región formamos parte de una misma cultura. Los problemas estructurales que nos aquejan son los mismos. Compartimos fenómenos culturales, lengua, cultura, raíces, una cantidad de factores sociales, económicos y culturales que hacen que tengamos la necesidad de unir esfuerzos para dar solución a tres problemas muy claros: Primero, el conocimiento que producimos en la región es poco visible en el mundo occidental. Segundo, debemos trabajar en solucionar los problemas derivados de la imposibilidad de acceder a derechos, que es el gran dilema de nuestras sociedades. Por último, creo que tenemos que empezar a construir una América latina de manera colectiva y con bienestar parea todos. Tiene que ser un trabajo conjunto.

¿Crees entonces que a través del análisis de discursos podemos transformar el mundo?

Al menos podemos contribuir a que se haga. Podemos proponer a nuestros estudiantes que piensen el mundo de maneras distintas, que hay alternativas. Que lo que dicen los políticos, los publicistas o los medios de comunicación no es necesariamente la reconstrucción de un acontecimiento y que todo eso está orientando de alguna manera por un trasfondo social. Creo que los Estudios del discurso contribuyen a formular explicaciones sobre la realidad latinoamericana, principio esencial para iniciar procesos de transformación.

¿Tu trabajo está influenciado políticamente?

Todo ser humano es un ser político. Somos sujetos de un ideario, de valores, de creencias. Esas potencialidades humanas son inherentes a todos. Eso es muy distinto a ser un militante. Yo no milito en ningún partido y creo que eso me da libertad, me permite observar, desentrañar y empezar a encontrar las razones por las que hacemos unas cosas u otras. Creo que es necesario que entendamos que nuestras sociedades tienen problemas y que tenemos que transformar cosas que garanticen condiciones de bienestar para la gente. Con eso no me refiero a tener carros o casas, esa no es la manera de entender el progreso. Es una manera de poder alcanzar ciertos niveles de felicidad y comodidad, de convivencia, que es lo que nos falta.

¿Cuál crees que es la responsabilidad que tienen los investigadores del discurso en nuestra sociedad?

Nos corresponde desentrañar la realidad de nuestra sociedad y nuestra cultura, explicarla e interpretarla. Mostrar que aquello que es aparentemente natural o normal no lo es tanto. Por ejemplo, la pobreza no es un fenómeno natural, es una construcción social que tiene sujetos responsables. Estos mensajes, al hacer circular ideas, formas de entender la realidad social, orientan nuestras maneras de vivir. Nosotros no tenemos pretensiones económicas, ni políticas ni defendemos intereses de terceros. Lo único que buscamos es contribuir a que la comunicación de una sociedad sea más incluyente, permita reconocernos como sujetos y como cultura y a partir de las reflexiones sobre lo que se dice y expresa socialmente sea posible proponer formas alternativas de comunidad. Eso no lo haremos los analistas del discurso, sino las propias personas que tomen conciencia y empiecen a cambiar sus actitudes. Queremos crear un sistema educativo capaz de escudriñar en lo que nosotros mismos construimos. Mientras no tengamos conciencia de lo que somos, no podremos nunca rediseñarnos.

» Leer más

La heurística sociocultural: Inventar y descubrir la comunicación desde el rigor y la imaginación

20130625-fuentes.gif

Entrevista de Hugo Aguirre al doctor Raúl Fuentes Navarro

El Dr. Raúl Fuentes es actualmente Coordinador del Doctorado en Estudios Científico Sociales del ITESO – Universidad Jesuita de Guadalajara, y, desde siempre, uno de los más activos animadores del debate latinoamericano y global acerca del estatus disciplinario de los estudios de comunicación.

Durante los días 3 y 4 de Julio liderará los trabajos del seminario “Heurísticas socioculturales y agenda latinoamericana de investigación en comunicación” que organiza el Departamento de Comunicaciones de la PUCP. Dialogamos con él.

HA: La complejidad del campo de los estudios de la comunicación y de las prácticas comunicativas hace casi imposible la generación de “estados del arte” integrales en nuestra área de especialización. ¿Cómo y desde dónde abordar esta problemática?

RFN: La fragmentación que caracteriza a este campo prácticamente desde su fundación (múltiple) dificulta sobremanera mantener una visión “unitaria” (que no significa única) y una idea clara de “fronteras” en medio de las ciencias sociales, las humanidades, las profesiones y las artes…. Pero en 2008, un enorme grupo de académicos de más de 70 países, encabezados por el alemán Wolfgang Donsbach y la estructura de la ICA, logró concentrar en doce volúmenes una improbable Enciclopedia Internacional de Comunicación (Wiley). Es un buen ejemplo de cómo abordar la fragmentación desde un ángulo (entre otros igualmente posibles): según su estructura, habría 26 “sub-campos” (uno por cada área editorial de la Enciclopedia), aunque el número es obviamente arbitrario…. podrían ser más (o menos), pero no UNO. Es decir, esta condición no solo exige múltiples formas de interdisciplinariedad, sino también abordajes colectivos, pues nadie es capaz de abarcar tanto…. 

HA: Usted acaba de hacer un periplo académico por Confibercom; Ibercom y el grupo de Historia de la ICA en Londres… ¿Hay algo en esas miradas teóricas, en esos estudios y objetos, que puede ser compatible con la forma cómo se estudia y hace la comunicación en nuestra región?

RFN: Sí, me parece que todo lo que actualmente se discute y se propone en los escenarios “internacionales” es plenamente pertinente para nosotros (latinoamericanos) y que puede haber aportes nuestros de gran valor en esos debates (cuando logramos hacerlos/hacernos oír). La Confibercom es un esfuerzo de organización “unitaria” (pero no única, según entiendo), de la academia “iberoamericana” (hay un súbito interés generalizado, motivado seguramente por la “crisis”, de colegas españoles y portugueses) de identificarse con los “latinoamericanos”…. o al menos con los brasileños (por aquello de las potencias emergentes, quizá). Dentro de ese espacio, y de la Ibercom, su antecedente más cercano, también creado por José Marques de Melo, hay el debate sobre la postura que tomar con respecto a la concentración de los saberes y los recursos en los centros anglosajones, etcétera, y la identidad de lo “iberoamericano”. En la ICA continúa el proceso de “internacionalización” que ha emprendido seriamente esa asociación, original y preponderantemente estadounidense en la última década. En ámbitos cada vez más amplios, veo un genuino esfuerzo por abrir el diálogo con “los otros” (sobre todo los europeos y los asiáticos), y los latinoamericanos resultamos muchas veces ser (paradójicamente) los “parientes” más cercanos (cada vez se habla más español, si no en los congresos científicos internacionales, sí en muchas regiones de Estados Unidos!!!). Hay mucho que proponerles y que intercambiar con ellos, pero requerimos mucha más disciplina y mucha más estrategia para hacerlo.

HA: ¿El término “heurísticas socioculturales” alude a la necesidad del estudioso de la comunicación de desarrollar una erudición interdisciplinaria para abordar los temas de su campo de estudio? Tengo la impresión que la razón comunicativa está cada vez más lejos de la comunicación ¿es esto así?

RFN: El término “heurística” lo tomo del sociólogo Andrew Abbott y le agrego “socioculturales” para nombrar un doble propósito: debatir y redefinir nuestras plataformas metodológicas (más que teóricas o epistemológicas) en esas zonas de intersecciones donde se ubican los estudios de comunicación entre las ciencias sociales y las humanidades, y articular (heurísticamente o sea, hipotéticamente, creativamente) dimensiones en nuestros “objetos” que suelen quedar separadas por las disciplinas más tradicionales y reduccionistas (economía, política, cultura). Sin estos dos movimientos es difícil entender la comunicación en las sociedades contemporáneas…..

HA: El diccionario le asigna a la Heurística un asunto paradójico: “Heurística: Arte de Inventar”. ¿Es la heurística sociocultural una especie de semiótica de la producción discursiva especializada en comunicaciones (para nuestro caso)? ¿Es acaso un nuevo intento de fuga a las antípodas de la empírea?

RFN: Es el arte de inventar, pero es el proceso de descubrir, al mismo tiempo. El principio de la heurística en ciencias sociales (según Abbott) es articular rigor e imaginación. Buen proyecto en comunicación ¿no? Y aunque no está planteado explícitamente así por Abbott (que trabaja en las intersecciones entre la sociología y la historia), hay conexiones posibles y muy interesantes con ciertas lecturas y reescrituras de autores como Peirce. No hay que adoptar una lógica metodológica como si fuera una doctrina, hay que probarla para ver si sirve….

HA: ¿Cuáles son para Usted las prioridades de la agenda latinoamericana de la investigación en comunicaciones?

RFN: No son temáticas, como se suele creer. Para mí hay dos acciones urgentes: disciplinarizar científicamente nuestras prácticas académicas (es decir, privilegiar el rigor y la reflexividad) y recuperar críticamente nuestras tradiciones críticas (que paradójicamente parecen haber perdido totalmente su sentido cuestionador y orientador de las transformaciones socioculturales)……

 

» Leer más

Una limeña en Harvard

20130625-marissa.gif

Marissa Bejar considera que su experiencia académica tiene un antes y un después. La división está marcada por su viaje a la Universidad de Harvard, en la que fue la única latinoamericana participante del curso de verano organizado por el Mellon School of Theater Research, que reunió a 30 académicos interesados en la investigación teatral, provenientes de distintas partes del mundo. A pocos días de su llegada, la profesora del Departamento de Comunicaciones conversó con nosotros y nos dio detalles de su experiencia en esta prestigiosa casa de estudios y los beneficios que esta visita traerá a sus investigaciones.

Has realizado una variedad de estudios ¿En qué especialidad te desempeñas ahora?

Soy una persona de intereses múltiples. Estudie sociología, pero también me formé en el TUC. Hice una maestría en Comunicaciones. Al mismo tiempo, seguí mi formación teatral como directora en Nueva York. Al llegar al Perú comencé mi doctorado en Sociología, investigando el teatro contemporáneo limeño. Llegué al Departamento de Comunicaciones como parte de ese interés por investigar. Actualmente dicto el curso electivo ‘Cuerpo y tecnología en escena’ para la especialidad de Artes Escénicas, pero también enseño Seminario 2. Oficialmente no pertenezco a ninguna especialidad, pero me muevo más en Artes Escénicas y Audiovisuales. Siempre con una visión sociológica.

¿Cómo lograste formar parte de este curso?

Yo siempre estoy buscando espacios en los que pueda compartir con personas interesadas en lo escénico. Así llegué a la escuela de verano de Harvard, que ya tiene 3 años de existencia. Me enteré de que había un concurso para formar parte del curso y decidí participar. Había muchos requisitos, como formar parte de algún Departamento Académico que haga investigación de este tipo o ser un estudiante de doctorado con interés en la investigación teatral. Fue un enorme orgullo que me seleccionaran entre los 30. Había investigadores de Estados Unidos, Europa, Asia y yo fui la única latinoamericana. Debo agradecer al Departamento de Comunicaciones, que tomó mucho interés en el tema y me ayudó con los pasajes.

¿Qué es lo que más rescatas del curso? Fue una experiencia impresionante porque pude conocer lo que se está investigando en otras partes del mundo. Hay personas que estudian, desde la utilería en el teatro victoriano hasta las nuevas tecnologías en las puestas en escena. Siento que soy otra persona desde que volví, mucho más centrada. He tenido la posibilidad de encontrarme a mí misma, de reconocerme como artista pero a la vez académica. Pude escuchar voces amigas que evaluaban mi investigación como académicos. Sus sugerencias me fueron muy útiles. Ellos, al igual que yo, poseen esa doble identidad, de artistas e investigadores. La convivencia fue muy agradable, incluso hicimos una performance que yo dirigí.

Como investigadora de las artes escénicas ¿Cómo percibes el momento actual del teatro peruano? Creo que en Lima, al ser una ciudad que ha vivido un gran crecimiento económico, se está invirtiendo más en el teatro. Se hace mucho teatro universal, contemporáneo. Pero también hay sectores que exploran nuevas maneras de hacer las cosas. Creo que eso es algo rescatable, porque es necesario darle espacio a la búsqueda. Más que estar pasando por un buen momento, debemos considerar que este es un momento crucial para poder desarrollar una voz propia. Es muy rescatable también lo que se hace en Comas, en Villa El Salvador, que forman parte de la dinámica teatral de Lima, aunque no les demos mucha importancia. Lo que necesitamos es contar lo que significa estar vivo en la época actual y en Lima. Debemos construir una voz peruana, limeña.

Para eso necesitamos de profesionales dispuestos a hacerlo ¿Cómo ves a los alumnos de la universidad? En el caso específico de nuestra Facultad, siento que hay una idea muy profesionalizante. Muchos creen que ser un artista, un cineasta o un periodista no es compatible con ser investigador. Que se es una u otra cosa, nunca ambas. Pero no es así. Es necesario analizar académicamente aquello que producimos. Es necesario que reflexionemos sobre lo que elaboramos y esa actividad debe ser placentera, nos debe generar disfrute. Muchos alumnos descubren eso en el curso de Seminario. Es algo que tuvieron siempre y que reencuentran.

¿Seguirás participando en encuentros como el de Harvard? Hice muy buenos contactos allá que me ayudarán mantenerme en el círculo de investigadores. Puedo contar que me acaban de invitar a participar en la conferencia anual de la American Asociation of Theater Research, que tendrá lugar en noviembre en Dallas. Mientras tanto, formaré parte de un grupo de estudios sobre el impacto de las tecnologías digitales en la investigación. Estas actividades me permiten compartir experiencias con otras personas y eso ayuda a mi metodología académica. Es un beneficio, no solo mí, sino para nuestra Facultad.

» Leer más