Este jueves 07 de setiembre se realizará el primer Consejo de Departamento a cargo de la nueva gestión del profesor Hugo Aguirre. Los miembros del Consejo son Celia Rubina, Pablo Espinoza, Elsie Finseth, Sandro Macassi, Yolanda Rodríguez y Pierre Emile Vandoorne.
Archivo de la etiqueta: pablo espinoza
21/06/17: El último consejo
Hoy, miércoles 21 de junio, los docentes elegirán a un nuevo jefe de Departamento.
Es bueno recordar que durante la gestión de Abelardo Sánchez León (2011 – 2017) se realizaron, desde el Departamento, entre otras actividades, los seminarios internacionales “Sensibilidad de Frontera” y “Horizontes de Comunicación”; y, además, se organizó el seminario interno sobre “El concepto de Terrorismo en los medios”, con la participación de Farid Kahhad, Rosa María Palacios, Gustavo Gorritti y Eduardo Dargent. Que se promovió la asistencia de 12 profesores a LASA –Nueva York y LASA –Lima, además de diversas participaciones individuales a diferentes eventos académicos. Que se ordinarizó a 10 profesores e ingresaron cuatro profesores a Tiempo Completo: Rocío Trigoso (ordinarizada), Gabriela Núñez (ordinarizada), Blanca López y Mario Munive. Que se editaron 7 números de la revista Conexión y se publicaron los libros de las tesis de los profesores Malcolm Malca, Mauricio Godoy, Gabriela Núñez y que este año se ha programado la publicación de los libros de los profesores Melvin Ledgard y Luisa García Tellez. Que se publicaron la Guía de Investigación y las Líneas de Investigación.
Que desde la Maestría en Comunicaciones, dirigida por la profesora Carla Colona, la Universidad otorgó el Honoris Causa al académico e investigador francés Dominique Wolton; en esa oportunidad, y posteriormente, el profesor Wolton dictó conferencias y charlas entre los profesores del Departamento y estudiantes de la Maestría. Asimismo, la Maestría en Comunicaciones invitó al profesor mexicano Jorge González y desde el Departamento estuvieron, entre otros, el profesor puertorriqueño Eliseo Colon y la antropóloga argentina Rosana Guber.
Los profesores Rolando Pérez, Rosario Peirano, Pablo Espinoza, Hugo Aguirre, Luis Olivera, Abelardo Sánchez León y Juan Gargurevich.
Acompañados por la gracia de Ana Maritza Cortez, Amelia Echeverría y Nohelia Pasapera, en primer plano.
Estas tres chicas maravilla (además de los antiguos asistentes, Juan Manuel Auza y de Pamela Ravina) garantizan los logros del Departamento en un ambiente de exigencia, transparencia y buen humor.
31/05/17: Religión en el día a día
Hoy a las 7 de la noche en el Centro Cultural de la PUCP, se presentará el libro “Diversidad religiosa en el Perú: miradas múltiples” que acaba de publicar el Fondo Editorial de la PUCP.
La publicación contiene ensayos de investigadores de la Universidad sobre el fenómeno religioso en el Perú. Pablo Espinoza y Rolando Pérez, docentes del Departamento, hacen una contribución desde el campo de la Comunicación:
- “Entre lo presencial y lo virtual: nuevas rutas para estudiar la Fiesta Patronal Andina”, por Pablo Espinoza
- “Las apropiaciones religiosas de lo público en el Perú”, por Rolando Pérez
02/11/16: Ganan el Premio a la Investigación 2017
Margarita Ramírez y Jorge Acevedo, docentes de nuestra Facultad, forman parte de los cuatro ganadores de los Períodos de Investigación – PI 2017 que tiene como objetivo fomentar la investigación y la producción de publicaciones o productos académicos y/o artísticos propios de cada especialidad. Los PI están dirigidos a los profesores ordinarios y se les otorga el beneficio de un año académico completo sin carga lectiva para el desarrollo de sus proyectos de investigación o de creación artística.
Este año lo ha obtenido el profesor Pablo Espinoza. Ahora son dos los profesores que asumen este reto en representación de nuestro Departamento.
04/04/16: Pablo Espinoza y la fiesta del Señor de Torrechayoc en Cusco
Pablo Espinoza, profesor Asociado del Departamento, goza de una beca otorgada por el Vicerrectorado de Investigación para culminar su tesis doctoral. El tema de su tesis es la producción audiovisual en torno a la fiesta del Señor de Torrechayoc de Urubamba, Cusco. En el mes de marzo estuvo en el Cusco para tomar contacto con informantes y fuentes para su investigación, sobre todo en la Biblioteca del Centro Bartolomé de las Casas, otras ONGs, con profesionales que han trabajado en Urubamba y con docentes de la Universidad San Antonio Abad.
Junto con su asesora de tesis, Gisela Cánepa, han elaborado un plan de trabajo durante este año de investigación. Los esfuerzo principales se centran en sistematizar la información recogida y preparar la presentación de su proyecto definitivo el 21 de abril. En mayo retornará a Urubamba para ser partícipe de los días previos, centrales y hasta la denominada octava de la fiesta del Señor de Torrechayoc. La redacción de una primera versión de su tesis está prevista para junio.
28/03/16: La exigencia del doctorado
La Universidad ha puesto una valla cada vez más alta en lo que respecta a los títulos de Maestría y Doctorado. Nuestros profesores no se han quedado atrás. Entre otros, presentaremos a tres de nuestros docentes que se encuentran cursando sus estudios de doctorado. A ellos debemos sumar al profesor Pablo Espinoza que goza de una beca de la Universidad para avanzar, sustantivamente, en su tesis de doctorado.
VÍCTOR CASALLO EN EL TERRITORIO ALEMÁN
Víctor Casallo, docente del Departamento de Comunicaciones, actualmente cursa un Doctorado en Filosofía. Como parte de su trabajo viajó a Dusseldorf y Conexión conversó con él para que nos cuente su experiencia durante este viaje.
Estuvo en Alemania. ¿Cuál fue el motivo de su viaje?
Yo recibí una beca del Servicio de Intercambio Alemán (DAAD) para una estancia de seis semanas para estudiantes universitarios desde el pregrado hasta el post grado. Es un curso de 6 semanas sobre la lengua y la cultura alemana. La beca se da de acuerdo al perfil académico de la persona que postula. Entonces si tú tienes actividades académicas, estudias, has publicado, si estas en grupos de investigación, con eso mejoras tus chances. En mi caso también tiene que ver con ser profesor de la Universidad Católica, con estar estudiando y terminando el doctorado sobre estética y comunicación. Yo pedí ir a la ciudad de Dusseldorf porque a 40 minutos, en tren, está la ciudad de Colonia y ahí hay un archivo dedicado al filósofo Edmund Husserl, que es muy importante en mi trabajo.
¿Cuál es el tema que está desarrollando en su tesis doctoral?
La relación entre la experiencia estética y cómo la dimensión comunicativa de esta experiencia puede fortalecer los espacios públicos. El centro de mi interés es, en realidad, la comunicación; cómo es que las experiencias estéticas, como los grupos de teatro que hay en la periferia de Lima, las experiencias de clown de bola roja que trabajan en el barrio de Belén en Iquitos, las experiencias de hacer talleres de teatro en centros de reclusión juvenil en Lima y prisiones en Ancón, generan procesos comunicativos que abren un espacio público que fortalecen a las personas y la ciudadanía.
Estos son ejemplos que han trabajado los alumnos para sus tesis de licenciatura. Mi tema de doctorado viene en realidad de estas tres tesis de licenciatura que yo he revisado. La tesis de Malcom Malca, publicada por el Departamento de Comunicaciones sobre los grupos de teatro en la periferia de Lima, titulada “La gente dice que somos teatro popular”. La tesis de Lorena Pastor es sobre un taller de teatro que ella organizó en el Centro de Internamiento Juvenil de Santa Margarita, y la experiencia de Bola Roja en Iquitos de Natalia Montenegro. A partir de ahí surgió la idea del tema del doctorado, porque a mí siempre me ha interesado el tema de la estética y la comunicación.
Mencionó también a dos filósofos alemanes, ¿Cómo se vinculan con la comunicación?
Mi doctorado es en filosofía aplicada a la comunicación y estoy haciendo dialogar a Edmund Husserl y Hannah Arendt. Ella es más conocida por lo que ha escrito sobre política y comunicación; Husserl también trabaja el tema, pero es menos conocido. Mi tesis tiene una parte directamente aplicativa, que es la discusión de los tres ejemplos que he señalado, tengo una especie de trabajo de campo. La idea es construir un marco teórico desde estos pensadores para poder interpretar estas experiencias y ayudar a acompañarlas y fortalecerlas.
Hannah Arend es más clara., Ella entiende la política como una actividad de comunicación y persuasión. La persuasión no es manipulación para ella, que dice que “el gran problema en la política, tanto en el capitalismo como en el marxismo, es que la han reducido a una técnica”. Entonces, la técnica trataría a las personas como piezas. Hannah intenta dar una interpretación de la política desde la persuasión y dice que “la mejor manera de entender esa persuasión es a través de cómo es el debate estético”. El debate político verdadero es el que genera espacio público Husserl es tremendamente revolucionario porque está de acuerdo con Arendt: la ciencia ayuda pero no puede ser el modelo de comunicación ni de política. Incluso, no puede ser el modelo de la filosofía, lo cual es desafiar los últimos 600 años de filosofía.
SI VAS PARA A CHILE
James Dettleff, investigador y profesor principal del Departamento de Comunicaciones, ha sido aceptado en la Pontificia Universidad Católica de Chile para seguir el Doctorado en Ciencias de la Comunicación. Su investigación es sobre las representaciones sociales e identidades de los peruanos en Santiago de Chile, que supone la formación de una identidad peruana en el exterior. El doctorado tiene un programa presencial, a tiempo completo, con una duración de ocho semestres. La mejor de las suertes.
LAS ENTREVISTAS EN ESPAÑA
Luis Olivera, docente del Departamento de Comunicaciones y ex director de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), cursa actualmente el Doctorado en Ciencias Políticas en la PUCP. En febrero viajó a España para realizar ubna serie de entrevistas con especialistas en ese campo y Conexión conversó con él para que nos detalle su experiencia durante este viaje.
¿Cuál es el tema que está desarrollando en su tesis doctoral?
Yo estoy estudiando el doctorado en Ciencias Políticas y estoy trabajando cooperación internacional. El tema es la gobernanza global de la cooperación y el papel de los países duales de América Latina, que reciben y ofrecen cooperación.
Estuvo en Madrid.
Fui a entrevistar a distintos académicos que trabajan los temas de cooperación, que tienen publicaciones, son doctores y dirigen instituciones relacionadas al mundo universitario académico. Colegas del Instituto Universitario para el Desarrollo y la Cooperación y del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); así como del Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Si bien España no es América Latina, la cooperación española ha jugado un papel muy importante en lo que es el desarrollo del sistema de cooperación en los países del Sur. Es natural el interés político, comercial o cultural de España hacia el Perú. Existe, entre los funcionarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), profesionales que conocen bien el tema de la evolución de la cooperación en América Latina, tuve la oportunidad de reunirme con el Secretario de Estado para la Cooperación, con su asesora para la Gobernanza Global, con su jefe de gabinete para América Latina y con el Director de Monitoreo de Eficacia de la Ayuda
En Madrid está también la sede de la Secretaría General Iberoamericana de las Cumbres (SEGIB), organismo internacional intergubernamental, que ha tenido un papel importante, a nivel político y desarrollando una red de cooperación entre los países iberoamericanos. Allí, entrevisté a la Secretaria General, al Director de Cooperación, al Director del Programa de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y también a la Directora de Planificación.
Participé en una reunión organizada por nuestra Embajada en Madrid con la Asociación de Fundaciones Españolas, específicamente el grupo con presencia en el Perú.
¿Cuál es la situación actual de la cooperación internacional?
La cooperación es, por un lado, una de las herramientas con las que un país cuenta para desarrollar su política; en otra dimensión, es un asunto de responsabilidad general por garantizar lo que las Naciones Unidas llama el derecho al desarrollo. Dicho esto, la percepción en las diversas sociedades, y muchas veces en los aparatos del Estado, tiene desencuentros porque no hay un flujo de comunicación apropiado. Existen gobiernos, políticas o ciudadanos que entienden a la cooperación como un recibir sin compartir. La iniciativa de Cooperación Sur-Sur (CSS) establece que los países del Sur también pueden hacer cooperación, pero no necesariamente con financiamiento económico, sino una cooperación técnica, compartiendo lo que saben hacer bien.
Si el Perú tomara la opción racional para manejar su cooperación, debería estar realizando grandes iniciativas para impulsar la CSS, lo cual implica contar con un Fondo Peruano de Cooperación Sur-Sur, que aún no tenemos y sí lo tienen Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Además, nuestro país ya tiene una base, en varios aspectos, como para poder plantear su ingreso a la OCDE y una de las líneas de trabajo que te abriría la puerta para ello, sería la cooperación. Por ejemplo, en Colombia, Álvaro Uribe tenía una percepción muy parecida a la que tenemos nosotros en el país; sin embargo, el presidente Santos ha manejado de manera distinta este tema y Colombia hoy se encuentra antes que Perú en la fila para ingresar a la OCDE.
¿Cuál es el vínculo que encontramos con las comunicaciones?
Tiene que ver con cómo logras cambiar el chip de los gobiernos y sociedades en torno a la cooperación a través de la comunicación. En México, ocurrió algo que llama la atención en torno a la cooperación durante el gobierno de Calderón. Desde el Senado Mexicano, por iniciativa de la Senadora Green (PRI), se debatió una ley de cooperación y la creación de una agencia de cooperación; entonces, hoy en día hay más consistencia entre las agencias y políticas de cooperación sin dejar de ser un tema que debe engancharse con la gente. Para esto, la comunicación permitiría lograr que la nueva forma de cooperación que se está viviendo a nivel internacional sea reconocida y asumida en la acción de los gobiernos y también en la sociedad.
Es necesario entender lo que está pasando a nivel internacional porque muchas cosas están cambiando en cuanto a la cooperación. Lo que pasa en el Perú es efecto de múltiples factores, internos y externos. Nuestro país tiene todas las condiciones materiales para convertirse en un actor importante en la cooperación y asumirse como un país dual (que recibe y provee cooperación). Sin embargo, lo que constato es que ni las autoridades políticas ni los candidatos prestan atención al plano internacional, y peor aún con el tema de la cooperación, hay mucha falta de información que se debe revertir con la ayuda de un trabajo complejo.
¿Qué es lo que sigue?
He avanzado dos tercios de las materias del doctorado, espero completar el resto este año. Con lo que he trabajo con mi asesor y comité de tesis, estoy produciendo documentos con temas específicos para irlos ensamblando poco a poco. Esto me va a permitir ordenar lo que es la información global junto con la información que voy recogiendo de boletines y revistas. Voy a continuar trabajando en la elaboración de algunos artículos que permitan sintetizar lo que es la cooperación, lo que está pasando en España y lo que está pasando aquí.
11/11/15: ECOS DEL II ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIÓN
El viernes 23 de octubre se llevó a cabo el II Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Comunicación, evento preparatorio al XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), que se realizará en México en fechas de 5, 6 y 7 de octubre del 2016.
El evento fue organizado por el Departamento de Comunicaciones con apoyo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, y el auspicio de la Asociación Peruana de Investigadores de la Comunicación (APEIC). En la mesa inaugural contamos con la presencia del Jefe del Departamento de Comunicaciones, Prof. Abelardo Sánchez- León; el presidente de la Asociación Peruana de Investigadores de la Comunicación (APEIC), Prof. James Dettleff; y por el Coordinador General del II Encuentro, Prof. Pablo Espinoza.
Cada mesa temática contó con la presencia de un moderador(a): Prof. Laura León, Prof. Carmen Rodríguez, Prof. Guillermo Vásquez, Prof. Jorge Acevedo, Prof. Gabriela Núñez y Prof. Pablo Espinoza, asimismo se contó con el apoyo de voluntarios(as).
Antes de finalizar el II Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Comunicación, se realizó el panel de conclusiones dirigido por el profesor Hugo Aguirre en donde los docentes moderadores expusieron una síntesis y apreciación personal de lo presentado en cada mesa temática. Cabe resaltar, la valiosa participación y exposiciones por parte de egresados de la Universidad Señor de Sipán, Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Trujillo y Universidad Nacional Antenor Orrego (Trujillo) que permitieron que el II Encuentro tuviera un alcance nacional.
Abelardo Sánchez León – James Dettleff – Pablo Espinoza
28/10/15: PABLO ESPINOZA GANÓ CONCURSO PERIODOS DE INVESTIGACIÓN 2016
Pablo Espinoza, profesor Asociado del Departamento, ha ganado el concurso Periodos De Investigación 2016, promovido por Vicerrectorado de Investigaciones de la PUCP.
Los Periodos de Investigación (PI) buscan fomentar entre los profesores la investigación y la publicación de libros o textos universitarios, de artículos en revistas especializadas, así como productos, obras o desarrollos propios de cada especialidad.
En esta oportunidad han sido 7 los profesores ganadores de los diversos Departamentos de la PUCP.
¡FELICITACIONES PABLO!
13/05/15: PABLO ESPINOZA Y JACKELINE VELARDE SELECIONADOS PARA FELAFACS 2015
Docente Pablo Espinoza
Pablo Espinoza, docente del Departamento de Comunicaciones; y Jackeline Velarde, egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo, y Jefa de práctica del curso de Métodos de Investigación, han sido seleccionados para participar como ponentes en El XV Encuentro FELAFACS – 2015 (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social).
Este evento se realizará el 5, 6 y 7 de octubre en Plaza Mayor de Medellín.
El XV Encuentro FELAFACS, es el certamen académico de Comunicación Social más importante de la región. Se realiza cada tres años en ciudades diferentes, y reúne a 230 facultades de comunicaciones de 23 países.
Este año la temática central será:
Convergencias Comunicativas: mutaciones de la cultura y del poder
Se desarrollará tres ejes temáticos:
-Culturas entre medios y mediaciones
-Los cambiantes escenarios del poder-Transformaciones en el ámbito académico
26/08/14: Participación de nuestros docentes en ALAIC
Pablo Espinoza y Celia Rubina, encargados de las mesas de investigación, presentación de libros y actividades culturales.
En el reciente Congreso de ALAIC, realizado en el campus de la PUCP, hubo 27 ponencias de profesores de nuestro Departemento,vinculadas a diferentes Grupos de Trabajo o de Interés. Entrelos participantes también hubo investigadores de Departamentos afines, egresados de nuestra Facultad y Jefes de Práctica. Esto demuestra el interés creciente de nuestros profesores por participar en las actividades de investigación que fomenta nuestra Universidad.
He aquí una reseña de las ponencias y de los autores de nuestra Universidad que estuvieron en ALAIC 2014.
Ponencias:
El motivo del “agua” en dos cantos tradicionales de dos lenguas ancestrales peruanas, el shipibo-conibo y el quechua. Análisis semiótico de la dimensión mítica en el documental Sigo siendo (Kachkaniraqmi) de Javier Corcuera – Celia Rubina Vargas
El fallo de La Haya en las primeras planas de tres tabloides peruanos – James A. Dettleff
Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA: Derechos, ciudadanía y comunicación – Gabriela Altuna
La comunicación en los mercados populares. Estudio de caso del mercado cooperativo “Santa Rosa” en Chorrillos-Lima – Yamilé Yaranga Hernandez
Sociedad del riesgo, trayectorias biográficas y comunicación humana – Juan Jorge Vergara Gerstein
Habermas y la fundamentación comunicacional del psicoanálisis.
Implicancias de la comprensión de la práctica terapéutica como restitución de capacidades comunicativas – Víctor Francisco Casallo Mesías
Alcances y discursos del Gobierno Electrónico. Análisis a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Miraflores en Lima, Perú – Cecilia Benavides Castro
Buscando Chamba a los 60…
“Emprendimiento en mujeres adultas mayores. La posibilidad de un espacio de acción y comunicación intergeneracional”. Caso: UNEX – Universidad de la Experiencia. Pontifica Universidad Católica del Perú – Carmen Rodríguez Daneri
El sello de nuestra identidad: Marca Perú / Farsa Perú – Elder Alejandro Cuevas Calderón
Preservar el patrimonio audiovisual para fortalecer nuestra identidad nacional – Katherine Diaz Cervantes
La gente dice que somos Teatro Popular. Referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de Lima – Malcolm Malca Vargas
El documental como herramienta de empoderamiento en grupos sociales excluidos: La Caravana Documental – Andrea Vela Alarcon
Fotografía de la nostalgia: la fotografía como vehículo de la memoria para los pobladores de la ciudad de Morococha – Claudia Holgado Chacón
Bolaroja en Belén: ¿Qué comunicación para cuál desarrollo? De cómo la comunicación repara y la comunidad crece – Natalia Montenegro Doig
El taller arte-terapéutico de Teatro vivo como prevención de la explotación sexual en adolescentes en riesgo – Patricia Velarde
Una mirada al perfil profesional de los egresados de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo y su inserción en el mercado laboral actual – Sara Karenina Pizarro Lozano
Publicidad política y los memes de Internet: El éxito de la campaña “Yo digo NO” en las redes sociales – Carlos Sánchez Ramirez, Nicolás Lozada Gallo
Consumidores Verdes y sus motivaciones para la compra ecológica – Jorge Luis Prado Morante
Consumo de moda e identidad en jóvenes emergentes: antropología del consumo – Nicolás Ortiz Esaine
La música en la publicidad: Guia práctica para musicalizar un spot de televisión – Paul Adolfo Saavedra Obregon
Mecanismos de comunicación política para construir la confianza entre dirigentes vecinales y el gobierno local, el caso de los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres – Edwin Felix Cohaila Ramos
¿Fuera del texto hay salvación?: Pertinencia de la Semiótica dentro de las Ciencias de la comunicación – Miguel Ángel Torres Vitolas
Lugar y espacio a través del trayecto y el movimiento. Como cada cual hace espacio vinculando lugares en el transporte público de Lima – Carla Colona
Soundtrack vivencial. La música del recuerdo en la radio limeña: memoria, identidad, nostalgia, nuevas y viejas sensibilidades en el consumo actual en oyentes de cuatro espacios urbanos tradicionales de Lima.
Hugo Aguirre C. /Augusto del Valle
Representación y reconocimiento de los recicladores en el espacio público local y sus implicancias para las políticas públicas concertadas en Lima Cercado – Lucia López Flórez
Llamando a las puertas del cielo. Narrar la ciudad en imágenes – Susana Pastor y Rocío Trigoso